Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 07, 2023

La frecuencia de funcionamiento del microondas


 

En muchas páginas web se comenta que los microondas funcionan en 2,4 GHz porque es la frecuencia de resonancia del agua. Incluso cuando estudiaba la carrera de Teleco nos lo contaron (!). Pero no es cierto, no hay más que mirar un gráfico de la frecuencia de absorción de las moléculas de agua.



Se puede ver claramente que hay un pico de absorción entre 20 y 25 GHz, pero que en frecuencias más bajas no hay ningún pico relevante.

Buscando un poco más también se dice que el motivo de que los microondas funcionen en 2,4 GHz es porque es una banda libre (ISM). Pero tampoco es cierto (del todo).

La historia real es que los primeros microondas funcionaban en frecuencias mucho más bajas, del orden de decenas de MHz. Luego llegaron los de 900 MHz. Pero seguían siendo muy grandes. Para poder reducir su tamaño y que a la vez que el tamaño del horno fuera suficiente para un recipiente se llegó a la conclusión de que 2,4 GHz era una buena frecuencia. En dicha época todo lo que superara las centenas de MHz eran bandas libres que nadie usaba.

Cuando empezó a llenarse el espectro de servicios hubo que conceder libertad a ciertas bandas y se eligieron como este tipo de bandas (ISM) las que usaban los microondas, en 900 MHz (los primeros microondas comerciales, ya en dicha época industriales) y la de los microondas domésticos en 2,4 GHz. Así que es al revés, los microondas fueron los que crearon las bandas ISM.

En otro orden de cosas: usar una frecuencia de resonancia del agua para los microondas no hubiera sido una buena idea, incluso si las frecuencias hubieran sido más bajas, ya que no habrían permitido que las ondas electromagnéticas penetraran bien en los alimentos ya que las capas superficiales hubieran absorbido toda la radiación.

Referencias: [1], [2] y [3]

(nota al margen: hay poca innovación estética en los microondas pero algunos son muy bonitos)

Imagen generada con DALL·E 3


lunes, octubre 19, 2020

El backup creciente

 Por azares de la vida he tenido que realizar un backup de una unidad de Windows (con sistema de archivos NTFS) en un disco duro externo formateado en FAT32 desde un Linux. Básicamente el ordenador no arrancaba y antes de formatearlo e instalar de nuevo había que salvar lo más importante de la carpeta C:\Users

Para hacer la copia de seguridad se me ocurrió usar el comando rsync desde línea de comandos, ya que no me fiaba mucho de un simple copiar y pegar desde las X. Concretamente usé:

rsync -rvgaL /mnt/sda5/Users/Usuario/Documments /mnt/sdb1/Backup/Documments

Curisosamente, una vez terminado el backup comprobé el tamaño en disco. El original era 80 GB y el backup 270 GB. No entendía nada.

Lo primero que pensé es que el tamaño de los cluster en FAT32 era mayor, debido a que era una unidad de 1 TB y este sistema de archivos no está pensado para unidades tan grandes (de hecho Windows no te deja formatear una unidad tan grande). Pero eso incrementaría un poco (sobre todo si hay muchos archivos pequeños) pero no tanto.

Entonces se me iluminó la bombilla. NTFS tiene la capacidad de usar enlaces simbólicos, cosa habitual en Linux y que Windows usa de forma "camuflada", es decir, un usuario no sabe que lo está usando. Así, y para evitar problemas cuando se usan Windows en varios idiomas, la carpeta Mis documentos en realidad está apuntando a Users\Usuario\Documments. Y aquí lo curioso, las carpetas Mis imágenes,  Mis vídeos y Mi Música en realidad están apuntando a Users\Usuario\Pictures, Users\Usuario\Videos y Users\Music.

Al usar la opción -L de rsync le estaba diciendo que si había enlaces simbólicos que copiara los datos. Así que el cotenido de Documments era mucho mayor que en NTFS. 

No sé qué hubiera pasado sin la opción -L porque, por lo que tengo entendido, en FAT32 no existen enlaces simbólicos, seguramente tendríamos una carpeta vacía.

lunes, marzo 11, 2019

Modems, ADSL, 5G y Shannon

En AT&T se inventaron las telecomunicaciones y entre todos los científicos que allí trabajaban Shannon fue uno de los mejores. Tiene una ley, que es de verdad una ley física, que establece la máxima capacidad de un canal de telecomunicaciones. Este límite es inviolable, no se puede físicamente. Lo tienen en cuenta todos los Ingenierios de Telecomunicación que diseñan sistemas.

La ley está bastante bien explicada en la Wikipedia pero resumiendo

C= B * log2 ( 1 + S/N)

C es capacidad (en bps)
B es ancho de banda (en Hz)
S es la señal (en potencia, W, dBm o lo que sea)
N es el ruido (también en potencia)

Por tanto un canal tendrá más capacidad cuanto más ancho de banda tenga, y cuanto mayor sea la relación entre la señal y el ruido.

El ruido es complicado de bajar. A veces se puede porque el canal es muy malo (ejemplo en telefonía, cuando se colaba la voz del vecino porque los cables estaban mal aislados). La señal tiene también su límite (quemar los cables o radiar tanto que se te calienta la leche cuando la pones cerca del móvil). Así que normalmente se tiende a incrementar el ancho de banda.

En los módems de teléfono los canales estaban definidos, 4 KHz, que era lo que tenían para que cupiera la voz (con una calidad muy mala, pero usar más era desperdiciar espacio y menos peligraba la inteligibilidad). Para un S/N de 100 (20 dB) sale unos 27 Kbps, que es el límite físico. Se puede mejorar con compresión, pero la compresión también tiene límites (curiosamente también Shannon tiene teoremas sobre el tema, era un genio) así que efectivamente el límite llagaba a 56K más o menos.

