miércoles, octubre 07, 2009

FTTH (II)

El otro día hablábamos de cómo es la topología dominante de las redes FTTH. Si lo pensamos un poco, esta nueva topología, más barata de desplegar que la típica topología P2P de las red telefónica de cobre, presenta algunos problemas.

En la red clásica, el medio era nuestro. Es decir, teníamos un cable exclusivamente para nosotros que iba de la central a nuestra casa. Ahora, con las redes FTTH, esto no es así. Tenemos una fibra exclusiva hasta el splitter, pero luego compartimos la fibra con otros usuarios (hasta 63 en estos momentos) hasta la central. ¿Cómo podemos compartir la fibra?

Para compartir un medido de transmisión como la fibra se pueden usar diferentes longitudes de onda y diferentes slots temporales. Existen una variedad de estándares, pero en la actualidad y en Europa lo que se impone es el estándar del ITU GPON. ¿Cómo se hacen las cosas en GPON?

Por un lado tenemos varias longitudes de onda. Hay dos que van de la central al usuario: 1490 nm para datos y 1550 nm para vídeo. Estas dos longitudes de onda llegan a todos los usuarios. Por tanto 1550 nm es un vídeo broadcast, similar a lo que hacen las empresas de cable. Si el operador se decide por IPTV, esto serán datos y por tanto irán por 1490 nm. Es decir, algunos operadores prescinden de la longitud de onda 1550 nm. Para la subida (usuarios a central) existe una longitud de onda 1310 nm. Estas fuentes de luz son más económicas y como tenemos más en la red, por eso se ha elegido para la de los usuarios (recordemos que tendremos una fuente de 1490 nm por cada 64 usuarios y en cambio una de 1310 nm por cada usuario).



Como sólo hay una longitud de onda de subida y otra de bajada (para la parte de datos) hay que compartir el medio por medio de slots temporales. La central indicará a cada cliente cuando puede transmitir. Y la señal de 1490 nm estará dividida en slots temporales para cada usuario.

Primera consecuencia, si alguien está viendo por IPTV un partido de fútbol de pago, el resto de los usuarios lo está recibiendo. Si logran piratear el receptor, lo podrá ver, cosa que no pasa con la IPTV sobre ADSL.

Segunda consecuencia, si un transmisor de un usuario se estropea y deja la fuente de luz permanentemente encendida, puede dejar sin servicio a todos los usuarios de su red. Las unidades de usuario tienen que ser muy seguras, si hay dudas, apaga la fuente.

Tercera consecuencia, los servicios de voz tienen que ir por la parte de datos, es decir, VoIP. Por fin dejamos de lado la red telefónica convencional.

¿Y qué velocidades soporta GPON? Pues 1.25 Gpbs de subida y 2.5 Gbps de bajada. Estas velocidades deben ser compartidas por los usuarios. Si tuviéramos 64, lo máximo que podríamos garantizar es 20 Mbps de subida y 40 Mbps de bajada. Puede parecer poco, pero realmente es muy complicado que todo el mundo se apunte, que los 64 puertos estén ocupados, así que es posible ofertar velocidades más altas.

De todas formas ya se habla del 10 Gbps GPON. Y también de WDM-PON, donde los splitters se sustituirían por multiplexores ópticos y cada usuario tendría una única longitud de onda que podría ir a velocidades de Gbps. Es decir, lo caro ahora mismo es la inversión en infraestructura. Luego dicha infraestructura tiene mucho futuro. Es fibra, y con la fibra se pueden hacer muchas cosas, sobretodo sin las limitaciones del cobra (no importa la distancia a la que estés de la central, la velocidad es la que es, y no hay interferencia entre las distintas fibras).

Previamente:
FTTH (I)

Más info:
GPON (Wikipedia)


Tags Technorati: , ,

No hay comentarios: