domingo, febrero 27, 2005

La teoría de la Relatividad (I)

La teoría de la Relatividad tiene una base muy simple, contrariamente a lo que se pueda pensar. El problema es que sus consecuencias no son nada simples, nada lógicas. Vemos en este artículo los orígenes y las primeras consecuencias.

Cuando Maxwell desarrolló la teoría electromagnética uno de sus resultados fue que la velocidad de la luz es una constante universal (denotada como c). Esto, que parece una tontería, tiene unas consecuencias increíbles.

Si tenemos a dos observadores, uno en reposo y otro moviéndose a una velocidad constante (v) alejándose del primero, y el que está en reposo enciende una linterna, ambos observadores ven la velocidad de la luz ir a la misma velocidad. Con la clásica transformación de Galileo, y lo que nosotros intuimos, el que está en reposo la vería moverse a c, mientras que el que está moviéndose la vería a c-v. Pero esto no es así ya que la velocidad de la luz siempre tiene una velocidad c. Ahora bien, la única forma de que esto sea así, por mucho que eso duela a nuestra intuición, es que la transformación de Galileo es incorrecta, o al menos una aproximación de la realidad cuando hablamos de velocidades un poco menores que la de la luz. Lorentz propuso unas transformaciones que se ajustaban a la teoría electromagnética y Einstein lo interpretó y desarrolló una teoría de ello.

Para que los dos observadores vean la luz moverse a la misma velocidad la percepción de el espacio y el tiempo tienen que ser distinta. Para el observador en movimiento el espacio se comprime y el tiempo pasa más despacio. De esa forma la luz que él ve va a c y recorre el mismo espacio que lo que ve el observador en reposo, que también ve avanzar la luz a c. Esta dilatación del tiempo y compresión del espacio sería apreciable para un humano si nos movieramos a velocidades cercanas a c.

En el próximo artículo veremos más consecuencias extrañas de la relatividad, paradojas y por último cómo viajar en el tiempo.

sábado, febrero 26, 2005

Reinones

Hace poco he recordado una de mis citas preferidas de Terry Pratchett (gracias a otro blog). Os la presento a continuación:

Lo único que viaja más rápidamente que la luz ordinaria es la monarquía, según el filósofo Ly Tin Weedle. El razonamiento es el siguiente: no se puede tener más de un rey, y la tradición exige que no haya huecos entre reyes, por tanto cuando un rey muere la sucesión debe pasar a su heredero instantáneamente. Es de suponer, decía, que existan unas partículas elementales (reinones, o posiblemente reinonas) que se encarguen de eso, aunque en ocasiones la sucesión falla si, a mitad de vuelo, golpean una antipartícula, o republicón. Sus planes ambiciosos de usar este descubrimiento para enviar mensajes, que incluían la tortura cuidadosa de un reyezuelo para modular la señal, nunca se expandieron del todo porque, en ese punto, cerró el bar.

Lo bueno de esta cita es que propone tres cosas que estimulan la humanidad: teorizar, experimentar y torturar reyes. Ya podrían dar becas en el CSIC para comprobar esta teoría.

Gracias a esta cita se ha refrescado en mi la curiosidad por la Relatividad, así que dentro de poco escribiré un artículo sobre esto (y ya que estamos, sobre comunicaciones superlumínicas y viajes en el tiempo). ¡Estad atentos al blog!

martes, febrero 22, 2005

Horarios en España

Este domingo venía un artículo muy interesante en El País. Trataba sobre los horarios de trabajo tan extensos que hay en nuestro país y su relación con los horarios que tenemos de comida y cena. Esto ya lo había comentado yo alguna vez con mi familia. Si se cena a las 21-22h, se trabaja hasta una hora antes, las 20h. Si en cambio cenaramos a las 19h como muy tarde, como en Europa, la gente saldría de trabajar a las 18h. Y el hecho que en los trabajos den dos horas y media para comer parte la jornada de una forma innecesaria, con una hora basta. Pero lo más interesante del artículo es que el origen de esta costumbre de comer y cenar tardía es reciente. Antes de la Guerra Civil hay pruebas (literarias) de que en España había horarios europeos. Comer al medio día y cenar a media tarde. Para el cambio de costumbres hay algunas teorías, pero todas sin suficientes pruebas: el pluriempleo cada vez mayor de los españoles, el ritmo de vida de los señoritos que la gente modesta intentó imitar, la cada vez mayor industrialización...

