Este año he leído 19 libros frente a los 13, 19, 15, 15, 28, 26, 32, 37, 30, 25, 28 y 27 de años anteriores.
Pasemos a las recomendaciones. Este año me quedo con una novela muy interesante en la parte de ficción, Small World de Matt Beaumont. En ciencia ficción recomiendo mucho la trilogía El recuerdo del pasado de la Tierra de Cixin Liu. Es de mucha calidad y muy bien hilada. En comics me quedo con Fear Agent, una serie divertida en algunos aspectos, bien hilada y con un principio y un final bien definido. En no ficción me quedo con Sapiens, sobre la historia de la humanidad, y con The Idea Factory: Bell Labs, una historia de las telecomunicaciones que por cierto reseñé en Xataka. Y sobre no-ficción/economía/historia recomiendo The Big Short, muchísimo mejor que la película.
Por si queréis repasar todo lo que he leído este año:
Libros mes de enero
Libros mes de febrero
Libros mes de marzo
Libros mes de abril
Libros mes de mayo
Libros mes de junio
Libros mes de julio
Libros mes de agosto
Libros mes de septiembre
Libros mes de octubre
Libros mes de noviembre
Libros mes de diciembre
Desde los nórdicos confines de Europa (bueno, ahora desde Madriz), un blog en español... Todas las cosas que encontréis aquí deben ser tomadas muy seriamente y seguir los consejos a rajatabla como si de una religión se tratase. Lo contrario me contraria.
jueves, enero 11, 2018
Películas y series 2017
Este año he visto 3 películas, que son nada comparadas con las 24, 39, 41, 26, 82, 106, 95, 112, 78, 66 y 48 de años pasados. Se nota mucho que he visto series y que he tenido dos hijas, ¿verdad?
Por otro lado he visto 15 temporadas de series, comparadas con las 29, 16, 11, 19, 15, 8, 18, 7, 13, 15 y 16 de años anteriores.
Y ahora pasamos a las recomendaciones. En el campo de las películas es fácil, me quedo con Your name, anime japonés del bueno.
En series hay más donde elegir, pero creo que lo que más me ha gustado este año es Incorporated (a pesar de que queda un poco abierta y la cancelaron), Billions (sus dos temporadas son gloriosas, a ver qué hacen en la tercera) y Silicon Valley (de la cuál no se habla mucho pero es brutalmente buena).
Si queréis ver todo lo que he visto, aquí está la lista.
Películas y series mes de enero
Películas y series mes de febrero
Películas y series mes de marzo
Películas y series mes de abril
Películas y series mes de mayo
Películas y series mes de junio
Películas y series mes de julio
Películas y series mes de agosto
Películas y series mes de septiembre
Películas y series mes de octubre
Películas y series mes de noviembre
Películas y series mes de diciembre
Por otro lado he visto 15 temporadas de series, comparadas con las 29, 16, 11, 19, 15, 8, 18, 7, 13, 15 y 16 de años anteriores.
Y ahora pasamos a las recomendaciones. En el campo de las películas es fácil, me quedo con Your name, anime japonés del bueno.
En series hay más donde elegir, pero creo que lo que más me ha gustado este año es Incorporated (a pesar de que queda un poco abierta y la cancelaron), Billions (sus dos temporadas son gloriosas, a ver qué hacen en la tercera) y Silicon Valley (de la cuál no se habla mucho pero es brutalmente buena).
Si queréis ver todo lo que he visto, aquí está la lista.
Películas y series mes de enero
Películas y series mes de febrero
Películas y series mes de marzo
Películas y series mes de abril
Películas y series mes de mayo
Películas y series mes de junio
Películas y series mes de julio
Películas y series mes de agosto
Películas y series mes de septiembre
Películas y series mes de octubre
Películas y series mes de noviembre
Películas y series mes de diciembre
miércoles, enero 10, 2018
Películas y series mes de diciembre
Este mes no he visto ninguna película. En series he terminado:
- Narcos - Temporada 1 ***** : Buenísima serie. Es cierto que se toma sus licencias, hay personajes que no existen, cambian algunos hechos, etc. pero creo que se capta perfectamente la idea de la vida de Pablo Escobar. Muy interesante, violenta, pero interesante. Merece la pena.
jueves, diciembre 28, 2017
5G
La semana pasada el 3GPP lanzó la primera versión oficial del nuevo estándar de comunicaciones móviles 5G. Este lanzamiento es algo especial. Por un lado es bastante apresurado según los tiempos marcados por el 3GPP. Se han adelantado seis meses al plan original, cosa que no suele suceder.
