lunes, marzo 11, 2019

Modems, ADSL, 5G y Shannon

En AT&T se inventaron las telecomunicaciones y entre todos los científicos que allí trabajaban Shannon fue uno de los mejores. Tiene una ley, que es de verdad una ley física, que establece la máxima capacidad de un canal de telecomunicaciones. Este límite es inviolable, no se puede físicamente. Lo tienen en cuenta todos los Ingenierios de Telecomunicación que diseñan sistemas.

La ley está bastante bien explicada en la Wikipedia pero resumiendo

C= B * log2 ( 1 + S/N)

C es capacidad (en bps)
B es ancho de banda (en Hz)
S es la señal (en potencia, W, dBm o lo que sea)
N es el ruido (también en potencia)

Por tanto un canal tendrá más capacidad cuanto más ancho de banda tenga, y cuanto mayor sea la relación entre la señal y el ruido.

El ruido es complicado de bajar. A veces se puede porque el canal es muy malo (ejemplo en telefonía, cuando se colaba la voz del vecino porque los cables estaban mal aislados). La señal tiene también su límite (quemar los cables o radiar tanto que se te calienta la leche cuando la pones cerca del móvil). Así que normalmente se tiende a incrementar el ancho de banda.

En los módems de teléfono los canales estaban definidos, 4 KHz, que era lo que tenían para que cupiera la voz (con una calidad muy mala, pero usar más era desperdiciar espacio y menos peligraba la inteligibilidad). Para un S/N de 100 (20 dB) sale unos 27 Kbps, que es el límite físico. Se puede mejorar con compresión, pero la compresión también tiene límites (curiosamente también Shannon tiene teoremas sobre el tema, era un genio) así que efectivamente el límite llagaba a 56K más o menos.

¿Qué se hizo cuando se vio que la gente quería más? ¡Pues aumentar B! Y surgió el ADSL, que no hace más que aprovechar más ancho de banda del par telefónico. Se dejaron los 4 KHz para voz y se empezó a crecer para arriba. Los distintos sabores de ADSL usan más o menos ancho de banda, y los límites están en la distancia a la central. Cuanto más distancia más atenuación y la señal (la S) llega débil y por tanto la capacidad baja (el N llega de todos los puntos y es más o menos constante, se denomina ruido térmico por el simple hecho de que los electrones se mueven de forma aleatoria porque están por encima del cero absoluto). Así que esto tenía un límite. La fibra tiene otros límites, porque la atenuación es mucho más baja. Y porque se creó precisamente para mandar mucha info, no como el par de cobre que se usaba hasta 30 MHz (VDSL2) cuando se creo para soportar solo 4 KHZ hace 80 años en muchos casos.

¿Quñe tiene esto que ver con 5G? La diferencia entre 4G y 5G son tecnologías varias, pero la más importante es aumentar el ancho de banda. En 2G el canal tenía 200 KHz (y se dividía entre 8 usuarios). En 3G el canal era de 5 MHZ y se dividía entre todos los usuarios de la celda. En 4G hay portadoras de hasta 20 MHz, y se podían juntar con otras (carrier agregation). En 5G hay portadoras de hasta 400 MHz y se pueden juntar con otras (también carrierer aggregation). 

En 4G y 5G hay otra tecnología, MIMO, que aumenta el número de canales, y por tanto cambia la fórmula:

C= N * B * log2 ( 1 + S/N)

Donde N es el número de canales. 

Al final la subida de capacidad que propone 5G es para lograr más carriles, meter más usuarios en la celda. Puede que la gente piense que no hace falta más, que YouTube va bien. Pero a veces Youtube baja el perfil de calidad y esto puede ser porque la celda está congestionada. Las autopistas están muy bien y no se necesitan más carriles si vamos solos, pero si hay tráfico hacen falta más carriles, no porque individualmente necesitemos más, sino porque no caben todos los usuarios.




viernes, marzo 01, 2019

Libros mes de febrero

Este mes no he terminado de leer ningún libro, así que recomiendo que compréis el mío si todavía no lo habéis hecho.

Películas y series mes de febrero

Este mes he visto:

  • La Lego película 2 ***·· : Más ñoña que la primera, sorprende menos y algo más enrevesada. Pero oye, llevaba dos años sin ir al cine..
  • Minimalismo ***·· : Algo superficial, creo que en esta entrada definen muy bien lo que es esta película. 
  • Fyre ***** : Un documental sobre un festival que iba a ser el mejor de la historia y acabó siendo un desastre. Muy recomendable.
  • Guardianes de la Galaxia 2 **··· : Completamente prescindible, bastante sosa y con un tono sensiblero que aburre.
Y he terminado de ver las siguiente series:

  • Aggresuko - Temporada 1 ***** : Anime de animales y heavy metal. Imprescindible serie que hace reir. Muy recomendable.
  • Counterpart - Temporada 2 ***** : Esta serie me ha encantado. La segunda temporada sigue con el mismo ritmo que la primera y va cerrando tramas. Ha quedado muy bien. Dicen que la han cancelado, pero queda muy bien cerrada y creo que no daba para mucho más.
  • The office - Temporada 1 **··· : No me acaba de convencer. La he visto porque dicen que la segunda temporada mejora, pero desde luego tiene que mejorar mucho.

viernes, febrero 01, 2019

Libros mes de enero

Este mes he leído:

  • The Murderbot Diaries - Martha Wells ***** : Genial serie de ciencia ficción acerca de un "construct"  (mezcla entre robot y humano) que se rebela contra su programación pero no acaba siendo un asesino en serie porque le gusta ver series. Está muy bien, y la única pega es que la autora ha dividido este libro en cuatro pequeños libros (de unas 100 páginas), denominados All systems red, Artificial condition, Rogue protocol y Exit strategy. En realidad todos forman parte una única historia autoconclusiva que merece la pena y se pueden (y deben) leer seguidos.

Películas y series mes de enero

Este mes he visto las siguientes temporadas de series:

  • Jean Claude Van Johnson - Temporada 1 ***** : Una serie divertidísima de humor absurdo y todo muy exagerado. Jean Claud Van Damme hace de sí mismo, un actor fracasado pero que en realidad usa las malísimas películas que rueda como tapadera de agente secreto. Es muy divertida, muy recomendable. Solo hay una temporada porque Amazon la canceló, pero creo que así está bien, queda bastante cerrada y quizá una segunda temporada sería excesiva.
  • Derry Girls - Temporada 1 ***** : También muy divertida serie sobre adolescentes en la Irlanda del Norte previa a los acuerdos de paz. Todo muy rocambolesco y divertido. Merece la pena.
  • Bodyguard - Temporada 1 ***·· : Thriller político de acción sobre una serie de atentados en el Reino Unido. Está un poco cogido por los pelos, pero bueno, acción y un final no muy predecible. No está mal. Es solo una temporada.
  • Black mirror - Bandersnatch **··· : Un capítulo suelto de Black Mirror en el que hacen un experimento: que sea un "elige tu propia aventura". No me acaban de convencer, no llega al nivel de un videojuego y no es tan entretenido como una serie. La temática está bien llevada pero no me acabó de gustar.
  • The Expanse - Temporada 4 ****· : Esta temporada de The Expanse es como dos temporadas en una. Primero se solucionan los problemas que tenían los protagonistas y luego se meten en otro follón. No ha estado mal pero creo que aquí debería acabar la serie, no da más de sí. Sin embargo Amazon la ha rescatado de su cancelación y harán más temporadas.

viernes, enero 11, 2019

Libros 2018

Este año he leído 10 libros, que está por debajo de la serie histórica (19, 13, 19, 15, 15, 28, 26, 32, 37, 30, 25, 28 y 27).

Este año lanzo solo una recomendación, leer la saga de Old Man's War. Me ha encantado, menos Zoe's Tale que se puede saltar perfectamente. Ciencia ficción de la buena.

También quería mencionar por aquí que 2018 fue el año en el que publiqué un libro, por si alguien todavía no se ha enterado.

Si alguien quiere repasar mis lecturas del año lo puede hacer aquí.

Películas y series 2018

Este año he visto 9 películas, que son pocas si comparamos la serie histórica (3, 24, 39, 41, 26, 82, 106, 95, 112, 78, 66 y 48) aunque más que el año pasado. El motivo es principalmente tener muchos hijos y que hemos aprovechado para ver algo más de series.

En cuanto a series he visto 23 temporadas de series, que está algo por encima de la serie histórica (15, 29, 16, 11, 19, 15, 8, 18, 7, 13, 15 y 16).

Ahora pasemos a las recomendaciones, que son varias. En cuanto a series de humor recomiendo Lovesick, pero solo la temporada 1. También Silicon Valley, me parece la mejor serie de humor del momento, sin duda.