Lo más grave es que nuestros horarios tienen dos consecuencias bastante negativas: si quieres tener un hijo tienes que dejar de trabajar (o de lo contrario no le ves ni le educas); somos de los países del mundo que menos horas dormimos (y eso que estoy yo rompiendo la media). Si le cuentas a un europeo que a las 24h hay millón y medio viendo Tele5, millón y medio viendo Antena3 y casi un millón de personas viendo el resto de cadenas (es decir, el 10% de los españoles viendo la tele) lo flipan.

En fin, si queremos llevar una vida mejor en todos los sentidos habría que cambiar nuestros horarios de comidas y las empresas deberían aportar un poco de sensatez al asunto.

miércoles, febrero 16, 2005

Referendum Constitución Europea: SÍ

Voy a exponer por qué he votado (por correo) SÍ a la pregunta de marras: ¿Está de acuerdo con el Tratado que establece una constitución para Europa? (O algo así)
  • La primera parte de la Constitución es simplemente un refrito de los derechos humanos que están en todas las constituciones de países democráticos, incluída la española. Tiene sus partes un poco más modernas, como la igualdad entre el hombre y la mujer de forma más explícita que "no puede haber discriminación por sexo, raza, ...". Ese es un toque expreso a Turquía, si quiere estar dentro, tiene que cumplir toda la Constitución. Por tanto, estoy de acuerdo con esta parte.
  • El resto es infumable. Es un resumen de todos los tratados sobre libre circulación de personas, capitales, mercancías, etc. Es decir, no aporta nada nuevo. Y como yo estoy de acuerdo con como está Europa ahora, aunque creo que hay que seguir avanzando en ciertos aspectos, estoy de acuerdo con esta parte. Es decir, si miras a España en 1986, cuando entramos, y ahora, estamos mucho mejor. Así que creo que integrarnos en Europa ha sido bueno. Y si miramos a Europa en los años 50, cuando se formó el embrión de la Unión Europea, todavía reconstruyendose de una guerra terrible, y ahora, podemos decir que estamos mucho mejor.
Quizá una Constitución debería ser más sencilla, no tiene por qué resumir todos los tratados existentes hasta ahora, pero una vez se apruebe tendremos en 200 páginas todos los avances de la Unión Europea desde los años 50 hasta ahora. Y a partir de ahí, quien sabe dónde llegaremos... Creo que decir NO no va a hacer que nos salgamos de la UE, ni que paremos la construcción europea. Pero si estamos de acuerdo con las cosas que nos ha traído Europa, desde poder irnos a trabajar al extranjero sólo con nuestro DNI y que se reconozca en nuestra vida laboral española ese trabajo, hasta el programa Erasmus de intercambio de estudiantes universitarios deberíamos votar SÍ.

lunes, febrero 14, 2005

¿Pasaporte o lujo?

Estoy bastante indignado porque al ir hoy a renovarme el pasaporte me han cobrado... ¡¡ 16 € !! Ni que salir al extranjero fuera una cosas lujosa. He hecho una lista de las cosas que me podría haber comprado con esos 16 €:
  • 4 güisquis
  • 3 entradas de cine
  • 80 cds vírgenes
  • La recopilación de Bone
  • Tener en papel 80 fotos digitales
  • Cenar en Vips (con postre y todo)
  • Un transmisor FM y alimentación por mechero de coche para poder escuchar MP3 en el coche con mi discman
  • Un billete de avión de Londres a Estocolmo
  • Un dominio de internet por dos o tres años
Y ya se me ha acabado la imaginación. Si se lee esto el Ministro de Interior le perdono si me compra algo de la lista (el billete de avión no, no la cagues más; y tampoco quiero que me invites a cenar en el Vips).

jueves, febrero 10, 2005

Donaciones a la causa

Por si acaso hay alguien, alguna persona millonaria, que le sobre el dinero, que se entretenga navegando por Internet y que le gusta mi blog he decidido tener una wish-list en amazon. La idea es sencilla. Buscas a alguien en la página de wish-list de amazon, seleccionas el producto que quieras de la lista de cosas que esa persona quiere, lo pagas y se lo mandan a casa.