Y por otro lado es un estándar incompleto que no define la red, solo el interfaz radio. El motivo es que a partir de ahora se pueden implantar estaciones base 5G conectadas a las redes actuales LTE, sin tener que cambiar la infraestructura de red. Es lo que se llama 5G non-standalone, debido a que debe convivir con una red anterior y no es completamente independiente.
¿Por qué tanta prisa con estandarizar 5G? Para entenderlo hay que remontarse un poco en la historia y repasar cómo se estandarizaron 2G, 3G y 4G, y ver cómo no tener la aparente presión de la competencia puede, a veces, empujar más la definición de un estándar.
En el caso de 2G, hubo una batalla tecnológica entre Europa y EEUU. Cada región tuvo su estándar de segunda generación: por un lado en Europa se implantó el GSM y por otro el CDMA en EEUU. La batalla fue muy interesante, pero la gran compatibilidad que permitió el GSM y la posibilidad de roaming hizo que este estándar triunfara y se implantara en muchas regiones del mundo.
Cuando se vio que los datos móviles iban a ser el futuro se empezó a fraguar la tercera generación de telefonía móvil, el 3G. De nuevo hubo una batalla entre Europa y EEUU, en este caso entre UMTS (también llamado WCDMA) y el CDMA2000. De nuevo ganó Europa (y por tanto el 3GPP) con una versión de mayor velocidad y más flexible (aunque no hubo un estándar único, sino varios). Al final incluso los operadores americanos acabaron abrazando los estándares el 3GPP.
En el caso del 4G la cosa fue distinta. Los operadores americanos apostaron fuerte por los estándares del 3GPP, y los del 3GPP2 (que crearon el CDMA y CDMA2000) acabaron por extinguirse. Pero LTE, la versión del 3GPP del 4G, sí que tuvo competencia, Wimax Mobile. Wimax ofrecía una red más simple y un interfaz radio más moderno (tanto que LTE se puede considerar una copia con matices del Wimax Mobile), pero 3GPP acabó ganando la batalla de una forma abrumadora. LTE y sus mejoras se han comido a la competencia. Ningún operador de telefonía móvil del mundo se plantea implantar otra cosa.
En el campo de los operadores también se puede ver que hubo una gran presión por parte de un jugador clave para el desarrollo de los estándares. Cuando se implantó el 3G, NTT (Japón) llevó la batuta. Con el 4G (LTE), fue Verizon en EEUU quien marcó en ritmo. En cambio en 5G no hay un único jugador potente, son dos (Verizon en EEUU y SK Telecom en Corea del Sur) quienes presionan más.
Y sin embargo, sin competencia y sin un claro jugador con ganas de implantar 5G, se ha visto como el 3GPP ha pisado el acelerador. ¿Cuál es el motivo?
Lo cierto es que tanto Verizon como SK Telekon se han quejado de la lentitud del estándar y lo han hecho de una forma muy efectiva: lanzando su propio estándar. Esto ha hecho que el 3GPP acelere y, con el anuncio de la semana pasada, imponga su visión a estos operadores, que en un futuro cercano migrarán sus pilotos a lo que establece el 3GPP.
Otra cosa curiosa del 5G es que no estamos ante un gran cambio tecnológico en el interfaz radio. En 2G teníamos TDMA, y la migración a 3G implantó el CDMA, un cambio significativo. El salto de 3G a 4G también fue importante, pues pasó a usarse OFDMA. Sin embargo en 5G, y tras meses de especulaciones sobre un nuevo cambio tecnológico, se mantiene el OFDMA con algunas modificaciones menores. El efecto es que por primera vez no aumenta la eficiencia espectral por la tecnología, simplemente las mejoras de velocidad vendrán dadas por más ancho de banda y más antenas (MIMO masivo).
La especificación IMT-2000 definía los requisitios de un servicio de telefonía móvil para ser considerado 3G. Tanto el 3GPP como el 3GPP2 propusieron sus estándares, que pasaron el corte, aunque luego el del 3GPP se impuso comercialmente.
Con la especificación IMT-Advanced se definían los requisitos de 4G, y como se ha comentado Wimax Mobile y LTE pasaron el corte (bueno, concretamente LTE-Advanced, el LTE puro no llega a ser 4G aunque posteriormente se permitió anunciarlo como tal por presión de la industria y operadores y porque había un camino de actualización trazado).
Para 5G es la especificación IMT-2020 la que cuenta. Y lo cierto es que cumplir con todos los requisitos al mismo tiempo es imposible. Por lo tanto en 5G existen lo que se denomina casos de uso, y hay tres:
Pero lo cierto es que el resto de casos de uso tienen un gran interrogante detrás, y con 5G lo que, al menos al principio, se va a ver es una evolución del 4G actual. Ni más ni menos.