En cuanto a series de acción me quedo con La casa de papel (la primera española que recomiendo en mucho tiempo) y Counterpart (que me parece genial la mezcla de ciencia ficción y thriller).

En cuanto a series de dibujos animados (quizá es un poco heavy llamarlas así, porque tienen su temática, pero bueno, por meterlas en el mismo saco) me quedo con tres: la novedosa y polémica (des)encanto, y las clásicas Samurai Champloo y Cowboy Bebop.

Por último me gustaría recomendar la serie documental Wild Wild Country, creo que merece mucho la pena para entender el fenómeno Osho.

Como veis no recomiendo ninguna de las películas que he visto. No han estado a la altura.

Si queréis repasar todo lo que he visto en 2018 podéis hacerlo aquí.

Libros mes de diciembre

En diciembre no he leído ningún libro.

Aprovecho para recomendar de nuevo, ya que enero es el mes de los buenos propósitos, leer el libro que escribí. Con él explico unos conceptos que creo que son muy necesarios para planificar el futuro, más incluso ahora que los mercados están cayendo.

Películas y series mes de diciembre

Este mes he visto la siguiente película:
  • The most unknown ***·· : Nueve científicos se van juntando de dos en dos para explicar el área en el que trabajan. La idea es bastante buena, con imágenes muy bonitas, pero abundan las situaciones incómodas y no profundizan mucho en las investigaciones que hacen. Creo que era una oportunidad para explicar cosas muy interesantes y se han quedado en lo superficial.
Y he terminado de ver la siguiente serie:
  •  Cowboy Bebop ***** : Genial serie que había visto hace más de diez años y que he vuelto a ver. Sigue siendo muy buena. Un futuro en el espacio, con historias de cazarecompensas, mafia, vaqueros... Todo esto en un anime japonés nada convencional. Excelente y muy recomendable.

lunes, diciembre 17, 2018

La electricidad en España no son 220 V

Lo normal cuando se pregunta a alguien que cuál es el voltaje o tensión que tenemos en los enchufes de casa es que la respuesta sea 220 V. Pero no es cierto.

En 2003 hubo un cambio del Reglamento Eléctrico de Baja Tensión y desde entonces tenemos 230 V. Sí, ya hace 15 años y seguimos pensando que tenemos 220 V y no es cierto.

Los motivos de este cambio son la armonización europea y también que a mayor tensión, menos pérdidas (no en la baja tensión, pero sí en la alta y también hubo cambios en dicha fecha).

Ahora bien, leyendo un poco más veo que el cambio fue más político que otra cosa. En Europa continental usábamos 220 V, en Irlanda y Reino Unido 240 V. ¿Cómo unificar? Con 230 V. Pero este cambio fue solo nominal, ambos bloque siguieron generando a 220 V y 240 V respectivamente, pero las tolerancias hacía que se pudiera decir que trabajaban el mismo régimen de 230 V (es decir, si estás en 220 V estás un poco por debajo y si estás en 240 V estás un poco por encima, pero dentro de las tolerancias que permitía la norma de 230 V).

No me acaba de convencer mucho esta explicación. He mirado en mi casa y los disyuntores y demás elementos del cuadro eléctrico están marcados a 230 V. Y he mirado por internet y muchos elementos que se venden están marcados con 230 V. Puede que en su día el cambio fuera simplemente nominal, pero poco a poco la red ha ido migrando a 230 V en todo el continente.

Para comprobarlo he medido la tensión de un enchufe con un polímetro y sale 226 V. No me ayuda mucho, algo como 230 o 220 me habría aclarado algo más las cosas, pero tenía que salir en medio...

viernes, diciembre 14, 2018

La solución definitiva al problema de las pensiones

Hace un par de noches tuve un sueño revelador, vi con claridad la solución definitiva al problema de las pensiones. O quizá cené demasiado. Lo que os cuento es verídico, cuando me desperté pensé que definitivamente estoy fatal de la cabeza.

En el sueño estábamos en el presente, sí, pero había habido un cambio fundamental en la financiación de las pensiones en España. En lugar de cotizar a la Seguridad Social el sistema había cambiado completamente. Los trabajadores se tenían que instalar un programa en su ordenador del trabajo (sí, ya sé que hay millones de trabajadores sin ordenador, pero oye, es un sueño, vale?) que lo que hace es minar bitcoins y añadirlos a una cuenta para gastarlo en la jubilación. Esto se hace en el ordenador del trabajo y con electricidad del trabajo, así que son las empresas las que siguen financiando el grueso del sistema (con electricidad y equipos en lugar de con cotizaciones). Si no trabajas no enciendes el ordenador y por tanto no cotizas.

En mi sueño tenía un problema y era que después de mi permiso de paternidad por el nacimiento de mis hijas me olvidé de correr el programa de minado y llevaba año y pico trabajando sin cotizar. Estaba dándole vueltas a traerme el ordenador a casa para dejarlo encendido por la noche pero claro, entonces la electricidad la gastaría yo y no saldría a cuenta. Creo que estaba intentado optimzar el código para que minara más eficientemente cuando me desperté, pero esta parte no la tengo muy clara.

Mientras Gotham duerme yo soluciono los grandes problemas de España, está claro.

miércoles, diciembre 05, 2018

Libros mes de noviembre

Este mes he leído:

  • When Genius Failed: The Rise and Fall of Long-Term Capital Management - Roger Lowenstein ***** :La historia del edge fund Long-Term Capital Management es digna de ser contada y la extensión de un libro es adecuada. Un fondo creado por los mejores profesores de economía de la época, con un enfoque muy analítico y aún así, un desastre que casi arrastra al sistema financiero mundial. Todo en los años 90. El libro está escrito antes del desastre financiero del 2007-08, pero se ve claramente como los problemas que se produjeron entonces se repitieron más adelante y amplificados. Muy interesante.

Películas y series mes de noviembre

Este mes he visto las siguientes temporadas:

  • The man in the high castle - Temporada 3 *···· : Empezó floja, mejoró en la segunda y se desploma en la tercera. Ya nada tiene pies ni cabeza. Una pena, porque el tema daba para mucho. La historia ficción siempre me gustó pero de esto ya he tenido empacho.
  • Samurai Champloo ***** : Ya había visto esta serie hace tiempo pero la he vuelto a ver. Excepcional, un anime japonés excepcional, tanto en música como en temática, con una mezcla de rap y samurais de la época Edo muy interesante.
  • Better Call Saul - Temporada 3 ***** : La serie va cogiendo solera, la tercera temporada está muy bien, y van llegando más referencias de Breaking Bad. Merece la pena.

miércoles, noviembre 07, 2018

Los números romanos

Gracias a una discusión algo chorra en twitter he llegado a la entrada en la Wikipedia de los números romanos. Y es muy interesante entender su origen.

Todo empezó poniendo palitos para contar (fueron los estruscos y los romanos les copiaron). Y cuando llegaban al 5 ponian una muesca especial, para poder agrupar y ver más fácilmente el número total. Luego en el 10 ponían una muesca distinta, para facilitar aún más.

Como el método era aditivo, al final quitaban los números anteriores al 5 y al 10, pues ya viendo la muesca especial sabían el número. Y finalmente empezaron a sustraer para hacer la escritura más corta.

Ejemplos:

El número 8 se escribía así:

IIIIVIII

Como ya había un V se podía quitar todo lo anterior:

VIII

El 18 era así:

IIIIVIIIIXIIIIVIIII

Pero se podía abreviar quitando los palos que eran innecesarios, incluso el V del principio pues la X ya hacía innecesario todo lo anterior:

XVIII

La sustracción se introdujo para acortar aún más la escritura. Por ejemplo, el número 1999 se escribía así:

M·DCCCC·LXXXX·VIIII

Si añadimos la sustración queda así:

M·CM·XC·IX

No hay conflictos ya que en la escritura anterior a la sustracción siempre van símbolos de menos a más, y al cambiar el orden ya viene implícita una sustracción.

Como  nota curiosa en los relojes sigue usándose el IIII en lugar de IV. Hay varias leyendas de por qué se hace esto, se recojen en el artículo de la Wikipedia.

martes, noviembre 06, 2018

¿Es Portugal un país Mediterráneo?

Muchas veces cuando se habla de países que son Mediterráneos se habla de España, Italia, Grecia... incluso Portugal. Pero seguro que no mucha gente piensa en Austria como país Mediterráneo.

Sin embargo Austria está más cerca del Mediterráneo que Portugal. No hay más que mirar un mapa.


Según Google Maps la distancia del punto más cercano de Portugal al Mar Mediterráneo es 190 Km (y eso siendo generosos por donde empieza realmente el Mediterráneo).

Sin embargo Austria está más cerca, ¡a la mitad de distancia!


90 Km según también Google Maps.

Increíble, ¿verdad?

