miércoles, diciembre 16, 2015

Voto estratégico en el Senado





El sistema electoral español para el Senado es muy curioso pues se votan listas abiertas pero con algunas limitaciones. Sí, sé que el Senado no importa porque al final el Congreso tiene la última palabra, pero hay algunos casos en el que es importante, por ejemplo en una reforma Constitucional de ciertos artículos, que tiene que ser aprobada por mayoría de 2/3 en ambas cámaras (y luego someterse a referéndum).

¿Cómo funciona la elección al Senado en España? En casi todas las provincias se eligen cuatro senadores por elección directa (excepciones son las islas y Ceuta y Melilla, pero no voy a entrar ahí). Luego los parlamentos autonómicos eligen un senador cada uno y otro más por cada millón de habitantes. Voy a centrarme en la elección directa, que es lo que votamos este domingo (además de la composición del Congreso, claro).

En casi todas las provincias se eligen cuatro senadores, pero sólo tenemos tres votos. Casi todo el mundo vota lo mismo al Congreso que al Senado, es decir, la gente vota los tres candidatos que presenta su partido (las papeletas que nos mandan a casa los partidos ya vienen seleccionados). Imaginemos una provincia en la que pasa lo siguiente:

PP candidato 1 25% de los votos
PP candidato 2 25% de los votos
PP candidato 3 25% de los votos
PSOE candidato 1 20% de los votos
PSOE candidato 2 20% de los votos
PSOE candidato 3 20% de los votos
CS candidato 1 19% de los votos
CS candidato 2 19% de los votos
CS candidato 3 19% de los votos
PODEMOS candidato 1 18% de los votos
PODEMOS candidato 2 18% de los votos
PODEMOS candidato 3 18% de los votos

Los porcentajes son un ejemplo, sé que las encuestas sitúan a PSOE, CS y PODEMOS en muy poco margen y que en cada provincia el orden podría cambiar, incluso algunas podrían ser muy distintas. Pero centrándonos en el el ejemplo, ¿cómo se asignan los cuatro senadores? Fácil, los cuatro más votados.

Curiosamente la gente no entiende muy bien esto de las listas abiertas y suele votar mal. Por tanto en una situación como la anterior los candidatos primeros tendrán algunos votos más que el segundo y éste algunos más que el tercero. Por tanto en el caso anterior el PP se llevaría tres senadores y el PSOE solo uno.

Ahora bien, a los electores nada les impide, por ejemplo, votar de otra forma. Imaginaos que la mitad de los votantes del PSOE decide no votar a su candidato tres y votar al candidato uno de PODEMOS. El resultado de la elección quedaría así:

PODEMOS candidato 1 28% de los votos
PP candidato 1 25% de los votos
PP candidato 2 25% de los votos
PP candidato 3 25% de los votos
PSOE candidato 1 20% de los votos
PSOE candidato 2 20% de los votos
CS candidato 1 19% de los votos
CS candidato 2 19% de los votos
CS candidato 3 19% de los votos
PODEMOS candidato 2 18% de los votos
PODEMOS candidato 3 18% de los votos
 PSOE candidato 3 10% de los votos

Ahora PODEMOS se llevaría un senador (el más votado) y PP tres. Imaginemos un escenario todavía más rocambolesco. Imaginemos que los electores de PSOE, PODEMOS y CS deciden que el Senado les da igual pero no quieren que gane el PP. Y deciden votar en su papeleta al primer candidato del PSOE, PODEMOS y CS. Este sería el nuevo resultado:

PSOE candidato 1 58%
CS candidato 1 58%
PODEMOS candidato 1 58%
PP candidato 1 25% de los votos
PP candidato 2 25% de los votos
PP candidato 3 25% de los votos

Es decir, ahora PSOE, PODEMOS, CS y PP se llevarían cada uno un senador.

Es curioso lo que permite una lista abierta y a pesar de que se pide con insistencia para el Congreso nadie aprovecha que ya la tenemos en el Senado para votar ahí de forma estratégica. Por eso en estas elecciones, a pesar de que el PP va a quedar muy muy lejos de la mayoría absoluta en el Congreso (a 40-60 escaños), seguramente se lleve la mayoría absoluta en el Senado, y de largo.

Quizá te interese saber que he escrito un libro sobre Inversión en tiempos de tipos bajos, lo puedes encontrar aquí

jueves, diciembre 03, 2015

Libros mes de noviembre

Este mes he leído:

  • El palacio azul de los ingenieros belgas - Fulgencio Argüelles ***** - La verdad es que el libro me motivava poco: una historia que se desarrolla en Asturias desde la dictadura de Primo de Rivera hasta la fallida revolución socialista del 34. Tenía pinta de ser muy duro. Y lo es, pero el libro tiene algo especial. La forma que está contado (recuerda a Saramago, frases largas, diálogos que no lo son) y la forma en la que está hilada la historia, con un protagonista que es como si fuera un narrador externo que ve pasar la historia algo ajeno a ella, pero le afecta todo... Me ha encantado, la verdad. Muy recomendable.

Películas y series mes de noviembre

Este mes he visto:

  • Inside Out ***** : Genial película de Pixar. Es mejor verla con la mente abierta, pero sin duda es una de las mejores que han hecho. Su éxito y las buenas reseñas tienen sentido. Eso sí, trata un tema duro con mucho humor y quizá por eso ha recibido también algunas críticas.
  • The Doors ***** : La vida de Jim Morrison hecha película. Muy interesante y muy bien caracterizada y actuada por Val Kilmer. Tiene sus años la película pero sigue siendo muy recomendable.
  • Los Vengadores: la Era de Ultrón ****· : Como casi todas las de Marvel esta película está bastante bien. Superhéroes, acción, la humanidad enfretada a enemigos críticos... y acción de la buena.
  • Mad Max: Furia en la carretera **··· : Acción y poco más. No es que esperara mucho pero creo que a los personajes les falta algo. La estética está muy cuidada, pero creo que las originales eran mejores, se lograba empatizar más con el protagonista.
Y no he terminado de ver ninguna serie.

viernes, noviembre 06, 2015

Libros mes de octubre

Este mes he leído bastante. Vamos a ello:

  • Poseidon's Wake - Alastair Reynolds ***** : Alastair Reynolds siempre me ha gustado. Es un escritor de ciencia ficción muy prolífico y con una capacidad para crear universos impresionante. Lo que me descolocaba de este libro es que desgranaba la historia muy poco a poco y dejaba algunos detalles sin explicar, aunque poco a poco iban encajando. Al final del libro me entero que es el final de una trilogía (aunque se pueden leer independientemente) y eso lo explica todo: soy muy torpe. Además se lo digo por twitter al autor y al no poner smilies ni nada parece que se lo recrimino. 
  • El señor Nakano y las mujeres - Hiromi Kawakami ***** : Lo que buscaba en Murakami lo he encontrado en Kawakami. Historias del Japón contemporáneo, costumbristas, pero que no sean tan chungas. Es lo que me ofreció Murakami en Tokio Blues y no he vuelto a ver en él y sin embargo lo he vuelto a ver en este estupendo libro. Genial. 
  • The Martian - Andy Weir ***** : Después de tanto revuelo por la película decidí leer el libro (ya veré la película cuando se pueda ver en casa). Y es simplemente genial. La imaginación de este autor que comenzó autoeditándose es asombrosa y crea una trama, unos problemas y unas soluciones espectaculares. Me encantó tanto que me lo leí en pocos días. Y encima muy barato...
  • El cielo es azul, la tierra blanca - Hiromi Kawakami ***** : Otro libro de Kawakami y otro libro que merece mucho la pena. Me gustó más el de Nakano pero este es más auténtico, más japonés, creo yo. La única pega es que no se puede leer con hambre, pues no hacen más que recitar comidas japonesas todo el rato.

Películas y series mes de octubre

Este mes he visto:

  • Magical Girl ***·· : Extraña y dura película sobre unas vidas muy trágicas que se cruzan y las cosas acaban bastante mal. Como todas las películas españolas que veo me parece que abusa del morbo y no están del todo bien actuadas, aunque por lo menos ésta está llena de referencias y dobles sentidos y deja bastante a la imaginación. 
Y de series:

  • Homeland - Temporada 4 ***·· : Realmente las tres primeras temporadas estaban muy bien pero han llegado a su fin y ahora han tenido que cambiar el rumbo de la serie. Sigue estando bien, la acción, la trama, etc. pero le falta el antihéroe que había en las tres primeras. Creo que ese era el momento de cerrar la serie.
  • Halt and Catch Fire - Temporada 1 ***** : Genial inicio de una serie, muy friki, de unos diseñadores de ordenadores a principios de los años 80. Lleno de referencias buenísimas, con ritmo y unos personajes muy trabajados. Imprescindible.
  • Halt and Catch Fire - Temporada 2 ****· : En cambio la segunda temporada es mucho más floja. Todo se centra en los oscuros de los personajes, en el fracaso, mientras que la primera temporada trataba sobre la superación. Lo bueno es que lo dejan abierto para una tercera temporada que tiene pinta que va a ser más como la primera.

miércoles, octubre 14, 2015

La vaca sueca cumple 11 años



No, no parecía ayer. Porque 11 años dan para mucho. Y aquí seguimos, a pesar de las dudas que me genera Google con Blogger, dudas que ya  me generaba el año pasado. Pero no os preocupéis que si Blogger cierra nos vamos a otro sitio. No voy a dejar de escribir chorradas por un pequeño inconveniente. Con unos días de retraso (pues el aniversario es el 5 de octubre) vamos a repasar el año.

¿Qué es lo más interesante que he escrito este año? Pues la verdad es que mucho (bajo mi punto de vista, claro)

Repasemos un poco las estadísticas del blog este año. Con el cambio de plantilla del año pasado ha petado el Google Analytics. Así que no tengo estadísticas detalladas. Pero quizá el último mes es suficientemente relevante y esas me las da blogger directamente. El próximo año sí que habrá chicha de nuevo, se supone que ya está arreglado.
  • El último mes ha habido 2.443 páginas vistas.
  • Chrome ha sido usado por el 43% de los usuarios, luego Firefox (24%), Internet Explorer (12%) y Safari (11%). 
  • La entrada más popular ha sido ¿Rallar o rayar?
  • Y este año he escrito 50 entradas, más que el año pasado (38) y que el anterior (43). Intentaremos seguir con el ritmo.

jueves, octubre 01, 2015

Libros mes de septiembre

Este mes he leído:

  • Snuff - Terry Pratchett ****· : El último libro de la Guardia de Terry Pratchett. Ya no hay más, ya los he leido todos de mi saga favorita. Sí, quedan algunos que son interesantes (la revolución industrial) y otros que no me voy a leer (Magos, Brujas) pero ésta, mi saga favorita, se acabó. De todas formas tengo la impresión de que los últimos no son tan buenos, quizá porque se repite mucho, quizá porque ya no estaba en su mejor momento. Se cierra una etapa...
  •  The long earth - Pratchett & Baxter ***** : Genial libro de ciencia ficción sobre un evento que cambia toda la humanidad. Está muy bien hilado y es trepidante. Este es el primero de cinco novelas que espero devorar dentro de muy poco. Muy recomendable.

Películas y series mes de septiembre

Este mes he visto:

  • Time lapse ***·· : Película de ciencia ficción algo simple. Un grupo de amigos encuentran una forma de ver el futuro y lo usan de una forma realmente idiota. Por supuesto todo acaba saliendo bastante mal.
  • Una noche para sobrevivir **··· : Película de acción y poco más. Un matón retirado tiene que volver para proteger a su hijo contra sus jefes. La típica película de Liam Neeson.
  • The escort **··· : Pretende ser Pretty Woman pero no lo logra. Trata de la vida de un periodista con problemas y una prostituta de lujo que no tiene un origen humilde. Al final ya sabéis lo que pasa.

Y he acabado las siguientes series:


  • Mr. Robot - Temporada 1 ***** : Muy interesante serie sobre un hacker bastante desquiciado. Las partes de hacking están muy bien hechas con sistemas reales, nada de los inventos que se suelen ver en películas y series. La única pega que le veo a la serie es que está excesivamente inspirada en el Club de la Lucha, y por tanto es algo predecible. El final de la temporada es un poco bluf, a mi entender.
  • The hour - Temporadas 1 y 2 ***** : Genial serie de únicamente dos temporadas, sobre un programa de televisión de la BBC en los años 50. Son periodistas que quieren hacer un programa de noticias que sea la referencia en el país. Ambas temporadas tienen tramas muy interesantes y están muy bien ambientadas, recuerda un poco a Newsroom. Una pena que sólo fueran dos temporadas.

lunes, septiembre 21, 2015

Aplicaciones bajo mala conexión

Estas vacaciones estuvimos en una zona de baja cobertura de móvil y sin Wifi. Y pude experimentar cómo algunas aplicaciones de Android incluso con Internet intermitente funcionan más o menos bien y otras como tengan una conexión permanente no tiran para nada.

Las aplicaciones se pueden dividir en tres grupos: aplicaciones que van bien con conexión pobre e intermitente; aplicaciones que funcionan pero con alguna funcionalidad reducida; y aplicaciones que directamente no funcionan.

Aplicaciones que no funcionan:

  • Slack: llegan las notificaciones pero imposible hacer nada. Es un servicio demasiado en la nube.
  • Facebook: No hay forma de cargar nada.
  • Buffer: Aparte de que cada vez funciona peor, si la conexión no es buena olvídate.
  • Airbnb: Imposible hacer nada
  • Ebay: Vale, esto es ya de riesgo supremo, hacer una compra en estas condiciones... pero ni una búsqueda, oye.

Aplicaciones que funcionan a medias
  • Gmail: en general funciona bien, cuando tiene algo de conexión se baja los correos. Es una de las formas de saber que hay algo de conexión, porque están entrando. Pero los adjuntos ni salen ni entran.
  • Twitter (uso Falcon Pro): Con Falcon Pro cuando hay un poco de conexión cargan los tweets. Sin embargo casi todos tienen algo de media (vídeo y fotos) y no cargan. Es una experiencia muy recortada, pero funcionar (el texto) funciona.
 
Aplicaciones que funcionan bastante bien:
  • Pocket: Todo lo que tengamos cargado va bien, con imágenes y todo. Es su cometido, si no funcionara... Pero también cuando encuentra algo de conexión es capaz de bajarse artículos añadidos recientemente...
  • WhatsApp: Impresionante, es como Gmail. En cuanto pilla algo de conexión el móvil empieza a sonar y entran todos los WhatsApps. Si quieres mandar alguno lo haces y cuando pilla señal salen solos. Es cierto que el media (vídeos, fotos, voz) va peor pero debido a que reduce su tamaño va bastante mejor que Gmail. Casi podríamos decir que tenemos una experiencia completa.

martes, septiembre 01, 2015

Libros mes de agosto

Este mes he leído:

  • Zero history - William Gibson ***** : Es el final de la trilogía sobre el mundo de la moda de William Gibson. Suena peor de lo que es, la verdad. La moda es un tema adyacente pero en realidad podría considerarse ciencia ficción no futurista. William Gibson es un estupendo escritor y en esta trilogía lo demuestra con maestría. Es capaz de descubrir temas interesantes del mundo actual sin que ni siquiera nos hayamos parado a pensar en ellos. Y lo hila de una forma magistral. Este libro tiene algo de continuidad con el anterior, Spook Country, pero también con el primero, Pattern Recognition. En definitiva, es un libro imprescindible.

Películas y series mes de agosto

Este mes he visto:

  • Barbacoa de amigos ***·· : Divertida película sobre unos amigos franceses y la vida de cada uno. La excusa para conocerles es un evento en la vida de uno de ellos pero como digo es una simple excusa. Entretenida pero poco más.
  • Taken 3 *···· : Acción y poco más. Esta tercera entrega de la saga es quizá la peor de todas. Los malos son muy malos, los buenos son muy buenos y al final todo queda cerrado sin flecos. Si lo único que quieres es ver acción no está mal.
  •  La hoguera de las vanidades ***·· : Creo que esta película ha envejecido mal. La vi hace muchos años y me pareció mejor. Intenta representar con humor una sociedad corrupta asociada a intereses particulares, brokers de Wall Street, fiscales ambiciosos, curas con aspiraciones... Tengo entendido que el libro es mucho mejor.
  • Crónicas diplomáticas ***·· : Entretenida películas sobre cómo funciona (con muchas licencias y humor) el Ministerio de Exteriores francés. El trabajo en la sombra del equipo, las locuras y manías del Ministro, los enfrentamientos del Gabinete, cómo se saltan a la torera normas... en realidad suena mejor de lo que es, el humor y la irrealidad lo impregna todo. Excesivamente novelado.
Este mes no he terminado de ver ninguna serie.