Y por otro lado es un estándar incompleto que no define la red, solo el interfaz radio. El motivo es que a partir de ahora se pueden implantar estaciones base 5G conectadas a las redes actuales LTE, sin tener que cambiar la infraestructura de red. Es lo que se llama 5G non-standalone, debido a que debe convivir con una red anterior y no es completamente independiente.
¿Por qué tanta prisa con estandarizar 5G? Para entenderlo hay que remontarse un poco en la historia y repasar cómo se estandarizaron 2G, 3G y 4G, y ver cómo no tener la aparente presión de la competencia puede, a veces, empujar más la definición de un estándar.
Historia de los estándares móviles
La definición de un estándar móvil es un proceso muy largo en el que tienen que ponerse de acuerdo mucha gente, con intereses similares pero distintos. No es lo mismo lo que quieren los operadores que los vendedores de infraestructura, por poner un ejemplo.
En el caso de 2G, hubo una batalla tecnológica entre Europa y EEUU. Cada región tuvo su estándar de segunda generación: por un lado en Europa se implantó el GSM y por otro el CDMA en EEUU. La batalla fue muy interesante, pero la gran compatibilidad que permitió el GSM y la posibilidad de roaming hizo que este estándar triunfara y se implantara en muchas regiones del mundo.
Cuando se vio que los datos móviles iban a ser el futuro se empezó a fraguar la tercera generación de telefonía móvil, el 3G. De nuevo hubo una batalla entre Europa y EEUU, en este caso entre UMTS (también llamado WCDMA) y el CDMA2000. De nuevo ganó Europa (y por tanto el 3GPP) con una versión de mayor velocidad y más flexible (aunque no hubo un estándar único, sino varios). Al final incluso los operadores americanos acabaron abrazando los estándares el 3GPP.
En el caso del 4G la cosa fue distinta. Los operadores americanos apostaron fuerte por los estándares del 3GPP, y los del 3GPP2 (que crearon el CDMA y CDMA2000) acabaron por extinguirse. Pero LTE, la versión del 3GPP del 4G, sí que tuvo competencia, Wimax Mobile. Wimax ofrecía una red más simple y un interfaz radio más moderno (tanto que LTE se puede considerar una copia con matices del Wimax Mobile), pero 3GPP acabó ganando la batalla de una forma abrumadora. LTE y sus mejoras se han comido a la competencia. Ningún operador de telefonía móvil del mundo se plantea implantar otra cosa.
En el campo de los operadores también se puede ver que hubo una gran presión por parte de un jugador clave para el desarrollo de los estándares. Cuando se implantó el 3G, NTT (Japón) llevó la batuta. Con el 4G (LTE), fue Verizon en EEUU quien marcó en ritmo. En cambio en 5G no hay un único jugador potente, son dos (Verizon en EEUU y SK Telecom en Corea del Sur) quienes presionan más.
Y sin embargo, sin competencia y sin un claro jugador con ganas de implantar 5G, se ha visto como el 3GPP ha pisado el acelerador. ¿Cuál es el motivo?
Lo cierto es que tanto Verizon como SK Telekon se han quejado de la lentitud del estándar y lo han hecho de una forma muy efectiva: lanzando su propio estándar. Esto ha hecho que el 3GPP acelere y, con el anuncio de la semana pasada, imponga su visión a estos operadores, que en un futuro cercano migrarán sus pilotos a lo que establece el 3GPP.
Otra cosa curiosa del 5G es que no estamos ante un gran cambio tecnológico en el interfaz radio. En 2G teníamos TDMA, y la migración a 3G implantó el CDMA, un cambio significativo. El salto de 3G a 4G también fue importante, pues pasó a usarse OFDMA. Sin embargo en 5G, y tras meses de especulaciones sobre un nuevo cambio tecnológico, se mantiene el OFDMA con algunas modificaciones menores. El efecto es que por primera vez no aumenta la eficiencia espectral por la tecnología, simplemente las mejoras de velocidad vendrán dadas por más ancho de banda y más antenas (MIMO masivo).
Los casos de uso de 5G
Las generaciones de telefonía móvil son definidas por alguien diferente al 3GPP, que no es más que una organización formada por grupos de interés. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) define los estándares en sus comités IMT (International Mobile Communications).
La especificación IMT-2000 definía los requisitios de un servicio de telefonía móvil para ser considerado 3G. Tanto el 3GPP como el 3GPP2 propusieron sus estándares, que pasaron el corte, aunque luego el del 3GPP se impuso comercialmente.
Con la especificación IMT-Advanced se definían los requisitos de 4G, y como se ha comentado Wimax Mobile y LTE pasaron el corte (bueno, concretamente LTE-Advanced, el LTE puro no llega a ser 4G aunque posteriormente se permitió anunciarlo como tal por presión de la industria y operadores y porque había un camino de actualización trazado).
Para 5G es la especificación IMT-2020 la que cuenta. Y lo cierto es que cumplir con todos los requisitos al mismo tiempo es imposible. Por lo tanto en 5G existen lo que se denomina casos de uso, y hay tres:
- eMBB (enhaced Mobile BroadBand): esto significa más ancho de banda, más velocidad en las comunicaciones. Se sigue la senda de LTE, LTE-Advanced y LTE-AdvancedPro que lo que hace es aumentar la velocidad de conexión de los usuarios
- mMTC (massive Machine Type Communication): aquí lo que se quiere es que millones de dispositivos se conecten a Internet en lo que también se denomina IoT (Internet of Things). Los requisitos son bastante distintos a los eMBB, no se necesita gran ancho de banda pero sí que las celdas admitan muchos dispositivos conectados. Este caso de uso promete mucho (hogar conectado, ciudad conectado, smartmeters), pero todavía está por ver su desarrollo. De hecho las expectativas y previsiones de este tipo de dispositivos eran más altas de lo que realmente se está desarrollando.
- URLLC (Ultra-Reliable Low Latency Communication): en este caso lo que se quiere tener es un acceso muy confiable a la red y con muy baja latencia. Por ejemplo, para que un cirujano pueda realizar una operación remota la red tiene que ser extremadamente confiable (no puede fallar) y el retardo tiene que ser mínimo. También se habla de procesado en la nube en situaciones que requieren tiempo real, como por ejemplo conducción autónoma. Este es el caso de uso más polémico ya que realmente requiere inversiones potentes en la red y no se está seguro de que al otro lado haya alguien dispuesto a pagarlo.
Pero lo cierto es que el resto de casos de uso tienen un gran interrogante detrás, y con 5G lo que, al menos al principio, se va a ver es una evolución del 4G actual. Ni más ni menos.
jueves, diciembre 07, 2017
Películas y series mes de noviembre
Este mes no he terminado de ver ninguna película, pero sí series:
- House of cards - Temporada 5 ***·· : Ya cansa un poco la serie, aunque el giro del final está curioso. Queda una temporada que saldrá el próximo año y, a pesar de que han tenido que reescribir el guión por el despido de Kevin Spacey, puede estar interesante.
- Halt and catch fire - Temporada 4 ***··· : Menos mal que ha acabado porque esta no es la mejor todas las temporadas. De hecho le sobran tres capítulos en los que básicamente no pasa nada. Me quedo con una espectacular primera temporada y el resto aceptable.
lunes, noviembre 06, 2017
Libros mes de octubre
Este mes he terminado de leer:
- The e before Christmas - Matt Beaumont ***·· : Aunque es un gran desconocido en España es innegable que Matt Beaumont es un gran escritor. Su libro E-jecutivos o e-mails (descatalogado en español pero no en inglés) es tremendo, para no parar de reir durante páginas y páginas. Este libro es una especie de continuación breve, centrado en una fiesta de Navidad. Es demasiado breve, creo yo, y no es tan bueno. Al poco lanzó una segunda parte del libro (e2) que sí merece mucho la pena, como ya comenté por aquí.
Películas y series mes de octubre
Este mes no he visto ninguna película pero he terminado de ver la siguientes series:
- Juego de tronos - Temporada 7 ****· : Algo más floja que temporadas anteriores, por no haber giros espectaculares en la trama, pero aún así entretenida y que engancha. Habrá que esperar todavía un año más para que termine.
- Silicon Valley - Temporada 4 ***** : Como siempre espectacular serie de humor, tecnología y el mundo de las inversiones en startups. No sé por qué no es más conocida. Solo un consejo: si no la has visto, ¡hazlo!
- The big bang theory - Temporada 10 ***·· : Esta serie ya se hace algo larga. El final de la temporada fue bastante interesante y tiene capítulos muy buenos. Pero creo que ya va siendo hora de que la finalicen. Mis plegarias no se escuchan porque, de momento, se está emitiendo la temporada 11 y la 12 está planeada.
- Better Call Saul - Temporada 1 ****· : Este spin-off de Breaking Bad en principio no me llamaba mucho la atención, pero al final me ha acabado enganchando. La verdad es que el personaje del abogado daba mucho de si y lo explotan bien. Recomedable.
jueves, octubre 05, 2017
La vaca sueca cumple 13 años
No, no parecía ayer. Pero sí que me parece irreal que lleve (eso sí, a trancas y barrancas) 13 años con el blog. Sí, ahora soy mucho más activo en Twitter, pero espero que lo que pongo por aquí, algo más reflexivo, siga interesando a alguien.
Este año he escrito algunas cosas interesantes, en especial estas:
- Mellizos y gemelos: aunque al final sucedió lo normal (mellizas) lo cierto es que hay casos raros donde no se puede detectar con fiabilidad absoluta si un parto es de mellizos o gemelos. Curioso.
- Mi tío Teo: falleció una persona muy presente en mi vida y desde aquí le dediqué un pequeño homenaje. Hace unos días habría sido su cumpleaños.
- Cuidado con los seguros: este año me robaron y el seguro me jugó una mala pasada. Espero que no pille por sorpresa a otros.
- 9.800 sesiones frente a las 17.000 del año anterior (y 20.000 de los años anteriores). Se nota que lo poco que actualizo pasa factura.
- Chrome sigue siendo el navegador más usado (65% frente al 61% del año pasado), Safari es el segundo (16% frente a 15%) y el tercero es Firefox (que se desploma al 7,5% desde el 9%). Internet Explorer también se hunde hasta el 3% (desde el 5% anterior)
- La entrada más popular sigue siendo ¿Rallar o rayar?
- Este año he escrito 35 entradas frente a las 27 del año anterior.
lunes, octubre 02, 2017
Libros mes de septiembre
Este mes he leído:
- The Big Short - Michael Lewis ***** : En su día vi la película y ahora he tenido la oportunidad de leer el libro, que es infinitamente mejor. Y es que la crisis financiera fue larga y compleja, y resumir cómo un grupo de personas vieron venir el desastre y se aprovecharon de ello para ganar dinero no puede hacerse bien en un par de horas. La película lo logra, pero muchos detalles de las operaciones quedan en el aire. En el libro están bien explicadas, junto con una descripción acertada y cuidadosa del desastre de las hipotecas basura en EEUU. Lectura muy interesante, sin duda.
martes, septiembre 12, 2017
Libros mes de agosto
Este mes he leído:
- El sol desnudo - Isaac Asimov ***·· : Una novela más de la serie de robots. De nuevo el protagonista de la anterior novela se encuentra ante un caso que resolver, en un entorno muy robotizado. El libro está bien, dentro de la línea de Asimov, pero tampoco es como para tirar cohetes. Engancha y entretiene pero poco más.
martes, agosto 01, 2017
Libros mes de julio
Este mes he leído:
- Las bóvedas de acero - Isaac Asimov ***·· : Es curioso, en este blog apenas he puesto cosas que he leído de Asimov, solo un par de novelas de divulgación. Pero antes de empezar a escribirlo leí mucho, muchísimo: la saga completa de la Fundación, los cuentos completos (los dos volúmenes), la saga de los Viudos Negros... Y me gustaba, aunque siempre tenían algo de "trampa", pues en los misterios que siempre presenta se guarda algún dato que impide que averigües que está pasando. Aún así me parece un gran escritor de ciencia ficción, con una imaginación increíble. Y hace poco, buscando algo ligero y corto para leer, me di cuenta que en su día leí "Yo Robot" pero ninguno más de sus libros de la saga de los Robots (que luego enlaza con la de Imperio (no he leído nada) y luego con la de la Fundación). Así que me he decidido a leer las sagas que me quedan. Esta segunda novela de la saga de los Robots es algo más elaborada que Yo Robot. Es una historia completa, en un libro, y presenta un futuro aún más avanzado. Está bien, presenta un futuro distópico algo agobiante y como siempre un misterio. Se lee rápido y es entretenido. Como siempre con Asimov.
- Barrier - Vaughan, Martin y Vicente ***** : Genial comic sobre la inmigración, desde una perspectiva externa (extraterrestres). Es una historia con un dibujo espectacular y una historia muy rocambolesca. Lo mejor, se puede obtener pagando lo que se quiera directamente desde la web de Panel Syndicate.