(visto en Twitter)

lunes, noviembre 05, 2018

Libros mes de octubre

Este mes he leído:

  • The human division - John Scalzi ***** : Después de un decepcionante cuarto libro, John Scalzi vuelve fuerte con otro aspecto de su universo, la diplomacia. Muy interesante y una gran evolución, después de haber tratado el tema militar como principal. 
  • The end of all things - John Scalzi ***** : El libro final de la saga está muy bien. Es una serie de historias que cierran muy bien la saga. Merece la pena, desde luego, para los fans de la Ciencia Ficción.

Películas y series mes de octubre

Este mes no he visto ninguna película pero sí una serie:

  • The Big Bang Theory - Temporada 11 ***** : Después de flojear un poco creo que el nivel de la serie ha llegado a buen término. Aunque el final de la temporada fue algo sensiblón, en general estuvo muy bien. Está bien que la cierren ya, la temporada 12 (que están emitiendo ahora) es la última. Pero es una buena serie que merece la pena.

viernes, octubre 05, 2018

La vaca sueca cumple 14 años



14 años con blog, una pasada. Pero vamos, este año ha sido ridículo, solo lo he actualizado para poner lo que leo y veo. La única entrada que he escrito fuera de esto ha sido una sobre 5G. Algunos datos relevantes:

  • 8.700 sesiones frente a las 9.800 del año anterior, las visitas siguen cayendo. Los años de 20.000 sesiones quedan lejos.
  • Los visitantes siguen usando principalmente Chrome (sigue estancado en el 65% después de años de subidas), seguidos de Safari (15% frente al 16% del año anterior), Firefox (7% frente al 7,5%). Edge y Explorer suman un 7,5%, superando a Firefox, y subiendo desde un 3%.
  • La entrada más popular sigue siendo ¿Rallar o rayar?
  • Este año he escrito 27 entradas frente a 35 del año anterior.

jueves, octubre 04, 2018

Libros mes de septiembre

Este mes he leído:

  • The last colony - John Scalzi ***** : La saga de Old mans war sigue adelante y con muy buen ritmo. De hecho este libro es menos militar, y en principio me echaba para atrás. Pero el autor logra relatar otro tipo de historia, el de una colonización espacial, muy bien. Los protagonistas siguen siendo los de libros anteriores y aparece por primera vez la política interna de la humanidad de forma relevante. Muy interesante
  • Zoe's Tale - John Scalzi **··· : Aquí el autor de la saga la caga pero bien. Relata lo mismo que en el libro anterior pero desde otro punto de vista, y encima de una adolescente. Me salté partes grandes del libro y me quedé con el final, donde hay alguna visión complementaria de la historia anterior que quizá debería haber sido recogida en el libro The last colony y no estirar el éxito de la saga tanto.
  • Flash Boys - Michael Lewis ***** : Increíble libro sobre el High Frequency Trading, con un montón de detalles e historias para comprender bien dónde ganan dinero. Merece la pena leerlo. Al final del mismo me di cuenta de que el autor es el mismo que el del tan celebrado The Big Short, cuyo texto es muy superior al de la película. Este autor merece mucho la pena, escribe sobre economía muy bien.

Películas y series mes de septiembre

Este mes he visto:

  • Star Wars: los últimos Jedi ****· : Como saga Star Wars está un poco quemada, pero podemos decir que esta película no está mal. Muere hasta el apuntador pero creo que le da una buena continuación y no han hecho mal trabajo. Aún así nada como la saga original.
Y en series:

  •  (Des)encanto - Temporada 1 ***** : Todo el mundo dice que está muy decepcionado por la nueva serie de Matt Groening pero a mi me parece magnífica. Quizá el primer episodio sea algo lento pero el resto de la serie tiene su historia, con continuidad (cosa que apenas le han dejado hacer tanto en los Simpsons como en Futurama). Creo que merece mucho la pena y estoy esperando la siguiente temporada.
  • Sucesor Designado - Temporada 1 ***·· : Una serie ni fu ni fa sobre política americana. La he visto a trozos durante bastantes meses y sin mucha emoción. Tiene toques sensibleros excesivos y no le llega a la suela de los zapatos a El ala oeste (si quiere parecerse a ella ) o a la más brutal 24.
  • Counterpart - Temporada 1 ***** : Muy buena serie de ciencia ficción que me parece redonda. Un una historia de universos paralelos, que se va desgranando poco a poco. Muy interesante y muy abierta para el futuro. El protagonista es un actorazo de escándalo.