Mostrando entradas con la etiqueta endogamia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta endogamia. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 05, 2024

La vaca sueca cumple 20 años


 


Parece que fue ayer (spoiler: no es cierto), pero hoy este magnífico blog cumple 20 años. Realmente en el último año solo he comentado lo que he visto y leído, aparte de una entrada interesante sobre la frecuencia del microondas. Pero lo cierto es que cada vez tengo menos tiempo para estas cosas, aunque tengo ideas.


¡¡Larga vida a La vaca sueca!!

miércoles, octubre 11, 2023

La vaca sueca cumple 19 años


 


Solo quería comentar que el pasado 5 de octubre este blog cumplió 19 años. Otros años hacía repasos pero esto no me aporta nada y creo que voy a parar de tener obligaciones autoimpuestas. Esta nota es suficiente.


Por cierto, la imagen de cabecera ha sido generada con IA.

miércoles, enero 25, 2023

10 años siendo padre

 Hace diez años fui padre por primera vez. En su día lo dejé por escrito por el blog pero leyéndolo me parece que fui algo prematuro en la evaluación de lo que es ser padre. Y ya llevo un cuarto de mi vida siéndolo y desde luego fue un antes y un después.

Ser padre no es solo no tener tiempo para las cosas que hacías antes, es algo completamente diferente. Es pensar en primer lugar en los hijos y luego en todo lo demás. Es tener que pensar siempre en logística, horarios, prioridades, siempre con los hijos por delante.

Unos ejemplos muy tontos. Antes de tener hijos podía tomarme una cerveza de más. Ahora tengo que pensar: ¿y si uno se da un golpe y tengo que salir corriendo al hospital? Antes podía decidir sobre la marcha algún tema laboral (como salir más tarde o un viaje), ahora todo esto tiene que estar coordinado con agenda en mano.

Ojo, no me estoy quejando, me parece que la paternidad es una de las cosas más bonitas que puede existir, esa dependencia, ese verles crecer, contemplar su evolución. Pero también es responsabilidad, madurar a la fuerza y que la vida no esté centrada en la endogamia (individual o de pareja) sino en los niños.

Cada vez más divido al mundo entre los que tienen hijos y los que no. La forma de ver el mundo cambia.

Pero lo principal hoy es que ya tengo un hijo de 10 años que cada vez veo más mayor y eso me da satisfacción pero también algo de pena. Si hay algo que explicita el paso del tiempo es, sin duda, tener hijos en casa.


jueves, octubre 06, 2022

La vaca sueca cumple 18 años


 


La vaca sueca, este humilde blog, ha llegado a su mayoría de edad. 18 añitos nada más y nada menos. Y también la cuenta de Twitter cumple 13 años. Casi nada. Vamos a resumir el año:

  • Este año he tenido 5.534 sesiones frente a las 7.200 del año anterior. El tráfico se hunde poco a poco porque apenas escribo. Hubo épocas en las que llegué a 20.000.
  • Los navegadores siguen igual: Chrome gana por goleada, y el resto son residuales.
  • Las entradas más visitadas fueron la de ¿Qué significa 12m en los envases? seguida de ¿Es Portugal un país mediterráneo?
  • Este año he publicado 27 entradas, básicamente mis resúmenes de visionados y lecturas y una entrada sobre mi gran adquisición del verano, un ventilador de techo. He tocado fondo, al final es más cómodo escribir en Twitter.

martes, octubre 05, 2021

La vaca sueca cumple 17 años

 


Nada más y nada menos que 17 años escribiendo por aquí. Y también 12 años por Twitter. Se dice rápido. En fin, vamos con el resumen del año.

viernes, febrero 05, 2021

40


 

 

Solo tengo una cosa que decir: ¡¡aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh!!

miércoles, octubre 28, 2020

Todos los libros que he leído en mi vida

Llevo reseñando en este blog los libros que leo desde 2005, lo cual no está mal. Así que decidí hacer una lista de todo lo que había reseñado por aquí y además añadí libros que había leído con anterioridad (fue buena idea anotar a lápiz y ahora con un ex-libris en las primeras páginas del mismo que ya lo había leído). Al final me ha quedado una lista maja de 532 libros en estos momentos. Seguro que faltan muchos, sobre todo infantiles, pero es una buena representación de lo que he leído en mi vida.

Y he sacado algunas estadísticas. Por ejemplo, que el autor que más he leído es Terry Pratchett.




Y que soy más de novelas que de ensayos


Y que mi género favorito es la ciencia ficción



Y además he podido crear una media móvil (desde 2005) de cuál ha sido el pocentaje de libros de ciencia ficción que he ido leyendo (de los últimos 20 libros). Tengo épocas en que sube y épocas en la que baja, pero siempre tengo alguno en la recámara.



En definitiva, si queréis echar un vistazo a los datos en bruto os dejo todos los datos, ahí además podéis ir al enlace del post del blog cuando lo reseñé (post 2005, claro), la nota que le puse y también enlace de Amazon por si queréis comprarlo.


lunes, octubre 05, 2020

La vaca sueca cumple 16 años

 

Llevo 16 años escribiendo aquí, se dice pronto. Y es verdad que no escribo mucho, más allá de lo que leo y veo, pero bueno, de vez en cuando me descuelgo con alguna entrada que espero os interese. También cumplo hoy 11 años en Twitter, quizá esta red social haya quitado presión para escribir por aquí, pues muchas veces mis ideas caben en una frase corta.

Vamos a ver los números de este año, como viene siendo tradición:

  • En visitantes he tenido 8.800 sesiones frente a las 11.400 del año anterior. El año pasado tuve una entrada con bastante tirón que este año no se ha repetido y volvemos a niveles normales (aunque tuve años de 20.000 cuando escribía más).
  • Chrome sigue siendo el navegador principal (62%, sube desde el 60%), seguido de Safari (16%, sube desde el 15%), Internet Explorer el 11% (subiendo desde el 2%) y mi querido Firefox se queda en el 3,2% (bajando incluso, ya que antes estaba en el 4%).
  • Las entradas más visitadas fueron la de ¿Rayar o rallar?, seguida de ¿Qué significa 12m en los envases? y Trillones, cuatrillones y quintillones. Todas escritas hace bastante tiempo, la verdad.
  • Este año he escrito 31 entradas, frente a las 34 del año anterior. Destacaría Educación a distancia en los 80, El verano de los polos y Gafas y cuchillas.

viernes, agosto 07, 2020

Gafas y cuchillas

Soy muy de marca blanca. En general me interesa que los productos que compro tengan la calidad adecuada, es decir, no me gusta el lujo por el lujo pero tampoco quiero que la calidad sea tan baja que me incomode. Y en muchos ámbitos las marcas blancas me compensan: dan una buena calidad y el precio es más razonble que las marcas potentes.

Sin embargo había dos productos que hasta este año los consumía de marca: las cuchillas de afeitar y las gafas.

 Las cuchillas de afeitar quizá fuera simplemente por disponibilidad. Gillete es onmipresente. Pero el coste de las cuchillas me parecía disparatado, la verdad. Y un día decidí mirar en Amazon y encontré unas muy similares y mucho más baratas. Y puedo decir que efectivamente la calidad es muy similar, ante una "cata ciega" no creo que se pudiera distinguir. 

Otro tema es el de las gafas. Ahí no era por ser snob, simplemente porque básicamente en Europa hay un monopolio brutal, los márgenes son altísimos y normalmente hay que acercarse a una tienda, que realmente dan un buen servicio añadido. Si queréis saber más sobre el tema merece la pena escuchar el podcast de Itnig con Project Lobster, habla de este mercado y lo que están intentando hacer para romperlo.

Pero yo necesitaba gafas nuevas durante el confinamiento y decidí comprarlas por Internet, sin acercarme a una óptica. Tengo las dioptrías estables desde hace veinte años, sé qué modelos me quedan bien y quería probar. Lo intenté en Zenni, pero tenían restricciones y no enviaban a Europa. Así que me decanté por Tenda Glasses

La experiencia fue excelente. Por 48 euros (y un par de semanas de espera) tuve unas gafas como las anteriores, que me costaron 200 euros. De calidad, cristal y todo comparable. Eso sí, no me quejaré de Vision Lab, a quienes he estado comprando gafas desde hace por lo menos 15 años ya que les escribí un correo para pedirles mi distancia intrapupilar (que no aparece en los papeles que me dan) y me lo dieron sin problemas.

lunes, agosto 03, 2020

El verano de los polos

Llevamos muchos veranos usando una heladera casera para disfrutar de helados en verano de una forma más contínua, sana y económica. De hecho la primera que tuvimos se nos rompió (después de muchos años) y nos compramos otra (parecida a esta, pero la que compramos ya no está disponible).

Sin embargo la heladera tiene una serie de pegas: primero, ocupa mucho en el congelador; segundo, hay que ponerla limpia un día antes, para que se congele; y además hay que estar pendiente cuando se está haciendo el helado para que no se pase o para que no se atranquen las palas. Aún así hacer helados caseros con nata, frutas y un poco de azúcar es una experiencia que recomiendo a todos.

Este año, en cambio, nos hemos decantado por hacer polos. Y es genial. Las poleras que hemos comprado son muy buenas, no ocupan casi espacio en el congelador y en un par de horas ya los tienes listos. Además de cantidad están bastante bien para una familia y se pueden tener dos para no estar haciéndolos todos los días.

Lo mejor, claro está, es encontrar las recetas adecuadas. Nada de polos de hielo con zumos y similares, hay alternativas mucho mejores que te harán disfrutar de los polos como si fueran helados. Esto se lo debemos al descubrimiento hace un par de años de Lolo Polos Artesanos que nos dio muchas ideas. Aquí os pongo algunas que son geniales:

  • Ralladura de un limón, tres limones exprimidos, dos cucharadas soperas de azucar y un bote de leche evaporada. Batir.
  • Una tableta de turrón de Jijona (el blando) y un brick de 200 ml de nata para cocinar. Batir.
  • Rellenar la polera al 80% de queso crema (estilo Philadelphia) batido con nata para cocinar, y echar una cucharada de mermelada de fresa.
  • Plátano bastante pasado, crema de cacahuete, nata de cocinar. Batir. Poner chips de chocolate.
  • Horchata
  • Fruta (melocotón, fresa, paraguaya, mango, por ejemplo) y nata de cocinar. Si la fruta está madura no hace falta azúcar.
  • Plátano maduro y cacao
¡A disfrutar del verano!

(añado algunas recetas que todavía no he probado pero que tienen buena pinta:

  • Melón, aguacate y albahaca
  • Chía, cacao y plátanos
  • Mango, queso fresco y vainilla
  • Sandía, lima y pimienta
)

lunes, mayo 04, 2020

Educación a distancia en los 80

Cuando era pequeño odiaba madrugar. Con la edad se me ha hecho más llevadero, de hecho no es raro levantarme a las 5 de la mañana por trabajo, y lo normal es que me levante alrededor de las 7. Pero cuando era pequeño levantarme era un horror. Lo peor para mi de los 8 era madrugar, sin duda.

Tanto que fantaseaba con poder ir al colegio a distancia, sin tener que levantarme una hora y media antes (tenía que ir en autobús). Imaginaba que en el futuro habría en cada casa una cabina, como un fotomatón, en la que habría una silla, una pantalla y algo parecido a un rodillo en el suelo para poder andar. Y que las clases serían así, a distancia. El tema de la cabina era para tener una experiencia inmersiva. También se podría salir al patio de forma remota, de ahí el rodillo del suelo, y relacionarnos así con los compañeros.

Es curioso que acabara en un trabajo donde suelo teletrabajar con frecuencia (antes de la pandemia) y no pensara en esto hasta ver a mi hijo mayor tener que asistir a una educación a distancia y las pegas que esto conlleva.

lunes, noviembre 25, 2019

Leer gratuitamente "Inversión en tiempos de tipos bajos"

Ya lo he comentado alguna vez por aquí, en 2018 publiqué un libro titulado Inversión en tiempos de tipos bajos, una guía para principiantes sobre dónde invertir los ahorros en una época en la que, debido a los bajos tipos de interés, las opciones tradicionales no dan ningún rendimiento.

La política de tipos bajos sigue estando vigente y parece que lo va a estar por unos cuantos años más, así que el libro sigue de plena actualidad. En él analizo todas las opciones de inversión, desde los clásicos depósitos hasta productos más complejos como derivados. Y doy unos consejos para aquellos que no son expertos pero quieren obtener una rentabilidad sin un riesgo excesivo.

El libro es relativamente económico (4,99 euros en formato Kindle y 7,79 euros en tapa blanda), pero ahora mismo se puede leer de forma gratuita. Es muy sencillo:

  • El libro puede leerse siempre de forma gratuita en el programa Kindle Unlimited. Sin embargo este programa de tarifa plana de libros tiene un coste mensual de 9,99 euros
  • En la actualidad y hasta el día 8/12/2019 Amazon tiene una promoción para tener tres meses gratis de Kindle Unlimited. Solo hay que apuntarse aquí.  
  • Una vez hecho esto solo hay que buscar el libro "Inversión en tiempos de tipos bajos" en la aplicación Kindle o en el dispositivo Kindle y leerlo de forma gratuita. En tres meses hay de sobra para hacerlo.
  • Si el programa Kindle Unlimited no es interesante basta con darse de baja antes de los tres meses para que no nos cobren.
Espero que os resulte interesante.


lunes, octubre 07, 2019

La vaca sueca cumple 15 años



Llevo 15 años con el blog y aunque escribo poco, son muchos años con un proyecto. Como todos los años es momento de echar la vista atrás. También es momento de recordar que llevo 10 años en Twitter, ya que decidí abrir la cuenta el día en que cumplía 5 años del blog.

Vamos a ver los números de este año:

  • 11.400 sesiones frente a las 8.700 del año anterior. Tuve un post que tiró bastante y de ahí el crecimiento aunque lejos de las 20.000 de otros años.
  •  Chrome sigue siendo el navegador principal (60%, aunque baja del 65%), Safari (15%), Firefox baja al 4% (desde el 7%) y curiosamente el de Samsung llega al 3%. Los de Microsoft se quedan por debajo del 2%.
  • La página más visitada es de "Voto estratégico en el Senado" que se "hizo viral" antes las elecciones del 28A pese a que la escribí para las elecciones de 2015. Lo curioso es que esta vez si funcionó en Madrid, donde le "robaron" con este método un senador al PSOE. 
  • Este año he escrito 34 entradas frente a las 27 del año anterior. Orgulloso estoy de entradas como: La era de las identidades líquidas, Modems, ADSL, 5G y Shannon, La electricidad en España no son 220 V y ¿Es Portugal un país Mediterráneo?


viernes, octubre 05, 2018

La vaca sueca cumple 14 años



14 años con blog, una pasada. Pero vamos, este año ha sido ridículo, solo lo he actualizado para poner lo que leo y veo. La única entrada que he escrito fuera de esto ha sido una sobre 5G. Algunos datos relevantes:

  • 8.700 sesiones frente a las 9.800 del año anterior, las visitas siguen cayendo. Los años de 20.000 sesiones quedan lejos.
  • Los visitantes siguen usando principalmente Chrome (sigue estancado en el 65% después de años de subidas), seguidos de Safari (15% frente al 16% del año anterior), Firefox (7% frente al 7,5%). Edge y Explorer suman un 7,5%, superando a Firefox, y subiendo desde un 3%.
  • La entrada más popular sigue siendo ¿Rallar o rayar?
  • Este año he escrito 27 entradas frente a 35 del año anterior.

jueves, octubre 05, 2017

La vaca sueca cumple 13 años



No, no parecía ayer. Pero sí que me parece irreal que lleve (eso sí, a trancas y barrancas) 13 años con el blog. Sí, ahora soy mucho más activo en Twitter, pero espero que lo que pongo por aquí, algo más reflexivo, siga interesando a alguien.

Este año he escrito algunas cosas interesantes, en especial estas:

  • Mellizos y gemelos: aunque al final sucedió lo normal (mellizas) lo cierto es que hay casos raros donde no se puede detectar con fiabilidad absoluta si un parto es de mellizos o gemelos. Curioso.
  • Mi tío Teo: falleció una persona muy presente en mi vida y desde aquí le dediqué un pequeño homenaje. Hace unos días habría sido su cumpleaños. 
  • Cuidado con los seguros: este año me robaron y el seguro me jugó una mala pasada. Espero que no pille por sorpresa a otros.
 Veamos las estadísticas del blog este año:

  • 9.800 sesiones frente a las 17.000 del año anterior (y 20.000 de los años anteriores). Se nota que lo poco que actualizo pasa factura.
  • Chrome sigue siendo el navegador más usado (65% frente al 61% del año pasado), Safari es el segundo (16% frente a 15%) y el tercero es Firefox (que se desploma al 7,5% desde el 9%). Internet Explorer también se hunde hasta el 3% (desde el 5% anterior)
  • La entrada más popular sigue siendo ¿Rallar o rayar?
  • Este año he escrito 35 entradas frente a las 27 del año anterior.

viernes, julio 28, 2017

Cuidado con los seguros

Hace no mucho tiempo entraron a robar en mi casa. La verdad es que cuando entras y ves que todo está revuelto, descubres por la policía que el método de abrir cerraduras por "bumping" es muy común y que una cerradura antibumping cuesta menos de 100 euros se te queda cara de tonto. Aunque voy a hablar de otra cosa os lo recomiendo a todos: cambiad la cerradura ya, por vuestra tranquilidad.

Los ladrones no pudieron llevarse mucho, solo buscaban joyas y efectivo (de hecho no robaron el portátil; la policía dijo que es lo habitual). Fueron, eso sí, exhaustivos. Abrieron cajas en las que teníamos plumas (todas de plástico) buscando si había alguna buena. En fin, que no se llevaron mucho pero lo dejaron todo bastante revuelto. Vino la policía científica, fui a la comisaría a poner denuncia (dos veces, porque luego descubrimos que faltaba alguna cosa más y tuve que ampliarla) y puse la reclamación al seguro.

El seguro envió un perito (autónomo que trabaja para ellos, curioso). Echó un vistazo a la casa, hizo algunas preguntas, sacó fotos, se llevó una copia de la denuncia de la policía (que ya tenía el seguro) y ya.

Al poco tiempo recibo una comunicación del seguro. Reconocen que el robo es real, reconocen los valores de todo lo declarado que nos robaron y al final dicen que debido a que tenemos infraseguro que solo nos pagan el 25% de la cantidad reconocida.

¿QUÉ?

Resulta que (y esto parece ser normal en todos los seguros) si tienes asegurado el contenido de la casa por X y el seguro estima que el valor del contenido de tu vivienda es 2X, cuando te roban, aunque la cantidad sea MUY inferior a X (valor que tienes asegurado), solo te pagarán la mitad. En nuestro caso concreto y según el seguro teníamos un contenido que era 4 veces el valor asegurado y por tanto solo nos pagan un 25% de lo robado (aunque, como digo, lo que nos robaron era muy inferior a la cantidad que teníamos asegurada).

A mi esto me parece bastante polémico. Entiendo que si nos roban más de la cantidad asegurada el seguro no pague más, pero si es menos... bueno, si es legal lo es pero no me parece justo. Una derivada muy cachonda del tema es que sobreasegurar es ilegal (normal, si dices que algo vale más de lo que es tienes el incentivo de destruirlo, ¿no?) así que hay que hilar muy fino al decir la cantidad. Pero lo principal es que la estimación que hizo el perito me pareció completamente desproporcionada.

Decidimos hacer un inventario de todo lo que tenemos (casi todo muebles de Ikea, los cuadros fotocopias, etc.) y nos salió un pelín superior a lo asegurado. Con nuestros cálculos nos tendrían que pagar el 75%, no el 25%. Pusimos una reclamación vía OCU y después de unas semanas la han estimado (sin más visitas del perito, por cierto).

Conclusiones de todo esto:
  • Cambiad la cerradura, no cuesta mucho y evita problemas
  • Comprobad que la cantidad asegurada cuadra con el valor de los items que tenéis
  • Si no estáis de acuerdo con algo, reclamad, no lo dejéis pasar. Y si es con un abogado mejor, seguramente nos han hecho más caso por hacerlo así

martes, julio 04, 2017

Mi tío Teo

En algún momento entre 1935 y el verano de 1936 ocurrió un hecho muy relevante para mi familia en el Paseo de Extremadura, en Madrid. Mi bisabuelo era atropellado por un taxi (¡en los años 30!) y fallecía a consecuencia de ello. Y esto precipitó una serie de acontecimientos que marcaron la vida de muchos, pero sobre todo de mi tío abuelo Teo. Teófilo era el más pequeño de los seis hijos de mi bisabuelo. Nacido en 1930 tenía entre 4 y 5 años cuando murió su padre.
Mi bisabuela estaba, cómo no, destrozada. Y mi abuela Margarita, la primogénita de mis bisabuelos, que ya contaba con 22 o 23 años y tenía un hijo, se ofreció a cuidar de mi tío Teo (su hermano) durante unos meses para descargar a su madre. Mi abuela vivía en Madrid y su madre en el pueblo. Así hicieron. No podían pensar que en el verano del 36 una guerra, la Guerra Civil Española, estaba a punto de estallar y quedarían separadas durante tres años por una frontera dentro de España.
Las desgracias no siempre vienen solas. Primero, el hijo de mi abuela Margarita murió al poco de estallar la guerra. Y su marido también murió en noviembre, en el frente de Madrid. Al poco de fallecer su marido descubrió que estaba embarazada, y con miedo a perder la pensión del Estado que tenía, tuvo que huir con el Gobierno Republicano a Levante.
En la huida se llevó a mi tío Teo, que entonces tenía a su cargo. Teo demostró que era una persona muy extrovertida. Hablando con unos y con otros logró hacer el trayecto en carro, mientras que el resto de su familia iba a pie. Hablar con la gente: en eso era, desde luego, especialista. Hacer amistades. Y lograr favores.
En Alicante nació mi tío Juan, el segundo hijo de Margarita, pero el único vivo en aquéllos momentos. Mi tío Teo ya iba a la escuela aunque no le gustaba nada porque era muy listo, pero vago como él sólo. Teo contaba que un día al llegar a la escuela se encontró con el sueño de todo niño: estaba destruida por las bombas. Al final tuvieron que moverse al interior de Valencia porque los bombardeos sobre Alicante eran constantes.
La guerra acabó y volvieron a Madrid, tres años después. Margarita perdió su pensión, y aunque era hermana de mi tío Teo en realidad siempre fue una segunda madre para él. Esos años separados del resto de la familia les unió mucho y el resto de su vida cuidó de Teo como si fuera su propio hijo. En Madrid tuvo que trabajar duro como estraperlista para sacar a la familia adelante, sin un hombre en casa y sin ninguna fuente de ingresos, pues el nuevo Gobierno no reconocía a los soldados republicanos muertos como funcionarios del Estado. Al final acabó conociendo a otro hombre, mi abuelo y tuvieron una hija, mi madre.
Mi tío Teo trabajó en una frutería durante un tiempo, pero como digo era muy vago. Eso de ganar dinero con el sudor de su frente siempre le costó. Acabó emigrando a Francia, donde por entonces había muchas oportunidades.
Allí vio que lo mejor para ganar buen dinero era estudiar. Le hicieron un examen de evaluación de conocimientos y a pesar de sus escasos estudios debieron ver algo en él, así que lo enviaron a una escuela de electricistas. Mi tío era vago, pero cuando tenia un objetivo claro sacaba a relucir su inteligencia donde hiciera falta. Al principio empezó a trabajar reparando ascensores, pero el trabajo era muy duro. Logró colocarse en una fábrica de la Renault. Según su propia versión y confirmado por amigos que le vieron trabajar, su jornada consistía en leer tebeos y dormitar hasta que se estropeaba algo de la línea de producción. Entonces se levantaba, lo arreglaba, y la fábrica seguía funcionando.
En verano volvía a España. Con el dinero que traía podría haberse comprado una casa en el pueblo cada verano, y seguramente también otra en Madrid. Sin embargo, se lo gastaba todo en juergas: alcohol y tabaco. No conozco a nadie que haya llevado tanto al límite el Carpe Diem.
A veces se cansaba de trabajar en la Renault y lo dejaba, con la seguridad de que cuando regresaba le volvían a contratar, ya que hacía bien su trabajo. En una ocasión decidió probar suerte en Nueva Caledonia, había muchas oportunidades, le dijeron. Volvió a los tres meses. Seguramente para aprovecharlas había que trabajar mucho, cosa que no encajaba con su ideal de vida que consistía básicamente en hacer lo menos posible.
Cuando cumplió 50 años logró una invalidez permanente en Francia, con una buena pensión. Desde luego eran otros tiempos, porque aparte de una leve cojera por una operación de cadera no tenía más problemas de salud. Se movía bien entra la burocracia (su capacidad de hablar y hacer amigos allí donde fuera le ayudaban, sin duda).  A lo largo de su vida fue logrando varias pensiones de los sitios en los que había cotizado en Francia.
Según pasaron los años, mi tío Teo siguió con su vida, pero ya sin trabajar. Nunca se casó, nunca tuvo una vivienda en propiedad. Vivía en pensiones o con mi abuela Margarita. Siempre se quejaba de los fríos que eran los inviernos en Madrid, así que decidió pasarlos en Canarias. A partir de entonces su ritmo de vida consistió en pasar los inviernos en Canarias, el verano en el pueblo y la primavera y el otoño en Madrid. Allí donde iba tenía amigos, y si no los tenía al poco los conseguía. Le encantaba hablar.
De pequeño me enseñó a jugar al tute. Y bromeaba sobre la herencia que nos iba a dejar a los sobrino-nietos. Y siempre tenía historias que contar, de Francia, de la Guerra, del pueblo. De su ateísmo y su anarquismo. Del cine: el cine era su gran pasión. Cuando estaba en Madrid iba todas las tardes, se conocía todas las películas.
En algún momento reconoció su alcoholismo y dejó de beber. Y sorprendentemente no tuvo secuelas físicas, aunque nadie hubiera dado un duro por ello teniendo en cuenta la cantidad de juergas que llevaba a sus espaldas.
En una ocasión, ya con más de 70 años, tuvo que operarse de nuevo de la cadera, y pasó un tiempo en una residencia. En cuanto pudo salió de allí y volvió a las pensiones en el centro de Madrid. “No soporto a los viejos” me dijo. En su interior siempre fue joven. De hecho, lograba que los conductores de autobús le pararan donde más le convenía, fuera de las paradas, simplemente hablando con ellos durante el trayecto. Igual que cuando tenía 5 años e iba en carro al exilio, hablando con unos y con otros se abría camino en la vida.
Todos los otoños nos invitaba a comer por su cumpleaños en un restaurante a los sobrino-nietos y a los sobrino-bisnietos. No escatimaba: buen restaurante y comida abundante. Desgraciadamente este otoño no podremos repetir, ya que falleció el pasado 6 de junio de EPOC, a los 86 años, con mucha lucidez, pero deteriorado físicamente. Al final el tabaco le pasó más factura que el alcohol. No pudo, desgraciadamente, conocer a sus dos últimas sobrinas-bisnietas, aunque cuando hablé con él por teléfono cuando nacieron me deseó todo lo mejor.
Este es mi pequeño homenaje a mi tío Teo, que me enseñó que la vida hay que disfrutarla con lo que venga y el trabajo es solo una herramienta para conseguir lo que deseas, no un fin en sí mismo.

martes, marzo 28, 2017

El parto

Ya que con el parto anterior no estuvimos nada contentos (no entro en detalles pero era más una fábrica de bebés que un sitio donde van personas a dar a luz) en esta ocasión buscamos un ginecólogo algo más humano. Dimos con Kamila Hallier, que tiene un centro estupendo en Madrid, el International Women's Health Center. Mi mujer ha escrito esto que quiero compartir por aquí:

Nunca tendremos suficientes palabras de agradecimiento para la Dra. Kamilla Hallier y su equipo por la increíble experiencia que hemos compartido gracias a ella con relación al embarazo y parto de nuestras hijas.

Después de una experiencia muy negativa en el embarazo de nuestro primer hijo, con un equipo médico diferente, estábamos buscando alguien con un enfoque menos intervencionista del proceso natural del parto, y así terminamos en el International Women’s Health Center de la Dra. Hallier. No podríamos haber llegado a un lugar mejor. Kamilla es una profesional increíblemente atenta y respetuosa. Tuvo en cuenta todas nuestras preocupaciones, sin importar lo insignificantes que parecieran. Nos guió durante todo el proceso del embarazo y parto de forma natural y relajada, pero sin olvidar todos los posibles riesgos y complicaciones que podrían haber surgido dado que estábamos esperando dos niñas gemelas, y a la vez garantizó que todo el proceso de embarazo y parto fuera tanto sano como seguro.

Además, tuvo en consideración problemas previos derivados del embarazo anterior, y se aseguró de que nos atendieran los mejores especialistas, como por ejemplo la fantástica fisioterapeuta Begoña Caldera y su equipo, Irene García, quienes se ocuparon de que tuviera la mejor preparación para el parto y posterior recuperación tras una diástasis anterior, así como su maravillosa matrona, Cristina Rodríguez, que nos dio todo el apoyo necesario y se esforzó al máximo para atender nuestras inseguridades y miedos con relación al parto y lactancia de gemelos. Incluso Anna, la asistente de Kamilla, es increíblemente agradable y comunicativa, haciendo que cada visita a la consulta sea un placer.

En resumen, Kamilla y su equipo nos han regalado la mejor experiencia que podríamos haber tenido, hasta el punto de que lo que finalmente fue una cesárea (por desgracia inevitable, debido a mi cesárea anterior) realmente la disfrutamos como el parto natural que nos hubiera gustado tener. Si alguna vez decidimos volver a tener un bebé, desde luego que nuestra única elección será de nuevo Kamilla Hallier y su equipo.

lunes, marzo 27, 2017

Yo soy tu padre (otra vez y por partida doble)



Hace cuatro años escribí una entrada diciendo que había sido padre. Hoy, para los despistados que solo me sigáis la pista por el blog (y además con poca frecuencia por hace poco escribí sobre el tema), tengo que anunciaros que he vuelto a ser padre... por partida doble. Mis dos hijas nacieron el 15 de marzo.

Ahora no solo soy padre, sino padre de tres, famlia numerosa. En esta ocsasión el parto ha ido mucho mejor que la anterior (sobre esto escribiré más adelante) y las sensaciones han sido muy parecidas. Incredulidad, amor a primera vista... nunca me han gustado los bebés pero con mis hijas la historia es distinta (igual que con el primero).

Ahora mismo le estamos dedicando mucho tiempo a ellas pero ya estamos acostumbrados a tener un hijo, y aunque el trabajo es mucho la experiencia es un grado. Eso sí, tenemos infinita ayuda paterna así que no podemos quejarnos, básicamente tenemos todo el día para dedicar a nuestros bebés sin tener que preocuparnos de nada más.

Solo quiero cerrar con una reflexión: si hace cuatro años hice una entrada sobre el nacimiento de mi hijo con una cita de Luke Skywalker, el destino ha querido que tenga mellizas, al igual que Darth Vader. Eso sí, yo me he enterado desde el principio, ¿eh?

viernes, febrero 24, 2017

Mellizos y gemelos

Cuando cuento que voy a tener dos hijas mucha gente me pregunta que si van a ser gemelas o mellizas. Dejando de lado que los términos correctos son gemelos monozigóticos o gemelos dizigóticos, lo cierto es que la respuesta que doy es: "en principio mellizas, pero no podemos estar seguros al 100%".

Cualquiera que no haya pasado por un embarazo gemelar (e incluso muchos de los que han pasado por él) no sabe mucho de cómo se forman los embarazos múltiples y las diferentes situaciones que se pueden dar. Nosotros estamos en una de esas (y no tan rara) en la que no se puede saber al 100% si van a ser idénticas o no.

La diferencia entre un embarazo dizigótico y uno monozigótico es sencilla y casi todo el mundo la entiende: en el embarazo dizigótico la mujer ovula dos veces y el hombre fecunda ambos óvulos con espermatozoides distintos. Por lo tanto se parecerán tanto como cualquier hermano, aunque, eso sí, tendrán la misma edad.

En el monozigótico, por alguna extraña razón, un único óvulo fecundado por un único espermatozoide se divide de una forma rara y se forman dos fetos independientes. Por tanto genéticamente son idénticos (no voy a entrar en los gemelos idénticos reflejo, con pecas justo al otro lado del cuerpo que el otro, por ejemplo).

¿Cómo determina un ginecólogo si los fetos son mellizos o gemelos? Con ecografías. Si hay una única bolsa donde están ambos niños (1 corión y 1 amnios) claramente son monozigóticos, idénticos. Si tienen 2 manios pero 1 corión, también lo son. Ahora bien, si tienen 2 coriniones y 2 amnios (incluso si tienen dos placentas unidas en una) pueden ser tanto monozigóticos como dizigóticos. En nuestro caso, 2 placentas, 2 coriones y 2 amnios, es el caso típico de un embarazo dizigótico, pero no es un caso despreciable de un embarazo múltiple monozigótico (16% de los casos). Al ser dos niñas no se puede saber. Si hubieran sido niño y niña entonces sí, serían mellizos ya que su material genético no es idéntico.

¿Cuál es la probabilidad de que sean dizigóticos en nuestro caso? Bueno, un 75% de los embarazos múltiples son dizigóticos frente a un 25% de monozigóticos.  Y luego si fueran monozigóticos también sería un caso raro, solo el 16% tienen 2 placentas, 2 coriones y 2 amnios. Así que lo normal es que sean mellizas (si no he hecho mal los cálculos, un 95%), pero no lo sabemos  a ciencia cierta hasta que nazcan.

Si queréis leer más sobre el tema en el libro El gran libro de los gemelos en el capítulo 1 hablan bastante en detalle del tema.