Mi wish-list.

¡¡Qué tiempos aquellos!!


Frikis, más que frikis

Hoy se acabó lo de vivir en Suecia. Ha sido casi año y medio, estudiando, haciendo el proyecto, pero todo se acaba. Ahora viene lo de buscar trabajo, aguantar a los jefes, y recordar de vez en cuando que viví en otro país, entre otras cosas por el título que lleva este blog.

Y por supuesto, echar de menos a Inés estos meses que vamos a estar separados...

domingo, enero 23, 2005

Brownie agujero negro

A continución os doy una receta para hacer un brownie que asustaría cualquier nutricionista. E incluso puede que le interese a algún físico, como Stephen Hawking, ya que es tan denso que tiene singularidades. La receta es muy sencilla, basta con:

  • Una taza de cacao
  • Una taza de azucar
  • Una taza de harina
  • Una taza de nueces o avellanas
  • Dos huevos
  • Una pizca de sal
  • Una pizca de azucar de vainilla
  • 125 gramos de mantequilla
Se junta todo esto en un cuenco, se bate bien, muy fuerte, y se pone en un molde de tartas. De 20 a 30 minutos a 180º en el horno, se espera a que esté frío y a comer. Si quieres darle más dulzor aún si cabe se funde chocolate y se echa por encima antes de comer.

¡No me hago responsable de vuestra salud!

Actualización (26-1-05): Se me había olvidado poner que el Brownie lleva mantequilla, es muy importante. Gracias Inés por tu recordatorio.

viernes, enero 21, 2005

jueves, enero 20, 2005

Países visitados

Vía Microsiervos he encontrado esta interesantísima página que te permite crear un mapa mundi coloreando en rojo los países que has visitado. Aquí os dejo mi mapa (24 países de 190/221 que hay en el mundo).



jueves, enero 13, 2005

¿Qué pasaría si todo el mundo votara en blanco?

Ese es, con algunos matices, el argumento del último libro de Saramago, premio Nobel de Literatura. En el libro más del 80 % de los electores de una ciudad votan en blanco y se suceden catástrofes. Todavía no me lo he terminado, pero está muy bien.

En el hipotético caso de que mucha gente votara en blanco, suficiente para ser la opción más votada, me imagino que no pasaría nada. No habría catástrofes, ni el gobierno se pondría agresivo ni nada de eso. Todo seguiría igual. Habría políticos que saldrían por la tele diciendo que han entendido el mensaje, que van ha hacer la política más cercana, todos los tertulianos de la radio harían análisis dispares, y al cabo de unos meses habría otra noticia. El gobierno no tendría legitimidad, pero gobernaría igual, no sería la primera vez en la historia de un gobierno sin legitimidad popular. Simplemente sería un gobierno democrático sin legitimidad popular (algo así como Bush en su primera legislatura).

En España ya hubo bastantes votos en blanco en las elecciones europeas de 1999. Tantos que si hubiera sido un partido político habrían logrado un eurodiputado. Por ello nació la iniciativa Ciudadanos en Blanco, que recomiendo visitar. En resumen, es un partido político que de resultar elegido dejarían sus escaños vacíos, en representación de la gente que vota en blanco.

domingo, enero 02, 2005

¿Nació Jesucristo el 25 de diciembre?

Siguiendo un poco el tema del anterior artículo, he estado investigando un poquito si realmente Jesucristo nació el 25 de diciembre o es otra de las mentiras que nos ha colado la Iglesia. Parece ser que en la biblia hay referencias a que el nacimiento de Jesús fue en una época calurosa, nada propia de diciembre en Belén. Y además no fue hasta el año 350 cuando se dijo que Jesús había nacido en 25 de diciembre...