lunes, agosto 10, 2015

Energía solar de autoconsumo

Después de haber escrito sobre la nueva normativa de autoconsumo del Gobierno me puse a investigar un poco en cuánto costaban este tipo de instalaciones. Los resultados son bastante interesantes.
  • Muchas webs de panales venden kits autoinstalables que consisten en paneles (el número depende de la potencia), regulador e inversor. La salida del inversor basta con conectarla a un enchufe de la casa y ya está.
  • Para que os hagáis a la idea por tener un panel de 250 W el coste rondaría los 500 euros.
  • ¿Qué pasa cuando el panel produce más electricidad de la que se consume? Que se vierte a la red. Esto es lo que quiere evitar el Gobierno (entre otras cosas) con la normativa. Este vertido, por cierto, se cobra como si fuera consumo ya que los contadores modernos son bidireccionales para evitar fraudes (instalaciones al revés).
  • Cuando profundizas en las webs de paneles en el tema de la amortización muchas sacan el tema de que es mejor no pensar en estos conceptos al igual que no piensas en eso cuando compras un electrodoméstico: la idea es que compras un electrodoméstico para ahorrar dinero. Falso, claro, si el panel te cuesta más de lo que te vas a ahorrar en toda su vida útil es tirar el dinero. En la práctica, y después de mirar mucho, el periodo de amortización está entorno a 15 años, lo cual es mucho teniendo en cuenta que son autoinstalables, no hay mano de obra. De todas formas se puede reducir este periodo si se baja la potencia contratada, aunque es un riesgo porque en un día nublado puede que no haya suficiente potencia.
  • Estas instalaciones son ilegales si no ponemos algo que evite los vertidos a la red (básicamente un inversor más caro) pero en muchas webs se fomentan instalaciones sin legalizar. Con el nuevo borrador de la normativa legalizar es más sencillo y barato, pero nos subirían la factura en el término fijo.
  • Todo esto es sin baterías, ya que aumentan los costes de la instalación aunque serían instalaciones más sostenibles ya que no desperdiciaríamos energía (que además no cobraría la compañía eléctrica como si nos la hubiera vendido)
En definitiva, aquí hay un juego por parte de todos. Por un lado los vendedores de paneles intentan colar una solución a la gente que no se amortiza en plazos razonables con ideas de sencillez y empujando las instalaciones irregulares, por otro el Gobierno apoyándose en que hay un problema real (los vertidos a la red sin control) se pone del lado de las eléctricas para que no pierdan mercado.

En mi opinión para que poner paneles de autoconsumo sea rentable hay que hacer varias cosas: primero, que la instalación sea sencilla, sin mano de obra externa (sin baterías ni acumuladores ni nada parecido); segundo, buscar el mejor precio de los paneles; tercero, instalación sin legalizar pero sin inyectar potencia en la red (gastarnos algo más en el inversor); cuarto,  bajar la potencia contratada (cualquiera que vea una factura verá que realmente donde se va la mayor parte del dinero); quinto, no poner lavadoras los días nublados. Eso sí, tenemos que tener claro que lo que estamos haciendo no es legal.


martes, agosto 04, 2015

Libros de mes de julio

Este mes he leído:

Underground - Haruki Murakami ***** : He hablado bastante de este libro en el blog, tanto explicando de qué va y los problemas de la sociedad japonesa como por nuestra incapacidad para no juzgar a la gente. La historia es simple: tras los atentados de gas sarín del metro de Tokyo en 1995 Murakami decide hacer un libro de entrevistas a las víctimas. Más adelante también entrevista a miembros de la secta Aum, autora material del atentado. Es un libro muy interesante porque profundiza en la sociedad japonesa sin intentarlo (son simplemente entrevistas con poca intervención del autor) y en la condición humana. Muy recomendable.

Películas y series mes de julio

Este mes he visto:
  • Dios mío pero qué hemos hecho ***·· : Graciosa comedia francesa sobre una familia francesa tradicional y los problemas con las culturas y religiones distintas. Intrascendente.
  • Rompenieves ***·· : Algo absurdo el planteamiento de esta película post-apocalíptica. La humanidad, lo que queda de ella, va en un tren que nunca se para. Fuera hay un planeta devasatado por una ola de frío provocada por el hombre. Y dentro del tren hay clases, rebeliones, gente que intenta salir de la miseria. La acción está bien, el argumento no tiene ni pies ni cabeza.
  • Al filo de mañana ****· : Buena película de ciencia ficción, sobre la humanidad luchando contra una invasión alienígena. Bastante entretenida, con puntos de humor buenos y dosis adecuadas de acción.
  • La jaula dorada ***··: Comedia francesa sobre una familia de inmigrantes portugueses que reciben una herencia que les obliga a volver a su país. Su entorno les intentará impedir que lo hagan. Bastante graciosa.
Y series:
  • Ministerio del tiempo - Temporada 1 ****· : Había oído cosas buenas de esta serie y se confirmó al verla. Para ser española está bastante bien, es graciosa, tiene una trama bien hilada, es ciencia ficción (viajes en el tiempo)... la única pega es que está bastante mal actuada, pero es lo que toca al ver ficción española.

miércoles, julio 29, 2015

No juzgar

El otro día escribí una entrada sobre las personas que no encajan en la sociedad y la tolerancia. Ha recibido buenas respuestas. De hecho Remo me dijo lo siguiente:


Y estoy básicamente de acuerdo. Pero a veces es muy difícil aceptar cualquier actitud, ya sea por prejuicios personales o sociales. Voy a poner ejemplos, algunos algo extremos.

He intentado ir de menos a más, pero todas estas actitudes generan rechazo en la sociedad. Es complicado leer cada situación sin juzgarlas, es casi imposible no hacerlo. Y muchas veces sin razonar correctamente, simplemente dejamos que nuestras ideas preconcebidas o las de la sociedad se impongan a la razón sin ningún tipo de razonamiento. Vamos a ello:

  • Una pareja tiene sexo prematrimonial: hace unos años esto estaba muy mal visto, hoy casi todo el mundo lo hace. Pero ha habido un cambio social respaldado por un cambio tecnológico, los anticonceptivos. Antes era una práctica de mucho riesgo, hoy en día no tanto.
  • Una pareja no se casa, aunque tenga hijos: realmente ya quedan pocos sectores de la sociedad que vean esto mal, pero hace unas décadas era una situación inaceptable. Creo que la idea detrás de esto es que no haya una falta de compromiso por parte del hombre hacia la mujer, que estaba desamparada económicamente si éste la dejaba. Hoy en día con el acceso al mercado de trabajo de la mujer realmente casarse es algo más social... aún así mucha gente lo hace teniendo en cuenta el largo papeleo que conlleva.
  • Una pareja se casa con muy pocos invitados, menos de 10: la boda tradicionalmente era una celebración multitudinaria, una demostración de esplendor que se hacía una vez en la vida. Hoy en día sigue siendo algo así pero muchas cosas han cambiado, la gente es capaz de comer o cenar fuera más a menudo, viajar más frecuentemente, etc. Realmente es extraño que no proliferen más las bodas pequeñas, en otros países es más frecuente.
  • Una mujer decide dejar su trabajo para cuidar de sus hijos: Lo que antes era normal y obligatorio hoy se ve mal. Lo correcto socialmente es que la mujer tenga su trabajo, esté "liberada". Me parece bien pero hemos pasado al otro extremo viendo mal que deje su trabajo. Cuidar los hijos se ve como algo antiguo, para eso está la guardería, y si no los llevas también se ve mal. La evidencia científica es algo contradictoria. Por un lado es bueno para la capacidad cognitiva de los niños ir a la guardería (sobre todo en familias de rentas bajas, tiene un efecto positivo). Por otro la AEP no recomienda llevarles antes de los dos años por el tema de enfermedades (a pesar de lo que dice todo el mundo no es bueno llevarles para que se "inmunicen", es estresar su sistema inmune innecesariamente). La realidad es que si das oportunidad a las madres prefieren estar con sus hijos. El cheque bebé de 2.500 euros de ZP no logró fomentar la natalidad sino que las madres retrasaran más la vuelta al trabajo. En países avanzados los permisos de maternidad son largos y existe bastante trabajo a tiempo parcial para compatibilizar mejor el trabajo y la maternidad.
  • Una pareja decide no escolarizar a sus hijos hasta la edad legal, los seis años: Aquí nos dejamos llevar por lo que dicta la sociedad. Los niños tienen que ir al colegio, deben educarse. Cuando son muy pequeños vemos más normal que estén en casa, pero si empiezan a ser mayores no tanto. ¿Por qué? ¿Realmente nuestro sistema educativo es tan bueno? Juntamos a 25-30 niños en un aula, les obligamos a sentarse cuando lo que deberían hacer es estar corriendo y ponemos a su cargo a un maestro de dudosa calidad (Magisterio es una carrera o muy vocacional o en la que acaba mucha gente que no sabe lo que hacer con su vida; no debería ser así pero lo es). Aquí vuelve a pesar que la educación en centros escolares ayuda a mejorar la capacidad cognitiva pero sobre todo en rentas bajas (quizá debido a que en sus casas tienen demasiado estres por el día a día como para dedicar tiempo y atención a los hijos).
  •  Una persona decide tomar homeopatía: Empezamos a entrar en la zona más polémica. La sociedad dice que las farmacéuticas son Dios y los médicos Profetas. Vaya por delante, la homeopatía no tiene ninguna base científica, el único efecto reconocido es el de placebo. Pero tienen una cosa buena: no tienen efectos secundarios. Para enfermedades leves muchas veces los médicos matan moscas a cañonazos, recetan cosas cuando realmente deberían recetar reposo y ya está, y hacen más mal que bien. Es cierto, a la gente le gusta que le receten cosas, si alguien va a un médico y no hay receta no le parece un buen médico. Hay un problema en la medicina y es que realmente los médicos no son tan científicos como creemos, la mayoría reconocen síntomas y aplican tratamientos sin más. Solo una minoría hace estudios científicos, y los laboratorios tienen intereses económicos. Existe un hueco, un vacío, y la homeopatía lo aprovecha. El riesgo es claro, la homeopatía para enfermedades graves es muy peligrosa pues el efecto placebo no es suficiente. Pero para dolencias leves... ¿por qué juzgar a la gente que la toma en lugar de convertirse en dependiente del ibuprofeno? Digo el ibuprofeno porque últimamente se ha visto que tomar mucho crea problemas. Recomiendo leer sosegadamente este artículo sobre homeopatía y medicina tradicional. Todavía me acuerdo del lío que montaron a Lorzagirl en Twitter porque su matrona le mandó homeopatía para una dolencia para la cual no hay ningún medicamento válido debido a que está embarazada. Mucha gente le estaba diciendo unos días antes que llevara su embarazo como quisiera, no como le imponían... sin embargo fue mencionar la homeopatía y cambiaron de bando.
  • Una pareja decide no vacunar a sus hijos: Aquí entramos en una zona más polémica todavía, tanto que ni yo soy capaz de no juzgar (no porque me considere una persona que no juzgue, sino porque estoy escribiendo un artículo sobre no juzgar). Aquí estamos ante la situación de antes, la medicina tradicional tiene sus problemas y surgen extremistas que demonizan todo lo que es medicina. Incluso las vacunas, que es uno de los inventos más importantes de la historia de la humanidad. Además de poner en riesgo a sus hijos pone en riesgo a la comunidad, a gente que no puede vacunar a sus hijos por alergias a los compuestos y cuya protección depende de la protección de la comunidad. Sin embargo hay gente que no vacuna a sus hijos porque ha tenido algún problema cercano, una reacción violenta en algún conocido o ha leído casos en la prensa, ciertos o no. ¿Juzgaríamos al que no monta en avión porque un amigo sufrió un accidente? Seguramente no mucho, diríamos que es un trauma y punto. No le diríamos "es más peligroso montar en coche y lo haces todos los días, móntate en uno, inútil".  ¿Juzgamos al que no vacuna porque tiene pánico a que le pase algo a su hijo? Sí, mucho. No digo que debamos respetar cualquier decisión, pero juzgar y por ejemplo insultar a dicha gente no me parece bien.
  • Dos hermanos deciden ser pareja: Aquí también juzgo, si lo viera me parecería mal. Pero si lo pensamos fríamente... El problema tradicional de la endogamia es que los descendientes acaban teniendo problemas congénitos. ¿Y si deciden no tener hijos? Esto ya me deja fuera de juego.

lunes, julio 27, 2015

¿Qué hacemos con la gente que no encaja en la sociedad?

Estoy leyendo el libro Underground de Murakami. Al contrario que el resto de cosas que he leído de él, no es una novela. Es un libro de entrevistas a los afectados por el atentado con gas sarín en el metro de Tokyo en 1995, perpetrado por la secta Aum Shinrikyō. El libro pretende aproximarse a lo que pasó simplemente preguntando a las víctimas. Los relatos son estremecedores.

Después de las entrevistas (que ocupan el 90% del libro) viene un epílogo con sus reflexiones y después un añadido, escrito con posterioridad y que la edición en castellano ha recogido en el propio libro: entrevistas con miembros y ex-miembros de la secta Aum sólo dos años después del atentado. Estoy todavía con esta última parte pero es muy interesante. La reflexión que hace Murakami en el epílogo también.

Básicamente lo que dice Murakami es que el tratamiento de los medios de comunicación japoneses (y occidentales) fue muy simplista. Los medios hicieron una contraposición: locos (ellos) contra cuerdos (las víctimas y el resto de la sociedad). Es una lectura con pocas voces en contra y seguro que los que estéis leyendo esto pensáis ahora mismo que fue así. Sin embargo esta lectura tiene sus problemas.

El primer problema es que se intentó tapar todo esto sin dar un verdadero reconocimiento a las víctimas. Como es cosa de un grupo de "zumbados", se les juzga, encarcela/ejecuta y ya está. No hay más que hacer. Olvidar, eso sí, ya que es desagradable pensar que la sociedad pueda tener culpa de algo. Esto se ve en el libro en todo momento, las víctimas se sienten olvidadas (ojo, algunas quieren olvidar, una cosa no quita la otra).

El segundo problema que plantea Murakami es realmente importante. La sociedad excluye a parte de sus ciudadanos. Hay gente que no es capaz de adaptarse al camino que se espera de cada uno de sus miembros. Y entonces surgen cosas como Aum, sectas que dicen a sus miembros "no tenéis que pensar, ya lo hago yo por vosotros" y la responsabilidad individual desaparece. Esta exclusión es cierta en todas las sociedades pero una vez leídos los relatos de las víctimas y alguno de los miembros de Aum queda claro que en Japón es un fenómeno muy importante (esto no lo dice Murakami, lo digo yo). Japón tiene un claro camino marcado a sus ciudadanos: los hombres deben estudiar, trabajar de sol a sol sin apenas ver a su familia, comprometerse con la empresa incluso después de la jubilación, soportar todos los inconvenientes... las mujeres básicamente criar a los hijos y al marido que vive en el trabajo. Es una lectura seguro bastante simplista, pero las historias de las víctimas (que son aleatorias) así lo demuestra. Eso sí, hay que tener en cuenta que el atentado fue hace 20 años, puede que las cosas hayan cambiado.

Si no te adaptas a lo que se espera de ti estás vendido, no hay alternativa. Por eso, creo yo, hay fenómenos tan raros desde el punto de vista occidental en Japón: Hikikomori (adolescentes que no salen de su habitación), el fenómeno Cosplay extremo y un montón de subcultura extraña. Y también explica cómo un tipo como Shōkō Asahara fundara la secta Aum Shinrikyō en 1987 y en 1995 (momento del atentado del metro) tuviera 9.000 miembros tan comprometidos como para llevar a cabo actos terroristas salvajes.

Esto es debido, como dice Murakami y estoy de acuerdo, a que la sociedad no provee otros caminos a los inadaptados. Incluso el término inadaptado tiene una connotación muy negativa. Pero es cierto, hay gente que no puede o no quiere vivir en los términos que le dicta la sociedad. Y si eres un bicho raro quedas marginado y pueden pasar cosas tan curiosas como acabar en una secta liberando gas sarín en el metro a pesar de que no estás de acuerdo con ello, pero has decidido que es mucho más sencillo que tomen las decisiones por ti (ojo, no lo estoy justificando, los criminales son criminales pero hay que intentar erradicar las causas también).

Quizá un libro así no me habría impactado tanto hace unos años pero ahora soy padre y pienso en el futuro de mi hijo. Ya me enfrento a veces a este tipo de situaciones y eso que tiene dos años y medio. Yo personalmente me he adaptado bien a la sociedad en la que vivimos, a pesar de mis "rarezas". Fui un buen estudiante, trabajo, tengo familia... pero no todo el mundo quiere o puede. La primera decisión que tuvimos que tomar es la guardería / colegio a la que llevar a Daniel. Nuestro hijo nos sorprende día a día con lo rápido que aprende, sobre todo el lenguaje. Habla muy claro y con mucho vocabulario para su edad. Sin embargo que tenga capacidad para aprender no quiere decir que vaya a aprender bien en el sistema establecido (niños sentados y un profesor explicando). Mi mujer y yo sí que aprendimos bien en ese sistema pero conocemos a mucha gente que no. ¿Eran "tontos" o simplemente no les motivaba lo suficiente? Hemos elegido una guardería / colegio con método alternativo de enseñanza basado en investigar en el que los profesores son guías de aprendizaje y no unos simples expositores de ideas. Tampoco hay tantos deberes. Cada vez hay quien dice que esto es más importante porque la sociedad en la que vivimos necesita gente capaz de aprender, de buscarse la vida, más que de saberse de memoria cosas que están a un click de distancia.

Tampoco estamos seguros al 100% de que sea lo correcto. ¿Estará peor preparado que gente de su edad por llevarlo a un sitio en el que se aprende de forma distinta? ¿Estarán los profesores verdaderamente comprometidos con el método (para que funcione bien debe ser así)? ¿Somos unos "raros"? Creo que no, cada vez hay más voces que piden este tipo de escuelas o incluso Homeschooling pero lo primero que piensa la gente es que esas cosas no son aceptables, que todo el mundo debe pasar por el estandarizado sistema de educación mediocre que tenemos en España (a pesar de que todo el mundo conoce el fracaso de primera mano y de que sabemos que es mediocre).

De todas formas no quería centrarme solo en la educación. La gente no encaja en la sociedad por muchos motivos. Quizá no sean capaces de estar sentados en una oficina ocho horas (la sociedad les llama "vagos"), quizá no quieren tener hijos (y la gente cuchichea cuando pasan), quizá no quieran estudiar (y la sociedad les llama "fracasados")... hace tiempo había gente que no quería o no podía juntarse con gente del sexo opuesto y la sociedad los rechazaba. Ahora los gays están socialmente aceptados (con excepciones, claro) y hemos logrado liberar a un montón de gente que no encajaba con el canon establecido. Y como este ejemplo hay muchos.

Como sociedad debemos proveer una vía de escape a la gente que no encaja. Socialmente es complicado, lo mejor es que este tipo de gente se agrupe y presione para cambiar la visión de la sociedad. Esto es algo que funciona, hacer lobby, y con Internet es mucho más fácil. También hay otra cosa que podemos hacer individualmente: dejar de juzgar el modo de vida la gente. Aceptar a la gente como es. No digo que si deciden hacer un atentado haya que respetarles, los criminales son criminales; tampoco que haya que ser amigo de todo el mundo, no se puede encajar con todos; pero hay que proporcionar vías de escape para que no sucedan eventos como el del metro de Japón. Y para que la gente pueda buscar la felicidad sin complejos. Es complicado pero es un reto al que debemos enfrentarnos.

domingo, julio 12, 2015

Mandar comandos a la raspberry pi desde Android

Una cosa que quería hacer y no encontraba el momento de dedicarle tiempo era tener una aplicación en Android que mande comandos por ssh a la raspberry pi. En principio es bastante sencillo y hay bastantes aplicaciones que lo hacen (la mejor que he encontrado es Far Commander) pero no lograba que funcionaran cosas como apagarla o reiniciarla.

Estas aplicaciones son muy sencillas, básicamente te permiten configurar un botón que cuando lo pulsas se conecta por ssh y ejecuta el comando configurado. El tema es que si abría una sesión ssh también desde Android la cosa funcionaba bien. Como digo llevo bastante tiempo con este problema y por fin he encontrado un rato para resolverlo.

El problema es que estos programas usan ssh de una forma muy particular que se llama non interactive shell. Esto es, en lugar de hacer:

alejandro@DNC:~$ ssh pi@192.168.0.101
pi@192.168.0.101's password:
pi@raspbmc:~$ comando


Hace esto:

alejandro@DNC:~$ ssh pi@192.168.0.101 'comando'

Es decir, usa una función de ssh de lanzar un comando directamente en lugar de iniciar sesión, esperar al shell y lanzar el comando. Esto no sería nada del otro mundo si no fuera porque 'sudo shutdown' no funciona así:

alejandro@DNC:~$ ssh pi@192.168.0.101 'sudo shutdown -h now'
pi@192.168.0.101's password:
sudo: shutdown: command not found

¿Cómo que 'command not found'? Ahí obtuve mi primera pista. Y descubrí esto:

alejandro@DNC:~$ ssh pi@192.168.0.101
pi@192.168.0.101's password:
pi@raspbmc:~$ echo $PATH
/usr/local/sbin:/usr/local/bin:/usr/sbin:/usr/bin:/sbin:/bin:/usr/local/games:/usr/games:/opt/vc/bin:/home/pi/.xbmc-current/xbmc-bin/bin


alejandro@DNC:~$ ssh pi@192.168.0.101 'echo $PATH'
pi@192.168.0.101's password:
/usr/bin:/bin

Es decir, el PATH es distinto si estoy en la shell interactiva o si lanzo el comando directamente por ssh que es lo que hacen estos programas de Android que ejecutan comandos remotos.