¿Qué se hizo cuando se vio que la gente quería más? ¡Pues aumentar B! Y surgió el ADSL, que no hace más que aprovechar más ancho de banda del par telefónico. Se dejaron los 4 KHz para voz y se empezó a crecer para arriba. Los distintos sabores de ADSL usan más o menos ancho de banda, y los límites están en la distancia a la central. Cuanto más distancia más atenuación y la señal (la S) llega débil y por tanto la capacidad baja (el N llega de todos los puntos y es más o menos constante, se denomina ruido térmico por el simple hecho de que los electrones se mueven de forma aleatoria porque están por encima del cero absoluto). Así que esto tenía un límite. La fibra tiene otros límites, porque la atenuación es mucho más baja. Y porque se creó precisamente para mandar mucha info, no como el par de cobre que se usaba hasta 30 MHz (VDSL2) cuando se creo para soportar solo 4 KHZ hace 80 años en muchos casos.

¿Quñe tiene esto que ver con 5G? La diferencia entre 4G y 5G son tecnologías varias, pero la más importante es aumentar el ancho de banda. En 2G el canal tenía 200 KHz (y se dividía entre 8 usuarios). En 3G el canal era de 5 MHZ y se dividía entre todos los usuarios de la celda. En 4G hay portadoras de hasta 20 MHz, y se podían juntar con otras (carrier agregation). En 5G hay portadoras de hasta 400 MHz y se pueden juntar con otras (también carrierer aggregation). 

En 4G y 5G hay otra tecnología, MIMO, que aumenta el número de canales, y por tanto cambia la fórmula:

C= N * B * log2 ( 1 + S/N)

Donde N es el número de canales. 

Al final la subida de capacidad que propone 5G es para lograr más carriles, meter más usuarios en la celda. Puede que la gente piense que no hace falta más, que YouTube va bien. Pero a veces Youtube baja el perfil de calidad y esto puede ser porque la celda está congestionada. Las autopistas están muy bien y no se necesitan más carriles si vamos solos, pero si hay tráfico hacen falta más carriles, no porque individualmente necesitemos más, sino porque no caben todos los usuarios.




lunes, diciembre 17, 2018

La electricidad en España no son 220 V

Lo normal cuando se pregunta a alguien que cuál es el voltaje o tensión que tenemos en los enchufes de casa es que la respuesta sea 220 V. Pero no es cierto.

En 2003 hubo un cambio del Reglamento Eléctrico de Baja Tensión y desde entonces tenemos 230 V. Sí, ya hace 15 años y seguimos pensando que tenemos 220 V y no es cierto.

Los motivos de este cambio son la armonización europea y también que a mayor tensión, menos pérdidas (no en la baja tensión, pero sí en la alta y también hubo cambios en dicha fecha).

Ahora bien, leyendo un poco más veo que el cambio fue más político que otra cosa. En Europa continental usábamos 220 V, en Irlanda y Reino Unido 240 V. ¿Cómo unificar? Con 230 V. Pero este cambio fue solo nominal, ambos bloque siguieron generando a 220 V y 240 V respectivamente, pero las tolerancias hacía que se pudiera decir que trabajaban el mismo régimen de 230 V (es decir, si estás en 220 V estás un poco por debajo y si estás en 240 V estás un poco por encima, pero dentro de las tolerancias que permitía la norma de 230 V).

No me acaba de convencer mucho esta explicación. He mirado en mi casa y los disyuntores y demás elementos del cuadro eléctrico están marcados a 230 V. Y he mirado por internet y muchos elementos que se venden están marcados con 230 V. Puede que en su día el cambio fuera simplemente nominal, pero poco a poco la red ha ido migrando a 230 V en todo el continente.

Para comprobarlo he medido la tensión de un enchufe con un polímetro y sale 226 V. No me ayuda mucho, algo como 230 o 220 me habría aclarado algo más las cosas, pero tenía que salir en medio...

jueves, diciembre 28, 2017

5G

La semana pasada el 3GPP lanzó la primera versión oficial del nuevo estándar de comunicaciones móviles 5G. Este lanzamiento es algo especial. Por un lado es bastante apresurado según los tiempos marcados por el 3GPP. Se han adelantado seis meses al plan original, cosa que no suele suceder.

Y por otro lado es un estándar incompleto que no define la red, solo el interfaz radio. El motivo es que a partir de ahora se pueden implantar estaciones base 5G conectadas a las redes actuales LTE, sin tener que cambiar la infraestructura de red. Es lo que se llama 5G non-standalone, debido a que debe convivir con una red anterior y no es completamente independiente.

¿Por qué tanta prisa con estandarizar 5G? Para entenderlo hay que remontarse un poco en la historia y repasar cómo se estandarizaron 2G, 3G y 4G, y ver cómo no tener la aparente presión de la competencia puede, a veces, empujar más la definición de un estándar.

Historia de los estándares móviles

 

La definición de un estándar móvil es un proceso muy largo en el que tienen que ponerse de acuerdo mucha gente, con intereses similares pero distintos. No es lo mismo lo que quieren los operadores que los vendedores de infraestructura, por poner un ejemplo.

En el caso de 2G, hubo una batalla tecnológica entre Europa y EEUU. Cada región tuvo su estándar de segunda generación: por un lado en Europa se implantó el GSM y por otro el CDMA en EEUU. La batalla fue muy interesante, pero la gran compatibilidad que permitió el GSM y la posibilidad de roaming hizo que este estándar triunfara y se implantara en muchas regiones del mundo.

Cuando se vio que los datos móviles iban a ser el futuro se empezó a fraguar la tercera generación de telefonía móvil, el 3G. De nuevo hubo una batalla entre Europa y EEUU, en este caso entre UMTS (también llamado WCDMA) y el CDMA2000. De nuevo ganó Europa (y por tanto el 3GPP) con una versión de mayor velocidad y más flexible (aunque no hubo un estándar único, sino varios). Al final incluso los operadores americanos acabaron abrazando los estándares el 3GPP.

En el caso del 4G la cosa fue distinta. Los operadores americanos apostaron fuerte por los estándares del 3GPP, y los del 3GPP2 (que crearon el CDMA y CDMA2000) acabaron por extinguirse. Pero LTE, la versión del 3GPP del 4G, sí que tuvo competencia, Wimax Mobile. Wimax ofrecía una red más simple y un interfaz radio más moderno (tanto que LTE se puede considerar una copia con matices del Wimax Mobile), pero 3GPP acabó ganando la batalla de una forma abrumadora. LTE y sus mejoras se han comido a la competencia. Ningún operador de telefonía móvil del mundo se plantea implantar otra cosa.

En el campo de los operadores también se puede ver que hubo una gran presión por parte de un jugador clave para el desarrollo de los estándares. Cuando se implantó el 3G, NTT (Japón) llevó la batuta. Con el 4G (LTE), fue Verizon en EEUU quien marcó en ritmo. En cambio en 5G no hay un único jugador potente, son dos (Verizon en EEUU y SK Telecom en Corea del Sur) quienes presionan más.

Y sin embargo, sin competencia y sin un claro jugador con ganas de implantar 5G, se ha visto como el 3GPP ha pisado el acelerador. ¿Cuál es el motivo?

Lo cierto es que tanto Verizon como SK Telekon se han quejado de la lentitud del estándar y lo han hecho de una forma muy efectiva: lanzando su propio estándar. Esto ha hecho que el 3GPP acelere y, con el anuncio de la semana pasada, imponga su visión a estos operadores, que en un futuro cercano migrarán sus pilotos a lo que establece el 3GPP.

Otra cosa curiosa del 5G es que no estamos ante un gran cambio tecnológico en el interfaz radio. En 2G teníamos TDMA, y la migración a 3G implantó el CDMA, un cambio significativo. El salto de 3G a 4G también fue importante, pues pasó a usarse OFDMA. Sin embargo en 5G, y tras meses de especulaciones sobre un nuevo cambio tecnológico, se mantiene el OFDMA con algunas modificaciones menores. El efecto es que por primera vez no aumenta la eficiencia espectral por la tecnología, simplemente las mejoras de velocidad vendrán dadas por más ancho de banda y más antenas (MIMO masivo).

Los casos de uso de 5G

 

Las generaciones de telefonía móvil son definidas por alguien diferente al 3GPP, que no es más que una organización formada por grupos de interés. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) define los estándares en sus comités IMT (International Mobile Communications).

La especificación IMT-2000 definía los requisitios de un servicio de telefonía móvil para ser considerado 3G. Tanto el 3GPP como el 3GPP2 propusieron sus estándares, que pasaron el corte, aunque luego el del 3GPP se impuso comercialmente.

Con la especificación IMT-Advanced se definían los requisitos de 4G, y como se ha comentado Wimax Mobile y LTE pasaron el corte (bueno, concretamente LTE-Advanced, el LTE puro no llega a ser 4G aunque posteriormente se permitió anunciarlo como tal por presión de la industria y operadores y porque había un camino de actualización trazado).
Para 5G es la especificación IMT-2020 la que cuenta. Y lo cierto es que cumplir con todos los requisitos al mismo tiempo es imposible. Por lo tanto en 5G existen lo que se denomina casos de uso, y hay tres:

  • eMBB (enhaced Mobile BroadBand): esto significa más ancho de banda, más velocidad en las comunicaciones. Se sigue la senda de LTE, LTE-Advanced y LTE-AdvancedPro que lo que hace es aumentar la velocidad de conexión de los usuarios
  • mMTC (massive Machine Type Communication): aquí lo que se quiere es que millones de dispositivos se conecten a Internet en lo que también se denomina IoT (Internet of Things). Los requisitos son bastante distintos a los eMBB, no se necesita gran ancho de banda pero sí que las celdas admitan muchos dispositivos conectados. Este caso de uso promete mucho (hogar conectado, ciudad conectado, smartmeters), pero todavía está por ver su desarrollo. De hecho las expectativas y previsiones de este tipo de dispositivos eran más altas de lo que realmente se está desarrollando.
  • URLLC (Ultra-Reliable Low Latency Communication): en este caso lo que se quiere tener es un acceso muy confiable a la red y con muy baja latencia. Por ejemplo, para que un cirujano pueda realizar una operación remota la red tiene que ser extremadamente confiable (no puede fallar) y el retardo tiene que ser mínimo. También se habla de procesado en la nube en situaciones que requieren tiempo real, como por ejemplo conducción autónoma. Este es el caso de uso más polémico ya que realmente requiere inversiones potentes en la red y no se está seguro de que al otro lado haya alguien dispuesto a pagarlo.
Por tanto lo que se va a ver próximamente en el mercado como 5G es una evolución de la velocidad, sin una aplicación clara (como sí ocurría antes, ya que en 3G se quería crear una red para datos y el 4G aumentar su velocidad ante la demanda del uso de datos). Es cierto que los operadores ven como el consumo de datos sigue aumentando de forma muy importante (siendo el vídeo online la aplicación clave) y necesitan aumentar la capacidad sin incrementar sus costes (ya que los precios no suben al mismo ritmo que el tráfico). Y 5G va a ayudar a que esto pueda seguir así.

Pero lo cierto es que el resto de casos de uso tienen un gran interrogante detrás, y con 5G lo que, al menos al principio, se va a ver es una evolución del 4G actual. Ni más ni menos.

lunes, septiembre 21, 2015

Aplicaciones bajo mala conexión

Estas vacaciones estuvimos en una zona de baja cobertura de móvil y sin Wifi. Y pude experimentar cómo algunas aplicaciones de Android incluso con Internet intermitente funcionan más o menos bien y otras como tengan una conexión permanente no tiran para nada.

Las aplicaciones se pueden dividir en tres grupos: aplicaciones que van bien con conexión pobre e intermitente; aplicaciones que funcionan pero con alguna funcionalidad reducida; y aplicaciones que directamente no funcionan.

Aplicaciones que no funcionan:

  • Slack: llegan las notificaciones pero imposible hacer nada. Es un servicio demasiado en la nube.
  • Facebook: No hay forma de cargar nada.
  • Buffer: Aparte de que cada vez funciona peor, si la conexión no es buena olvídate.
  • Airbnb: Imposible hacer nada
  • Ebay: Vale, esto es ya de riesgo supremo, hacer una compra en estas condiciones... pero ni una búsqueda, oye.

Aplicaciones que funcionan a medias
  • Gmail: en general funciona bien, cuando tiene algo de conexión se baja los correos. Es una de las formas de saber que hay algo de conexión, porque están entrando. Pero los adjuntos ni salen ni entran.
  • Twitter (uso Falcon Pro): Con Falcon Pro cuando hay un poco de conexión cargan los tweets. Sin embargo casi todos tienen algo de media (vídeo y fotos) y no cargan. Es una experiencia muy recortada, pero funcionar (el texto) funciona.
 
Aplicaciones que funcionan bastante bien:
  • Pocket: Todo lo que tengamos cargado va bien, con imágenes y todo. Es su cometido, si no funcionara... Pero también cuando encuentra algo de conexión es capaz de bajarse artículos añadidos recientemente...
  • WhatsApp: Impresionante, es como Gmail. En cuanto pilla algo de conexión el móvil empieza a sonar y entran todos los WhatsApps. Si quieres mandar alguno lo haces y cuando pilla señal salen solos. Es cierto que el media (vídeos, fotos, voz) va peor pero debido a que reduce su tamaño va bastante mejor que Gmail. Casi podríamos decir que tenemos una experiencia completa.

domingo, julio 12, 2015

Mandar comandos a la raspberry pi desde Android

Una cosa que quería hacer y no encontraba el momento de dedicarle tiempo era tener una aplicación en Android que mande comandos por ssh a la raspberry pi. En principio es bastante sencillo y hay bastantes aplicaciones que lo hacen (la mejor que he encontrado es Far Commander) pero no lograba que funcionaran cosas como apagarla o reiniciarla.

Estas aplicaciones son muy sencillas, básicamente te permiten configurar un botón que cuando lo pulsas se conecta por ssh y ejecuta el comando configurado. El tema es que si abría una sesión ssh también desde Android la cosa funcionaba bien. Como digo llevo bastante tiempo con este problema y por fin he encontrado un rato para resolverlo.

El problema es que estos programas usan ssh de una forma muy particular que se llama non interactive shell. Esto es, en lugar de hacer:

alejandro@DNC:~$ ssh pi@192.168.0.101
pi@192.168.0.101's password:
pi@raspbmc:~$ comando


Hace esto:

alejandro@DNC:~$ ssh pi@192.168.0.101 'comando'

Es decir, usa una función de ssh de lanzar un comando directamente en lugar de iniciar sesión, esperar al shell y lanzar el comando. Esto no sería nada del otro mundo si no fuera porque 'sudo shutdown' no funciona así:

alejandro@DNC:~$ ssh pi@192.168.0.101 'sudo shutdown -h now'
pi@192.168.0.101's password:
sudo: shutdown: command not found

¿Cómo que 'command not found'? Ahí obtuve mi primera pista. Y descubrí esto:

alejandro@DNC:~$ ssh pi@192.168.0.101
pi@192.168.0.101's password:
pi@raspbmc:~$ echo $PATH
/usr/local/sbin:/usr/local/bin:/usr/sbin:/usr/bin:/sbin:/bin:/usr/local/games:/usr/games:/opt/vc/bin:/home/pi/.xbmc-current/xbmc-bin/bin


alejandro@DNC:~$ ssh pi@192.168.0.101 'echo $PATH'
pi@192.168.0.101's password:
/usr/bin:/bin

Es decir, el PATH es distinto si estoy en la shell interactiva o si lanzo el comando directamente por ssh que es lo que hacen estos programas de Android que ejecutan comandos remotos.

La solución es fácil, basta con especificar el path. Donde antes ponía 'sudo shutdown -h now' ahora hay que poner 'sudo /sbin/shutdown -h now' y funciona a la perfección. Sé que podría haber toqueteado el .bashrc o .profiles para lograr que las non interactive shell pero he preferido no hacerlo por tres motivos:

1) La solución que he encontrado es sencilla, funciona y no tengo que seguir investigando cómo hacerlo
2) Si instalo de nuevo el sistema operativo de la raspberry pi no quiero tener que hacer mil cosas como modificar el .bashrc. Mi aplicación en Android funcionará directamente
3) Estuve mirando un poco  y no parecía fácil, puede que no sea sólo tocar el .bashrc y .profiles. Esto fue antes de darme cuenta de que podía incluir la ruta completa de shutdown

Espero que os resulte interesante.

jueves, enero 15, 2015

DNI 3.0

Cuando España lanzó el DNI electrónico la idea fue fenomenal. Pensadlo, un documento que es obligatorio que nos permitiría identificarnos y firmar de forma digital en cualquier sitio del mundo. Las posibilidades son inmensas, desde entregar la declaración de la renta o identificarnos en el banco hasta casarnos o divorciarnos por Internet (cosa que no se puede hacer, pero ¿por qué no?).

El problema fue la implementación. Yo hasta la fecha usaba los certificados de la FNMT que iban muy bien pero que están en el PC. El DNI es mucho más seguro porque tus certificados no salen de ahí. Genial. Pero no logré hacerlo funcionar bien. En Linux fue un infierno configurarlo y en algún momento dejó de funcionar y no supe arreglarlo (y le dediqué muchas horas). En Windows también era un infierno, no logré que funcionara siempre. Al final tuve que volver al certificado de la FNMT. Y tampoco hubo muchas empresas que se animaran a pedir firmas por Internet porque nadie lograba hacer funcionar el maldito DNI.

Ahora bien, ahora lanzan el DNI 3.0, que es RFID o NFC. Dejando de un lado que nos puedan o no identificar remotamente por llevarlo en el bolsillo (siempre nos quedarán las carteras metálicas) la idea es espectacular. Casi todo el mundo usa hoy el móvil para todo y ahí no hay lector de tarjetas pero sí NFC (excepto algún fabricante que sólo lo quiere usar para que pagues). Pero eso no es lo mejor, claro. Lo mejor es que en los móviles no puedes hacer cosas "raras". No puedes pedir al usuario que se instale un parche en el registro, más una versión concreta de Java, un navegador Web y que añadas certificados extraños de una forma que nunca funciona. Como máximo que te instales una aplicación.

Por tanto el DNI 3.0 tiene que funcionar, por narices. Abrirás una aplicación, te pedirá que te identifiques, pones el DNI y ya está.Y en los PCs que tienen NFC tendrá que ser similar, ya que en un móvil funciona el proceso no puede ser mucho más complicado.

Ahora podemos volver al ejercicio de cuando lanzaron el DNIe de imaginar las posibilidades que nos ofrece poder identificarnos y firmar remotamente cualquier cosa y que todo el mundo lo pueda hacer.

PD: Lo de divorciarse por Internet lo iban a implementar en Brasil en 2009, siempre que no tengas hijos. No sé en qué habrá quedado la cosa.

lunes, octubre 20, 2014

OnePlus One

Los que me sigáis en Twitter o en Xataka Android seguro sabréis que el Nexus 6 me ha decepcionado. Por su tamaño pero sobre todo por su precio. Tenía pensado jubilar al Nexus 4, un móvil que me ha encantado en todo pero que se me queda corto en potencia, almacenamiento y batería. Y por tanto me puse a ver las alternativas. Quería un móvil potente, rozando la gama alta pero con un precio ajustado. Por eso preparé una entrada en Xataka Android, por si mi búsqueda le resultaba interesante a alguien más (y creo que así ha sido).

¿Cuáles son mis requisitos? Primero, más de 16 GB de almacenamiento. Segundo, una cámara decente, al final sólo uso la del móvil y quiero que la calidad sea buena. Tercero, la batería, tirar un poco hacia el phablet para que me dure. Cuarto, precio.

Veamos los pros y contras de los móviles que mencioné en dicho artículo:

  • Nexus 5: la evolución natural del Nexus 4. Precio ajustado en su salida, pero ahora menos. Hemos llegado a verlo por 260 euros, pero el modelo de 16 GB. El principal problema es que el modelo de 32 GB está agotado. También pesa que la cámara no es muy buena y que la batería es limitada. Es el que tiene el procesador menos potente, pero tampoco hay grandes diferencias con el resto. Los acabados no me gustan tanto como los del Nexus 4 pero tampoco me desagradan y LG me ha dejado un buen sabor de boca. Sin embargo, descartado por la memoria y la batería.
  • Mi 4: Gran móvil de la antigua Xiaomi. Modelos de 16 y 32 GB, buenos acabados, buena pantalla y cámara. No me acaba de convencer que no tenga LTE (aunque en Simyo no tenga todavia), ni la ROM Android que trae MUI. Al final descartado porque de precio se iba un poco y no acababa de convencerme del todo la limitación de LTE.
  • Oppo Find 7a: Gran terminal con un gran problema, los 16 GB de almacenamiento. Es cierto que tiene SD, pero luego eso da problemas con las aplicaciones, prefiero todo interno. El precio algo elevado (dentro de la gama que miro, claro está).
  • LG G3: Un gran móvil, pantalla muy grande con unos marcos ajustados. Ha sido finalista pero al final lo he descartado porque la versión de 32 GB subía de precio y la batería es algo justa para la resolución de su pantalla. Pero desde luego no me hubiera importado.
  • Samsung Galaxy S5: Impresionante que ya esté en los 400 euros, claro que la versión de 16 GB.  Resistente al agua. Pero la personalización de Samsung no acaba de gustarme. Eso junto a que era el más caro de todos lo han descartado.
  • Sony Xperia Z2: Este ha estado muy cerca ya que era el segundo más barato, 360 euros (en el modelo de 16 GB), resistente al agua. De todas formas sus líneas tan rectas no acaban de convencerme.
  • OnePlus One: El ganador, obviamente. Tiene el mismo procesador que todos los anteriores (menos Nexus 5), almacenamiento de 64 GB (¡alá!), cámara decente (f/2.0),  LTE, 3 GB de RAM, LTE... es decir, las mejores especificaciones de todos y al precio más bajo (300 euros + 20 de gastos de envío). ¿No tiene problemas? Sí, claro. Es algo grande, 5,5" sin los marcos reducidos del LG G3 (eso sí, no llega a ser el Nexus 6); el software estaba poco depurado en el análisis que hicimos en Xataka , los botones físicos no me convencen del todo y la red de ventas (con invitaciones) es desquiciante. Después de comentarlo un poco con gente que lo está usando averigüé que el software es mucho más estable, que se pueden usar los botones en pantalla... y que me pasaban una invitación. Vamos, menos el tamaño todo solucionado. Espero que me guste y ya os iré comentando.

jueves, agosto 14, 2014

Ryanair y Fitbit, una de cal y una de arena

El otro día tuve que coger un vuelo de Ryanair por motivos laborales y desgraciadamente perdí mi Fitbit, seguramente se me enganchó en el asiento o algo así y no me di cuenta. A pesar de que han mejorado bastante (asientos numerados, empleados simpáticos y comunicativos...) hay algo que no todavía no han mejorado y es la atención al cliente. Ha sido imposible hablar con nadie de Ryanair para ver si habían encontrado el Fitbit, sólo me remitían a los servicios de objetos perdidos del aeropuerto que no tenían nada. En una anterior ocasión perdí otra cosa en un vuelo de Iberia y sí que pude hablar con Iberia y sí encontraron el objeto y me explicaron cómo y dónde recogerlo.

Esa ha sido la parte mala. La parte buena es que he contactado a Fitbit (gracias a un consejo de RemoCPI) para pedirles un descuento en otra unidad y... ¡me regalan una unidad igual a la que tenía!

Desde luego no tenían por qué y les estoy muy agradecidos. Tendré bastante más cuidado.

miércoles, octubre 23, 2013

XBMC en Raspberry Pi



Hace ya unos cinco meses que me regalaron una Raspberry Pi. No he tenido mucho tiempo para trastear con ella, la verdad, la paternidad lleva aparejada estas cosas. Pero últimamente me he puesto las pilas y he hecho algunas cosas chulas con el cacharrito.

Lo primero, le he instalado XBMC. Quiero que sea un mediacenter para la televisión, conectado a un disco duro. Para ello le he instalado Raspbmc, todo muy sencillo.

Lo segundo, quería que sirviera también de centro de descarga de... cosas, ya sabéis. Para ello le he instalado Transmission, que es un potente cliente de torrent para Linux que ya había usado en PC. XBMC tiene un interfaz gráfico para Transmission pero también se puede controlar remotamente desde Android en la red local (o por Internet si seguimos los siguientes pasos).

Y por último para conectarme a mi Raspberry Pi desde Internet he seguido unos pasos para que me aparezca en Dropbox la IP pública de mi casa. Es útil y me gusta más que la solución No-ip o dyndns que te machacan a publicidad si no quieres pagar por sus servicios.

Haciendo todo esto he aprendido un poco de Transmission y su configuración y sobre todo de crontab, curiosamente. Trasteando siempre se aprende algo.

viernes, junio 14, 2013

LTE no es 4G

Ya lo dije hace tiempo, pero ahora que por fin ha llegado a España no está de más repetirlo. Lo que ha lanzado Vodafone no es 4G. Por mucho que la gente de Marketing se empeñe. LTE es todavía una tecnología de tercera generación. Eso sí, con extensiones puede llegar a ser 4G, cosa que no pasa con UMTS.

Lo que es 4G es LTE Advanced, que todavía no está disponible de forma comercial en ningún país del mundo. Pero llegará. Espero que no lo llamen 5G.

Más info :
LTE Advanced

viernes, mayo 03, 2013

Mi camiseta de Google

Fue a finales de 2003 o quizá ya en 2004. Yo estaba estudiando en KTH, en Estocolmo (Suecia), y había una conferencia de Google (estaban fichando ingenieros para la oficina de Zurich). Nos dieron una charla muy interesante sobre cómo almacenaban tanta información y cómo hacían para buscar tan rápido (metadatos, servidores, archivos distribuidos, fallos de hw, etc.). Todo muy interesante.

Y al final nos dieron una camiseta de Google. Por delante ponía Google y por detrás "I'm feeling lucky". Hoy, casi diez años después y después de ponérmela cientos de veces la he tirado (estaba cochambrosa). Venden una similar, pero ya no tiene el I'm feeling lucky detrás. Vamos, que no es lo mismo.

En estos diez años Google se ha convertido en una empresa enorme. Puedo buscar cualquier cosa con sólo sacar mi móvil (de Google, con el sistema operativo de Google) del bolsillo. Todo el mundo conoce la empresa. Incluso ya no está tan claro que no sean malvados (inicialmente el motto de la compañía era "Don't be evil"). Vamos, que entonces la camiseta representaba algo un poco friki y ahora es bastante mainstream. Y aún así me da penilla tirar la camiseta.

martes, abril 02, 2013

¿Anonimato en Bitcoin?

Últimamente llevo tiempo investigando Bitcoin, debido a un especial que hemos hecho en WSL (de hecho publiqué mi primer artículo en Xataka). Uno de los artículos que se publicaron intentaba explicar cómo funciona bitcoin, y la verdad es que la complejidad es enorme.

Un pequeño resumen es que nadie guarda sus bitcoins. Lo que guarda la comunidad P2P es el conjunto de transacciones históricas, y lo que tiene cada uno es la clave privada para poder gastarse los bitcoins que has recibido en tu cuenta (clave pública). Es decir, el dinero se almacena en una nube P2P, es visible a todo el mundo y está protegido por criptografía (solo el dueño de la clave privada puede gastarlos).

El problema, evidente, es la privacidad, el anonimato. Todas las transacciones son públicas. Y aunque puedes generar una nueva cuenta en cada transacción (un nuevo par clave pública / clave privada), cuando recibes bitcoin de alguien, esta persona puede seguir dicho bitcoin a lo largo de futuras transacciones (y si te gastas un bitcoin, pueden ver el pasado, su origen). El anonimato y la privacidad es muy complicado con el diseño actual, y así lo dicen artículos serios sobre el tema.

lunes, marzo 11, 2013

Nexus 4, el mejor móvil que he tenido



He tenido muchos móviles, aunque smartphones sólo tres: el Nexus One, el Galaxy Nexus y el Nexus 4. Llevo sólo un mes y poco con este último, pero ya puedo afirmar que es el mejor que he tenido.

Primero por sus acabados. El cristal por delante y por detrás es una pasada, la sensación en mano es muy buena, el peso y tamaño el adecuado. La goma lateral logra que tenga un agarre excelente. En definitiva, es un móvil bonito que tiene un tacto muy agradable.

Luego el deslizar en la pantalla es suave y cómodo. Y el sistema operativo acompaña. Es bonito, fácil, cómodo y va muy fluido (el hw potente acompaña para que la experiencia Android sea buena). Y todo va muy bien, todavía no he visto fallos ni cuelgues.

En definitiva, estoy muy contento con este terminal, que además tiene un precio muy ajustado. Estoy muy contento.

miércoles, diciembre 05, 2012

iPad - experiencia de uso

Hace unos meses que por motivos laborales tengo un iPad (tercera generación, 3G, 64 GB). Creo que mis impresiones como herramienta corporativa la dejé muy clara en Xataka Android, pero ahora quiero dar mis impresiones como herramienta personal o de ocio.

Debo decir que es mi primer tablet y mi primer producto Apple. Soy un fan de Android, ya sabéis, y por tanto muchas de las carencias que le veo son porque hay cosas que quiero hacer que en Android son muy fáciles y en el iPad no tanto.

Cosas que me gustan del iPad:

  • Para mirar el correo, navegar, facebook... muy cómodo y rápido comparado con un PC y el tamaño es muy bueno para esto, mucho más que un móvil.
  • Leer comics es una pasada. Uso Comic Flow, pero vamos, hay muchas apps para esto.
  • También estoy leyendo un libro, que sólo está para iPad, en iBooks. Me parece también muy interesante, sobre todo porque el libro tiene contenido multimedia muy bien aprovechado. Creo que esto para libros de texto es muy interesante, más que los lectores de libros tipo Kindle (que por otro lado creo que son lo ideal para leer libros en formato "clásico") o que un ordenador en el aula.
  • Tomar notas como un cuaderno. Uso UPAD. Me parece una pasada, ya no tengo que llevar cuadernos por trabajo, sólo el iPad. Y exporto a pdf en Dropbox para tener copia de seguridad.
  • Sonido. Gratamente sorprendido, ver una película sin cascos es posible, sin tener la sensación de estar viendo un screener.
  • iCloud. Backup de los datos de las aplicaciones en la nube. Ya podría ponerse las pilas Android en este aspecto.
Cosas que no me gustan del iPad:

  • Que no haya un sistema de archivos común para todas las apps. Si tienes el Acrobar Reader y descubres una app mejor para leer pdf, tienes que sacar todos al PC y pasarlos a la nueva app antes de desinstalar la anterior o pasar uno a uno compartiendo datos. Otro ejemplo de que esto es un problema, hay muchas aplicaciones para abrir diferentes tipos de archivos, y esto es por esta limitación. Muy incómodo.
  •  Compartir información entre aplicaciones. No aparecen todas, hay que hacer varios clicks si no son las principales... aquí Android lo hace mucho mejor.
  • Sistema de notificaciones, de nuevo Android lo hace mucho mejor.
  • Precio de las aplicaciones. Es cierto que hay miles de aplicaciones para iPad, pero todas me parecen muy caras comparadas con alternativas en Android. Llamadme cutre (hacedlo, en serio).
  • Hasta hace dos días, las aplicaciones de Google, por dos motivos: Chrome no permitía abrir los pdf con otra aplicación (por ejemplo para enviarlo por email) y Gmail daba pena. En unos días han sacado actualizaciones que solucionan esto. Gmail es genial ahora, el diseño es insuperable. Eso sí, muy a lo "Android".
  • Diseño del software. Sí, se supone que Apple es la leche en esto, pero comparando con Android 4 me parece que están por detrás. Por supuesto es muy subjetivo, y no digo que Apple esté mal, simplemente me parece menos atractivo visualmente. Google ha hecho muy buen trabajo. 
  • Desbloqueo de pantalla. Código PIN o password, muy incómodo. El patrón de desbloqueo de Android me parece una inovación muy importante, ya que permite desbloquear sin levantar el dedo (la seguridad es menor, creo yo, pero merece la pena).
En definitiva, creo que si tuviera un tablet Android estaría bastante cubierto y mejoraría los aspectos que no me acaban de gustar. Quizá no haya algo similar a UPAD y a iCloud, y ahí le veo un par de ventajas muy interesantes al iPad, pero en general estoy algo decepcionado.

jueves, octubre 25, 2012

Tres usos de airbnb

Tenía pendiente escribir sobre airbnb. Es un servicio que permite poner en contacto a personas que quieren alquilar temporalmente sus viviendas a otras personas. Podríamos decir que es un sitio de alquiler vacacional, pero con un componente social que no está nada mal.

Yo lo usé este año dos veces: en Nueva York y en Amsterdam. El resultado fue muy satisfactorio. Viviendas muy céntricas a precios mucho más económicos que un hotel. Y con la ventaja de tener un apartamento para ti solo.

Airbnb es sólo una plataforma, es decir, la gente pone los anuncios, se promociona y airbnb se encarga de los pagos y se lleva una comisión por cada alquiler realizado. Como siempre da un poco de miedo alquilar una casa por las bravas, y también si eres el propietario meter a gente desconocida, existe un componente social que permite tener "amigos" y "reseñas" tanto de las personas que alquilan como de las viviendas y propietarios. Siempre podemos mirar las reseñas de la casa que queremos alquilar o de la persona que quiere alquilar, lo cual da bastante tranquilidad.

Vemos, por tanto, que el primer uso y fundamental de airbnb es alquilar viviendas vacacionales y lo recomiendo mucho. Parece ser que sus números en España son de escándalo, el sector hostelero no la ve venir. En algunos países están prohibiendo estos alquileres con la excusa de impuestos/normativa de alquiler vacacional pero creo que es para proteger a los hoteles.

El segundo uso que tiene airbnb es aprender cómo se hace una web 2.0. La web es espectacular, fácil manejo, opciones, presentación... es increíble. Seguro que gran parte de su éxito es por la estupenda web que tienen, para mi es una referencia de cómo hacer las cosas bien. Para disfrutarla del todo hay que buscar una vivienda de verdad, como si fuéramos a irnos de vacaciones, y empezar a usar todas las opciones que tiene.

El tercer uso que tiene esta web es aprender de decoración. Hay unas viviendas estupendamente decoradas, modernas, ideas geniales. Basta con mirar apartamentos por Nueva York, por ejemplo, para ver algunas ideas espectaculares. Suelen encontrarse si miramos apartamentos caros, pero no quiere decir que decorar así una casa sea caro. Es un pozo sin fondo de buenas ideas.

Lo dicho, no dejéis de visitar airbnb.

viernes, octubre 19, 2012

Me paso a Lubuntu



Los que llevéis siguiendo el blog durante muchos años sabréis que soy un gran fan de Kubuntu, una distribución Linux basada en Ubuntu pero con el escritorio KDE en lugar de GNOME. Pues bien, después de tantos años usando Kubuntu me paso a Lubuntu, sustituyendo KDE por LXDE.

¿Por qué dicho cambio? No estaba para nada descontento con KDE, pero mi PC es algo antiguo (2004) y le costaba tirar con las últimas versiones. Quedarse atrás es estancarse, ya que dejaban de funcionar ciertas cosas: los reproductores de vídeo no soportaban ciertos formatos, el Wine no tiraba con Spotify, los magnet links del torrent no iban, el navegador era antiguo, etc. Es decir, quiero estar a la última pero sin que el ordenador se arrastre.

Y ahí es donde entra el entorno de escritorio LXDE. Es un entorno muy ligero, de hecho puede correr en ordenadores con 256 MB de RAM, no es espectacular pero perfectamente funcional. Está basado en GTK y por tanto el aspecto no es tan bonito como KDE, pero la filosofía de escritorio es muy parecida al KDE 2, es decir, barra inferior al estilo Windows. Nada de menú superior como en Mac / GNOME.

Lo mejor del cambio es que ahora el ordenador vuela. Por supuesto sigue habiendo cosas que le cuesta, el navegador con flash, por ejemplo, algunos archivos de vídeo, etc. pero ahora todo va fluido y es muy usable. Creo que Lubuntu es una muy buena alternativa para ordenadores antiguos.

Por cierto, el paso de Kubuntu a Lubuntu es muy sencillo. Basta instalar el paquete lubuntu-desktop y reiniciar. Una vez arrancado el LXDE hay que eliminar los paquetes de kubuntu, todos, no basta con desinstalar kubuntu-desktop. He encontrado una web que dice cuales son dichos paquetes para las últimas versiones, incluso viene el comando para desinstalar.

viernes, septiembre 28, 2012

Mi primera receta IFTTT

IFTTT (if this then that) es un servicio web muy interesante. Consiste en tomar acciones específicas ante hechos concretos. Por ejemplo, si marcas con una estrella una lectura de Google Reader, te lo publica en twitter. O si va a llover mañana, te manda un correo electrónico.

Existe muchos eventos que pueden disparar una acción, y también muchas acciones que se pueden ejecutar. Cuando creas una receta (así se llaman) la puedes compartir con todo el mundo. La cosa gana interés porque últimamente Belkin ha sacado dispositivos físicos que sirven para disparar eventos (sensor de movimiento) o para ejecutar acción (interruptores eléctricos), así que podrías recibir en tu móvil una alerta si algo se mueve en tu casa o encender una luz enviando un sms o un correo.

El tema es que ha habido un problema con Twitter. Han cambiado la política de almacenamiento de tweets en la nube, y por tanto IFTTT ha deshabilitado las acciones de disparo. ¿Qué quiere decir? Pues que antes podías crear una receta que fuera "si Rajoy escribe en twitter la palabra "rescate" llámame por teléfono" y ahora no. ¿El motivo? Que la mayoría de la gente creaba recetas del estilo "si marco como favorito un tweet almacénalo en Evernote y en Dropbox" y eso va en contra de los términos del servicio.

Yo usaba una receta basada en twitter. La había creado bidorto y consistía en que todos los días nos llegaba al correo electrónico la aplicación gratis del día que Amazon ponía en su tienda de Android. La cuenta de la que tomaba el disparo es una cuenta no oficial, ya que Amazon es bastante parca en información, y no hay otro sitio (lo ideal sería un rss oficial de Amazon). Ayer, después de unos días de avisos, esa receta ha desaparecido.

Así que he encontrado otro camino para activarla. Twitter tiene un rss de cada usuario. Antes estaba a la vista, y ahora está oculto. Básicamente tienes que encontrar el id de usuario de twitter y crear un enlace específico. Lo explican muy bien en iradoki. Usando ese método he creado una receta para que me siga llegando al correo la aplicación gratis del día.

Es una pena que IFTTT haya perdido gran parte de su funcionalidad, pero sigue siendo muy interesante. Por ejemplo podemos recibir un sms si el CDC (centro de control de enfermedades) de EEUU menciona la palabra Zombie.

Más info:
Mi receta IFTTT

Actualización: Han capado los rss de Twitter, así que la receta ya no funciona. Pero sigo pensando que IFTTT es muy útil.

lunes, agosto 06, 2012

Paypal y su política de contraseñas

Como bien sabéis estoy empezando a usar KeePass para controlar todas mis contraseñas y por tanto estoy cambiando poco a poco las de todos los servicios web que uso.

Hoy ha llegado el turno a Paypal y me he encontrado con dificultades. Primero, al intentar cambiar la contraseña no te dejan pegar en el campo de contraseña. Esto es un incordio, ya que KeePass genera automáticamente contraseñas y con copiar pegar tienes un proceso muy rápido. Así que me ha tocado copiar a mano una contraseña bastante larga y con símbolos difíciles de teclear.

Pero lo más curioso es que después de esto me ha ido dando errores. Primero, no se pueden poner espacios en blanco. He tenido que quitar este símbolo del generador de contraseñas. Luego, que no se pueden acentos. Y así un poco más. Al final he tenido que generar una contraseña de mayúsculas, minúsculas y pocos símbolos raros, con lo que es menos segura.

Me parece una metedura de pata enorme. Paypal es un servicio importante, que debe ser seguro, y la limitación de símbolos es una tontería. Ningún servicio hasta ahora me ha dado problema en este sentido (Google, Dropbox, eBay, Steam...), ni tampoco el de no poder copiar en el campo de contraseña (al intentar cambiarla).

Por cierto, para los que creáis que soy muy paranoico y preferís otros métodos de gestión de contraseñas, podéis usar la viñeta de xkcd para generar contraseñas potentes y fáciles de recordar. El problema es tener una por cada servicio. También puede venir bien para generar una contraseña maestra para KeePass o similar.