Pero, si es mentira, ¿por qué? Parece ser que finales de diciembre era el mes de una festividad romana, Saturnalia. En esa fiesta pagana se acostumbraba a dar regalos. Y la forma de introducir el cristianismo en la población, que era mayormente pagana cuando Roma decidió tomarla como religión oficial, fue usar las fiestas existentes. Así de fácil. Y pasados unos siglos, ¿quién se va a acordar de estos pequeños detalles? Un caso más de manipulación de la Iglesia (junto con la Semana Santa, que se eligió la fecha en el concilio de Nicaea).

Lo bueno de esto es que sabiendo esto no nos sentiremos culpables al celebrar la Navidad, pensando que actuamos guiados por la religión, sino que perpetuamos una tradición ancestral...

Wikipedia: Pagan Beliefs Surrounding Christmas
Wikipedia: Saturnalia

domingo, diciembre 26, 2004

25 de diciembre

¿Qué celebramos el 25 de diciembre? ¿Que nació un hombre que cambió su tiempo y aún hoy tiene repercusiones sociales? Quizá haya tenido mayores (o mejores) repercusiones sociales el nacimiento de Isaac Newton, hace ya 362 años.

¿Por qué este hombre cambió el mundo? Principalmente se inventó el cálculo diferencial e integral, aunque de una forma un poco chapucera, lo que hizo que Leibniz se quedará con el mérito. También se inventó la mecánica, la gravitación, hizo descubrimientos de teoría de fluidos, y algunos paseos más por las matemáticas. El avance científico de los últimos 300 años que nos ha llevado a un nivel tecnológico tan avanzado no hubieran sido posibles sin él, se hubieran necesitado muchos años más para llegar a donde estamos.

En cambio, la edad media, consecuencia de los fanáticos seguidores de otro nacido el 25 de diciembre, hubiera sido del todo prescindible, excepto en arquitectura.

¿Qué celebramos el 25 de diciembre?

Newton's life
Wikipedia: Isaac Newton

domingo, diciembre 19, 2004

Theremin

¿Habéis oído alguna vez hablar de un theremin? Es un instrumento musical muy curioso, pero su historia aún más...



La interferencia que surgió del frío

termen01.gifLeón Termen, Lenin, Stalin y el theremin

Rusia, 1917. Mientras el Partido Comunista se hacía con el poder en Moscú y la familia del Zar era fusilada, un ingeniero de radio aficionado al violín nacido en San Petersburgo, León Sergeivitch Termen, construía uno de los sintetizadores más asombrosos de la historia: el theremin. Un mágico instrumento que se manejaba sin necesidad de tocarlo, moviendo las manos alrededor de unas antenas de metal, conjurando cada nota en el aire. La imagen de un theremin en funcionamiento, que hoy sigue resultando hipnótica, causó furor en todo el mundo.

Durante las primeras dos décadas del siglo XX, varios investigadores trabajaron en el diseño de un sintetizador capaz de modular notas a partir de osciladores y válvulas de vacío, la tecnología que utilizaba la radio. El principal obstáculo era que estas válvulas sufrían fuertes interferencias cuando una persona se acercaba a ellas. No era un problema menor. Sobre el papel, los instrumentos funcionaban. Pero cuando se construían resultaban imposibles de tocar: desafinaban con los simples movimientos del intérprete. León Termen encontró la manera de cuadrar el círculo. Convirtió el defecto en virtud, la interferencia en música.

El theremin estaba compuesto por dos osciladores de radio frecuencia. Uno de ellos producía una onda constante, de 170.000 hertzios, mientras que el otro dependía de la proximidad de un objeto a la antena para crear una frecuencia entre 168.000 y 170.000 hertzios. Mezclando estas dos ondas se creaba una tercera igual a la diferencia de los dos osciladores: una frecuencia entre 20 y 20.000 hertzios, el tipo de ondas que los humanos podemos escuchar.

El primer prototipo utilizaba un pedal para controlar el volumen de cada nota que luego, cuando el theremin empezó a fabricarse de modo industrial, fue sustituido por otra antena de forma circular. El instrumento causó sensación en la Feria Industrial de Moscú de 1920 y el propio Lenin le pidió clases particulares a Termen, además de encargarle 600 modelos que fueron exhibidos por toda la URSS.