Películas y series mes de julio
Este mes no he visto ninguna película. En series he terminado de ver:
- Bojack Horseman - Temporada 3 ***** : Como siempre la serie está muy bien. Describe de forma genial a un personaje destructivo, que no solo se hunde en su propia miseria sino que arrastra consigo a todos los que están a su alrededor. Además, se da cuenta de ello, lo cual le hunde aún más. Y lo curioso es que logren hacerlo con humor. Esta temporada ha sido muy buena.
viernes, julio 28, 2017
Cuidado con los seguros
Hace no mucho tiempo entraron a robar en mi casa. La verdad es que cuando entras y ves que todo está revuelto, descubres por la policía que el método de abrir cerraduras por "bumping" es muy común y que una cerradura antibumping cuesta menos de 100 euros se te queda cara de tonto. Aunque voy a hablar de otra cosa os lo recomiendo a todos: cambiad la cerradura ya, por vuestra tranquilidad.
Los ladrones no pudieron llevarse mucho, solo buscaban joyas y efectivo (de hecho no robaron el portátil; la policía dijo que es lo habitual). Fueron, eso sí, exhaustivos. Abrieron cajas en las que teníamos plumas (todas de plástico) buscando si había alguna buena. En fin, que no se llevaron mucho pero lo dejaron todo bastante revuelto. Vino la policía científica, fui a la comisaría a poner denuncia (dos veces, porque luego descubrimos que faltaba alguna cosa más y tuve que ampliarla) y puse la reclamación al seguro.
El seguro envió un perito (autónomo que trabaja para ellos, curioso). Echó un vistazo a la casa, hizo algunas preguntas, sacó fotos, se llevó una copia de la denuncia de la policía (que ya tenía el seguro) y ya.
Al poco tiempo recibo una comunicación del seguro. Reconocen que el robo es real, reconocen los valores de todo lo declarado que nos robaron y al final dicen que debido a que tenemos infraseguro que solo nos pagan el 25% de la cantidad reconocida.
¿QUÉ?
Resulta que (y esto parece ser normal en todos los seguros) si tienes asegurado el contenido de la casa por X y el seguro estima que el valor del contenido de tu vivienda es 2X, cuando te roban, aunque la cantidad sea MUY inferior a X (valor que tienes asegurado), solo te pagarán la mitad. En nuestro caso concreto y según el seguro teníamos un contenido que era 4 veces el valor asegurado y por tanto solo nos pagan un 25% de lo robado (aunque, como digo, lo que nos robaron era muy inferior a la cantidad que teníamos asegurada).
A mi esto me parece bastante polémico. Entiendo que si nos roban más de la cantidad asegurada el seguro no pague más, pero si es menos... bueno, si es legal lo es pero no me parece justo. Una derivada muy cachonda del tema es que sobreasegurar es ilegal (normal, si dices que algo vale más de lo que es tienes el incentivo de destruirlo, ¿no?) así que hay que hilar muy fino al decir la cantidad. Pero lo principal es que la estimación que hizo el perito me pareció completamente desproporcionada.
Decidimos hacer un inventario de todo lo que tenemos (casi todo muebles de Ikea, los cuadros fotocopias, etc.) y nos salió un pelín superior a lo asegurado. Con nuestros cálculos nos tendrían que pagar el 75%, no el 25%. Pusimos una reclamación vía OCU y después de unas semanas la han estimado (sin más visitas del perito, por cierto).
Conclusiones de todo esto:
Los ladrones no pudieron llevarse mucho, solo buscaban joyas y efectivo (de hecho no robaron el portátil; la policía dijo que es lo habitual). Fueron, eso sí, exhaustivos. Abrieron cajas en las que teníamos plumas (todas de plástico) buscando si había alguna buena. En fin, que no se llevaron mucho pero lo dejaron todo bastante revuelto. Vino la policía científica, fui a la comisaría a poner denuncia (dos veces, porque luego descubrimos que faltaba alguna cosa más y tuve que ampliarla) y puse la reclamación al seguro.
El seguro envió un perito (autónomo que trabaja para ellos, curioso). Echó un vistazo a la casa, hizo algunas preguntas, sacó fotos, se llevó una copia de la denuncia de la policía (que ya tenía el seguro) y ya.
Al poco tiempo recibo una comunicación del seguro. Reconocen que el robo es real, reconocen los valores de todo lo declarado que nos robaron y al final dicen que debido a que tenemos infraseguro que solo nos pagan el 25% de la cantidad reconocida.
¿QUÉ?
Resulta que (y esto parece ser normal en todos los seguros) si tienes asegurado el contenido de la casa por X y el seguro estima que el valor del contenido de tu vivienda es 2X, cuando te roban, aunque la cantidad sea MUY inferior a X (valor que tienes asegurado), solo te pagarán la mitad. En nuestro caso concreto y según el seguro teníamos un contenido que era 4 veces el valor asegurado y por tanto solo nos pagan un 25% de lo robado (aunque, como digo, lo que nos robaron era muy inferior a la cantidad que teníamos asegurada).