La solución es fácil, basta con especificar el path. Donde antes ponía 'sudo shutdown -h now' ahora hay que poner 'sudo /sbin/shutdown -h now' y funciona a la perfección. Sé que podría haber toqueteado el .bashrc o .profiles para lograr que las non interactive shell pero he preferido no hacerlo por tres motivos:

1) La solución que he encontrado es sencilla, funciona y no tengo que seguir investigando cómo hacerlo
2) Si instalo de nuevo el sistema operativo de la raspberry pi no quiero tener que hacer mil cosas como modificar el .bashrc. Mi aplicación en Android funcionará directamente
3) Estuve mirando un poco  y no parecía fácil, puede que no sea sólo tocar el .bashrc y .profiles. Esto fue antes de darme cuenta de que podía incluir la ruta completa de shutdown

Espero que os resulte interesante.

lunes, julio 06, 2015

Libros mes de junio

Este mes he leído:
  • NW London - Zadie Smith ****· : Cada vez que leo a Zadie Smith espero encontrarme de nuevo con esa gran autora que creó Dientes Blancos, para mi una novela imprescindible, dura, divertida, histórica y que se adentra en unos mundos desconocidos para mi. Y siempre me decepciona. NW London tiene partes buenas, duras, divertidas, históricas y que se adentran en mundos desconocidos para mi, pero no es lo mismo. No llega al gran nivel de Dientes Blancos. Y es una pena, porque es una gran novelista.
  • Vayamos por partes: primera parte - Lorzagirl ***** : Primera novela de la bloggera Lorzagirl, que es básicamente una recopilación de lo que escribió en los primeros años de su blog con algunas anotaciones. Básicamente va desde que funda el blog hasta que se lía con el que hoy es su marido. Es una novela graciosa como su blog, pero con partes duras (simplemente la introducción lo es). Muy recomendable pero desgraciadamente ahora mismo no está a la venta, fue un crowdfunding. Lo mejor, de momento, es que leáis su blog.

Películas y series mes de junio

Este mes he visto:
  • Chef  ***·· : Película algo intrascendente y bastante simplona sobre un concinero que busca su lugar. Es una película familiar, de argumento simplón, road trip... vamos, lleno de tópicos. Eso sí, dará hambre y entretiene.
  • La teoría del todo ****· : El biopic de Stephen Hawking. Está muy bien caracterizado a pesar de que tiene algunas licencias. Merece la pena saber más sobre la vida esta persona que es quizá el científico más grande contemporáneo.
  • Ex Machina ***·· : Ciencia ficción sobre las dudas que genera la inteligencia artificial. Es entretenida y tiene algo de psycho thriller, pero le falta verosimilitud. El argumento es algo simplón, la verdad, pero engancha y el desenlace merece la pena. La fotografía está muy bien.
  • El francotirador ****· : Muy dura película sobre la guerra de Clint Eastwood. Sobre el trabajo de los fracotiradores en la Guerra de Irak. Está muy bien ambientada pero es muy dura.

Y de series:

  • Homeland - Temporada 2 ****· : Está bastante bien pero empieza a parecerse a 24, hay células terroristas con mucha capacidad organizativa en EEUU, cosa bastante increíble. La idea de la serie en principo era sencilla y aquí se complica bastante. Pero sigue siendo trepidante y engancha.

miércoles, junio 10, 2015

La arriesgada apuesta de Ciudadanos

Ayer Ciudadanos llegó a un acuerdo con el PSOE de Andalucía para la investidura de Susana Díaz y parece que también llegará pronto a un acuerdo con el PP de Madrid para la investidura de Cristinta Cifuentes. La estrategia de Ciudadanos de pactar con unos y con otros tiene sus pros y sus contras.

PROS

  • Ciudadanos se muestra como un partido bisagra, capaz de llegar a acuerdos con unos y con otros.
  • Ciudadanos logra influir en temas importantes y concretos, como primarias por ley, pactos anticorrupción, listas abiertas, bajadas de impuestos concretas... puede que sea el cuarto partido en ambas comunidades pero está influyendo mucho más que el segundo y el tercero.

CONTRAS

  • Ciudadanos no es el partido del cambio, ayuda a que sigan gobernando los que llevan haciéndolo décadas en dichas comunidades.
  • Los partidos con los que pacta Ciudadanos tienen casos muy graves de corrupción. Aunque es cierto que han sufrido una cierta regeneración interna (Susana Díaz o no es Chaves ni Griñan y Cristina Cifuentes no es Esperanza Aguirre o Ignacio González) lo cierto es que sus partidos son los mismos.
  • Ciudadanos se ha tenido que bajar de sus posiciones de hace un mes. Por un lado no obligan a dimitir a Chaves y Griñan, por otro no se abstienen simplemente sino que votan a favor (en Andalucía bastaba con una abstención, en Madrid no).
¿Conclusiones? ¿Qué pesa más? La estrategia de Ciudadanos es arriesgada. En lugar de mantenerse inmaculado en una posición de no mancharse las manos (por ejemplo votando no en ambos casos o absteniéndose) prefieren mojarse e influir en temas concretos. Esto es contrario a lo que ha hecho, por ejemplo, UPyD, que siempre se ha posicionado como en un estado moral superior respecto a otros partidos y quizá sea una causa de su hundimiento (aunque tampoco tuvo tantos votos como para ser relevante y tener la posbilidad de llegar a esta situación).

Personalmente creo que Ciudadanos hace bien. Habría estado mejor liderar una posición de cambio en ambas comunidades, pero los electores han hablado y han dado bastante ventaja a PSOE en Andalucía y PP en Madrid. En ambos casos intentar liderar gobiernos de cambio era complicado, muy complicado. Las alternativas eran:  la abstención, cosa que hubiera dado el Gobierno al PSOE en Andalucía (sin nada a cambio) o a PSOE-Podemos en Madrid (si hubieran llegado a un acuerdo); o el no en ambos casos y ser considerados un partido que no ayuda a que se formen Gobiernos, cosa que también les podría penalizar.

Veremos cómo funciona la cosa porque la apuesta es arriesgada. Si se ven cambios relevante en los próximos meses su imagen pública podría mejorar, pero el riesgo de que se les vea como el partido que apoya a los de siempre es muy grande.