Tras la muerte de su protector, Lenin, León Termen huyó de la URSS para refugiarse en Estados Unidos. Allí patentó su invento, que comenzó a venderse por todo el mundo de la mano de la compañía RCA. Con el dinero que logró, Termen construyó un laboratorio en Nueva York, donde continuó sus investigaciones. Desarrolló varios dispositivos musicales más e incluso una televisión en color que no le dio tiempo a patentar. En 1938 fue raptado por el servicio secreto soviético, que le llevó de vuelta a la URSS. Fue acusado de traición y condenado a muerte. En el último momento, la pena se conmutó por cadena perpetua en Magadan, uno de los más terroríficos campos de concentración de Siberia.

Termen no se rindió. En prisión, continuó sus investigaciones hasta desarrollar el primer micrófono espía del mundo: un diminuto y sofisticado dispositivo capaz de transmitir las conversaciones de una habitación por medio de radio. Su invento se estrenó en la embajada de los Estados Unidos en Moscú y en el apartamento privado de Stalin. Con ese micrófono, Termen consiguió el perdón. Fue puesto en libertad y condecorado con el premio Stalin, el mayor honor al que podía aspirar un científico soviético en aquellos años.

Lamentablemente, León Termen no volvió a ser el mismo tras sufrir el terror de Siberia. Abandonó sus investigaciones en el campo de la música electrónica e incluso llegó a negarse a sí mismo al declarar que la electricidad tenía que reservarse "para ejecutar a traidores en la silla y no para la música".

Mientras tanto, la popularidad de su invento siguió aumentando en Occidente. El inquietante sonido del theremin se popularizó con las películas de serie B de los años 50. Después los Beach Boys lo adoptarían para el pop y, en la década pasada, este sintetizador vivió una segunda juventud gracias al post-rock y la música electrónica. Antes de morir en 1993, León Termen viajó por última vez a Estados Unidos tras el fin de la Guerra Fría. Allí, asombrado, recibió varios homenajes. Termen desconocía la gran influencia que había tenido su mágico sintetizador al otro lado del telón de acero. También se enteró entonces de que lo que él había bautizado como "Aetherophone", era más conocido en todo el mundo, en honor a su nombre, como theremin.

Copyleft: Ignacio Escolar - Escolar.net
Este artículo es de libre distribución. Cópialo, pégalo, tradúcelo, multiplícalo.
Por favor, piratea mis ideas.

viernes, diciembre 10, 2004

Contraseña adminstrador en Win XP Professional

Cuando instalé mi Windows XP Professional me pidió que introdujera una contraseña para administrador. Yo puse una sencillita. Pero pasado un tiempo empecé a usar el ordenador de servidor de ssh en algunas ocasiones, así que decidí que la contraseña era insegura. Alguien podría entrar en mi ordenador con privilegios de administrador y hacer alguna trastada. Pero cuál fue mi sorpresa cuando en el panel de control/cuentas de usuario no aparecía la cuenta de administrador. Yo uso una cuenta de usuario con privilegios de administrador, y esa sí que aparecía, y le cambié la contraseña por una complicada. Pero la de administrador no aparecía por ningún sitio.

Buceando un poco por Internet he logrado encontrar un programa que viene instalado en Win XP Professional que permite administrar las cuentas de usuario como en Windows 2000, que tiene más opciones. Para lanzarlo hay que poner en Inicio -> Ejecutar:

control userpassword2

Lo malo es que esto no funciona en Win XP Home, pero tampoco sé si la cuenta de administrador se usa en esa versión de Windows.

NOTA: Creo que ya van demasiados artículos de Windows, a este paso me voy a convertir en un friki de este sistema operativo, y nada más lejos de mi intención. Algún día me pasaré a GNU/Linux, ya veréis.

jueves, diciembre 09, 2004

Cadena Ser y Firefox

Hace ya algún tiempo que uso el Mozilla Firefox. Y no tengo ningún problema con las páginas en las que solía y suelo navegar, excepto en la Cadena Ser. La página va bien, el problema viene al intentar escuchar la radio por Internet.