A mi esto me parece bastante polémico. Entiendo que si nos roban más de la cantidad asegurada el seguro no pague más, pero si es menos... bueno, si es legal lo es pero no me parece justo. Una derivada muy cachonda del tema es que sobreasegurar es ilegal (normal, si dices que algo vale más de lo que es tienes el incentivo de destruirlo, ¿no?) así que hay que hilar muy fino al decir la cantidad. Pero lo principal es que la estimación que hizo el perito me pareció completamente desproporcionada.
Decidimos hacer un inventario de todo lo que tenemos (casi todo muebles de Ikea, los cuadros fotocopias, etc.) y nos salió un pelín superior a lo asegurado. Con nuestros cálculos nos tendrían que pagar el 75%, no el 25%. Pusimos una reclamación vía OCU y después de unas semanas la han estimado (sin más visitas del perito, por cierto).
Conclusiones de todo esto:
- Cambiad la cerradura, no cuesta mucho y evita problemas
- Comprobad que la cantidad asegurada cuadra con el valor de los items que tenéis
- Si no estáis de acuerdo con algo, reclamad, no lo dejéis pasar. Y si es con un abogado mejor, seguramente nos han hecho más caso por hacerlo así
martes, julio 04, 2017
Mi tío Teo
En algún momento entre 1935 y el verano de 1936 ocurrió un hecho muy relevante para mi familia en el Paseo de Extremadura, en Madrid. Mi bisabuelo era atropellado por un taxi (¡en los años 30!) y fallecía a consecuencia de ello. Y esto precipitó una serie de acontecimientos que marcaron la vida de muchos, pero sobre todo de mi tío abuelo Teo. Teófilo era el más pequeño de los seis hijos de mi bisabuelo. Nacido en 1930 tenía entre 4 y 5 años cuando murió su padre.
Mi bisabuela estaba, cómo no, destrozada. Y mi abuela Margarita, la primogénita de mis bisabuelos, que ya contaba con 22 o 23 años y tenía un hijo, se ofreció a cuidar de mi tío Teo (su hermano) durante unos meses para descargar a su madre. Mi abuela vivía en Madrid y su madre en el pueblo. Así hicieron. No podían pensar que en el verano del 36 una guerra, la Guerra Civil Española, estaba a punto de estallar y quedarían separadas durante tres años por una frontera dentro de España.
Las desgracias no siempre vienen solas. Primero, el hijo de mi abuela Margarita murió al poco de estallar la guerra. Y su marido también murió en noviembre, en el frente de Madrid. Al poco de fallecer su marido descubrió que estaba embarazada, y con miedo a perder la pensión del Estado que tenía, tuvo que huir con el Gobierno Republicano a Levante.
En la huida se llevó a mi tío Teo, que entonces tenía a su cargo. Teo demostró que era una persona muy extrovertida. Hablando con unos y con otros logró hacer el trayecto en carro, mientras que el resto de su familia iba a pie. Hablar con la gente: en eso era, desde luego, especialista. Hacer amistades. Y lograr favores.
En Alicante nació mi tío Juan, el segundo hijo de Margarita, pero el único vivo en aquéllos momentos. Mi tío Teo ya iba a la escuela aunque no le gustaba nada porque era muy listo, pero vago como él sólo. Teo contaba que un día al llegar a la escuela se encontró con el sueño de todo niño: estaba destruida por las bombas. Al final tuvieron que moverse al interior de Valencia porque los bombardeos sobre Alicante eran constantes.
La guerra acabó y volvieron a Madrid, tres años después. Margarita perdió su pensión, y aunque era hermana de mi tío Teo en realidad siempre fue una segunda madre para él. Esos años separados del resto de la familia les unió mucho y el resto de su vida cuidó de Teo como si fuera su propio hijo. En Madrid tuvo que trabajar duro como estraperlista para sacar a la familia adelante, sin un hombre en casa y sin ninguna fuente de ingresos, pues el nuevo Gobierno no reconocía a los soldados republicanos muertos como funcionarios del Estado. Al final acabó conociendo a otro hombre, mi abuelo y tuvieron una hija, mi madre.
Mi tío Teo trabajó en una frutería durante un tiempo, pero como digo era muy vago. Eso de ganar dinero con el sudor de su frente siempre le costó. Acabó emigrando a Francia, donde por entonces había muchas oportunidades.