Estuve investigando un poco el "player", mirando el código fuente de la página de los controles de audio, y resulta que funciona por controles ActiveX, que no están soportados en Firefox por temas de seguridad. Pero lo que me resultó gracioso es que tiene una parte en Javascript que identifica el sistema operativo. El código incluso está comentado, y hace lo siguiente: si el sistema operativo es un Mac, lanza el streaming de audio (http://www.cadenaser.com/player/SER-TIC.asx) directamente con la aplicación por defecto. Si en cambio no es un Mac, se usan los controles ActiveX. Concretamente, el comentario del código dice lo siguiente:

//para los mac le lanzamos el fichero asx a una ventana nueva

O sea, que lo único que tienen que hacer para que funcione en Firefox es cambiar el reconocimiento del sistema operativo por el del navegador. Si el navegador es el IE, que usen ActiveX, y si es otro diferente, que lanzen el streaming por la aplicación por defecto (el Windows Media Player, ya que los archivos asx son para streaming de Microsoft).

Como la solución era sencillísima, escribí un mail al administrador de la web de la Cadena Ser. Pero de eso hace ya casi un mes y todavía no lo han solucionado y por supuesto no me han contestado. Pero eso sí, se hacen eco de las noticias de que Firefox aumenta su cuota de mercado y esas cosas.

Por lo menos ya me ahorro abrir el Internet Explorer cada vez que quiero escuchar la Cadena Ser, tengo en mis favoritos el enlace del streaming de audio.

sábado, diciembre 04, 2004

De FAT32 a NTFS

El sistema de ficheros FAT32, que usan los sistemas operativos de Microsoft, está bastante anticuado. Es mucho mejor usar NTFS, es más eficiente, existen permisos como en los sistemas UNIX y hasta permite encriptación de los datos. El motivo por el que tenía FAT32 en mi ordenador era para poder acceder a los datos tanto en lectura como en escritura desde Linux, pero ya que no lo uso y que al menos hay soporte de lectura, me decidí a pasar a NTFS.

Lo primero que hay que hacer es liberar espacio en el disco y luego desfragmentarlo. La herramienta de Windows XP para desfragmentar da varias pasadas, pero si el resultado no es muy bueno es posible mejorar diciendole que desfragmente otra vez.

Una vez hecho esto hay que abrir una consola y teclear:

convert x: /fs:ntfs

Donde x es el nombre de la unidad. Esto hará algunas preguntas y luego reiniciará para hacer la conversión, ya que la partición no puede estar montada para hacerla.

Una vez realizada la conversión lo mejor es volver a desfragmentar de nuevo, ya que al tener un tamaño de clúster más pequeño se puede desfragmentar mejor que con FAT32.

Una cosa que me cortó bastante fue leer que si en FAT32 los sectores y los clusters no están alineados, al convertir a NTFS el nuevo tamaño de cluster será de 512 bytes, con lo que el sistema se volvería lento e inestable. Pero parece ser que esto pasa sólo con el "convert" de Windows 2000, no con el de Windows XP, a pesar de lo que dicen otros sitios web.

viernes, diciembre 03, 2004

Babble.net o cómo llamar gratis por teléfono

Esta semana he sido sorprendido con un nuevo operador de telefonía IP, babble.net. La novedad radica en que permite llamar a teléfonos fijos del mundo occidental (mejor dicho, primer mundo, ya que están Europa, EEUU, Australia, etc.) por sólo... ¡cero céntimos minuto! ¡¡Gratis total!! Sólo hay que bajarse el programa, instalarlo, registrarse (ni siquiera hay que poner los datos reales, no usan sistema de confirmación de clave por correo electrónico) y ya está. Sólo con tu ordenador y tu conexión a Internet puedes llamar a teléfonos fijos.

Yo lo he usado desde Suecia para llamar a teléfonos fijos en Madrid y funciona de maravilla. ¿Por qué es gratis? Bueno, no se sabe muy bien. Están en periodo de BETA y puede que esto sólo dure en diciembre de 2004. ¡Pero aún así hay que aprovechar este mes!