Allí vio que lo mejor para ganar buen dinero era estudiar. Le hicieron un examen de evaluación de conocimientos y a pesar de sus escasos estudios debieron ver algo en él, así que lo enviaron a una escuela de electricistas. Mi tío era vago, pero cuando tenia un objetivo claro sacaba a relucir su inteligencia donde hiciera falta. Al principio empezó a trabajar reparando ascensores, pero el trabajo era muy duro. Logró colocarse en una fábrica de la Renault. Según su propia versión y confirmado por amigos que le vieron trabajar, su jornada consistía en leer tebeos y dormitar hasta que se estropeaba algo de la línea de producción. Entonces se levantaba, lo arreglaba, y la fábrica seguía funcionando.
En verano volvía a España. Con el dinero que traía podría haberse comprado una casa en el pueblo cada verano, y seguramente también otra en Madrid. Sin embargo, se lo gastaba todo en juergas: alcohol y tabaco. No conozco a nadie que haya llevado tanto al límite el Carpe Diem.
A veces se cansaba de trabajar en la Renault y lo dejaba, con la seguridad de que cuando regresaba le volvían a contratar, ya que hacía bien su trabajo. En una ocasión decidió probar suerte en Nueva Caledonia, había muchas oportunidades, le dijeron. Volvió a los tres meses. Seguramente para aprovecharlas había que trabajar mucho, cosa que no encajaba con su ideal de vida que consistía básicamente en hacer lo menos posible.
Cuando cumplió 50 años logró una invalidez permanente en Francia, con una buena pensión. Desde luego eran otros tiempos, porque aparte de una leve cojera por una operación de cadera no tenía más problemas de salud. Se movía bien entra la burocracia (su capacidad de hablar y hacer amigos allí donde fuera le ayudaban, sin duda). A lo largo de su vida fue logrando varias pensiones de los sitios en los que había cotizado en Francia.
Según pasaron los años, mi tío Teo siguió con su vida, pero ya sin trabajar. Nunca se casó, nunca tuvo una vivienda en propiedad. Vivía en pensiones o con mi abuela Margarita. Siempre se quejaba de los fríos que eran los inviernos en Madrid, así que decidió pasarlos en Canarias. A partir de entonces su ritmo de vida consistió en pasar los inviernos en Canarias, el verano en el pueblo y la primavera y el otoño en Madrid. Allí donde iba tenía amigos, y si no los tenía al poco los conseguía. Le encantaba hablar.
De pequeño me enseñó a jugar al tute. Y bromeaba sobre la herencia que nos iba a dejar a los sobrino-nietos. Y siempre tenía historias que contar, de Francia, de la Guerra, del pueblo. De su ateísmo y su anarquismo. Del cine: el cine era su gran pasión. Cuando estaba en Madrid iba todas las tardes, se conocía todas las películas.
En algún momento reconoció su alcoholismo y dejó de beber. Y sorprendentemente no tuvo secuelas físicas, aunque nadie hubiera dado un duro por ello teniendo en cuenta la cantidad de juergas que llevaba a sus espaldas.
En una ocasión, ya con más de 70 años, tuvo que operarse de nuevo de la cadera, y pasó un tiempo en una residencia. En cuanto pudo salió de allí y volvió a las pensiones en el centro de Madrid. “No soporto a los viejos” me dijo. En su interior siempre fue joven. De hecho, lograba que los conductores de autobús le pararan donde más le convenía, fuera de las paradas, simplemente hablando con ellos durante el trayecto. Igual que cuando tenía 5 años e iba en carro al exilio, hablando con unos y con otros se abría camino en la vida.
Todos los otoños nos invitaba a comer por su cumpleaños en un restaurante a los sobrino-nietos y a los sobrino-bisnietos. No escatimaba: buen restaurante y comida abundante. Desgraciadamente este otoño no podremos repetir, ya que falleció el pasado 6 de junio de EPOC, a los 86 años, con mucha lucidez, pero deteriorado físicamente. Al final el tabaco le pasó más factura que el alcohol. No pudo, desgraciadamente, conocer a sus dos últimas sobrinas-bisnietas, aunque cuando hablé con él por teléfono cuando nacieron me deseó todo lo mejor.
Este es mi pequeño homenaje a mi tío Teo, que me enseñó que la vida hay que disfrutarla con lo que venga y el trabajo es solo una herramienta para conseguir lo que deseas, no un fin en sí mismo.
lunes, julio 03, 2017
Películas y series mes de junio
Este mes no he visto ninguna película. En series he terminado de ver la siguiente temporada:
- The Handmaid's Tale - Temporada 1 ***** : Muy buena adaptación del libro con algunas licencias y adornos. Da más detalles y nos mete aún más en ese mundo agobiante y despiadado. Queda completamente abierto a una segunda temporada que ya supera completamente al libro original. Habrá que ver por dónde tira.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)