Para llamar a móviles y a otros países hay que pagar, al igual que con Skype, pero las tarifas son bastante baratas. Recuerda, babble.net, y a hablar, que es gratis.

sábado, noviembre 27, 2004

Win Xp SP2 y OpenAFS

Después de algún tiempo de dudas, ayer me decidí a instalar el Service Pack 2 de Windows XP, a pesar que había leído que daba algunos problemas. Pero claro, si quieres tener limpio el sistema de fallos hay que tenerlo actualizado. Cuál fue mi sorpresa cuando esta tarde, justo al reiniciar el ordenador después de haberlo instalado, no arrancaba. Se quedaba en la pantalla de "preparando para iniciar Windows".

Investigando un poco por la red he descubierto que hay un grave problema de incompatibilidad entre OpenAFS y el SP2. OpenAFS es un cliente que permite tener un sistema de ficheros distribuido por la red. Lo uso para poder acceder a mi cuenta en la universidad como si de una unidad local se tratase. El problema es que las nuevas especificaciones de seguridad impiden que haya programas que se lancen cuando Windows se está cargando, y este programa lo hace. Las nuevas versiones ya funcionan bien, esto sólo afecta a las anteriores a la 1.3.70.

Para solucionar el problema hay que arrancar Windows a prueba de fallos (pulsando F8 mientras se arranca el ordenador se puede ver un menú que lo permite elegir), concretamente en modo seguro sin recursos de red (ya que si se arranca con la red se intentará cargar el OpenAFS). Una vez arrancado habrá que desinstalar el programa y ya no habrá problemas. Otra opción es actualizar la versión de OpenAFS antes de instalar el SP2.

Lo que me parece increíble es que si un programa hace algo mal, algo que está prohibido por las normas de seguridad de Windows XP, deje al ordenador completamente colgado al arrancar. Se me ocurre que un virus podría hacer esto. Lo que debería pasar es que el programa no funcionara y punto. Y al actualizar a SP2 Windows se debería haber dado cuenta de que había un programa que hacía algo no permitido. En fin, muy mal por Microsoft. Me han echo pasar un mal rato.

lunes, noviembre 22, 2004

Willy Fog, la vuelta al mundo y el error de fecha

Cuando era pequeño vi la mítica serie de dibujos, pero no entendí muy bien por qué cuando llegan de vuelta a casa creen que el viaje ha durado un día más de lo planeado. Después de tantos años, por fin me he enterado cuál fue el error que cometieron, así que voy a intentar explicar aquí la torpeza.
  • Si estás en zona GMT (también llamada UTC) te puedes mover hacia el este o hacia el oeste. Si vas hacia el este la zona horaria se incrementa, mientras que si vas al oeste se decrementa. Por ejemplo, Estocolmo está en GMT+1, mientras que Nueva York está en GMT-5.
  • Si nos movemos hacia el este habrá que ir incrementando las horas hasta que llegamos a la zona horaria GMT+12. Pero claro, si avanzas por el oeste llegas a GMT-11. Y en ese momento se juntan las zonas. Es decir, si estás en zona GMT+12 y avanzas al este, llegas a zona GMT-11. Y lo que tienes que hacer es retrasar el reloj 23 horas.
Willy Fog iba hacia el este, y cuando llegaba a un sitio miraba que hora era y cambiaba su reloj. Cuando llegó a GMT+12 pasó a GMT-11 y vio que los relojes estaban una hora adelantados, cuando en realidad estaban atrasados 23 horas respecto a su anterior posición. Así que adelantó una hora a su reloj, como venía haciendo, con lo que se desfasó 24 horas respecto a la hora local correcta. Se equivocó. Y un día "desapareció". La lección de todo esto es que si intentáis dar la vuelta al mundo en 80 días deberíais preguntar no sólo que hora es, sino de que día.

Realmente esto puede llegar a ser un poco más complicado, ya que hay zonas extrañas, con GMT+14 o GMT-12. Si queréis más información no dudéis en visitar la página de Wikipedia.