miércoles, julio 29, 2015

No juzgar

El otro día escribí una entrada sobre las personas que no encajan en la sociedad y la tolerancia. Ha recibido buenas respuestas. De hecho Remo me dijo lo siguiente:


Y estoy básicamente de acuerdo. Pero a veces es muy difícil aceptar cualquier actitud, ya sea por prejuicios personales o sociales. Voy a poner ejemplos, algunos algo extremos.

He intentado ir de menos a más, pero todas estas actitudes generan rechazo en la sociedad. Es complicado leer cada situación sin juzgarlas, es casi imposible no hacerlo. Y muchas veces sin razonar correctamente, simplemente dejamos que nuestras ideas preconcebidas o las de la sociedad se impongan a la razón sin ningún tipo de razonamiento. Vamos a ello:

  • Una pareja tiene sexo prematrimonial: hace unos años esto estaba muy mal visto, hoy casi todo el mundo lo hace. Pero ha habido un cambio social respaldado por un cambio tecnológico, los anticonceptivos. Antes era una práctica de mucho riesgo, hoy en día no tanto.
  • Una pareja no se casa, aunque tenga hijos: realmente ya quedan pocos sectores de la sociedad que vean esto mal, pero hace unas décadas era una situación inaceptable. Creo que la idea detrás de esto es que no haya una falta de compromiso por parte del hombre hacia la mujer, que estaba desamparada económicamente si éste la dejaba. Hoy en día con el acceso al mercado de trabajo de la mujer realmente casarse es algo más social... aún así mucha gente lo hace teniendo en cuenta el largo papeleo que conlleva.
  • Una pareja se casa con muy pocos invitados, menos de 10: la boda tradicionalmente era una celebración multitudinaria, una demostración de esplendor que se hacía una vez en la vida. Hoy en día sigue siendo algo así pero muchas cosas han cambiado, la gente es capaz de comer o cenar fuera más a menudo, viajar más frecuentemente, etc. Realmente es extraño que no proliferen más las bodas pequeñas, en otros países es más frecuente.
  • Una mujer decide dejar su trabajo para cuidar de sus hijos: Lo que antes era normal y obligatorio hoy se ve mal. Lo correcto socialmente es que la mujer tenga su trabajo, esté "liberada". Me parece bien pero hemos pasado al otro extremo viendo mal que deje su trabajo. Cuidar los hijos se ve como algo antiguo, para eso está la guardería, y si no los llevas también se ve mal. La evidencia científica es algo contradictoria. Por un lado es bueno para la capacidad cognitiva de los niños ir a la guardería (sobre todo en familias de rentas bajas, tiene un efecto positivo). Por otro la AEP no recomienda llevarles antes de los dos años por el tema de enfermedades (a pesar de lo que dice todo el mundo no es bueno llevarles para que se "inmunicen", es estresar su sistema inmune innecesariamente). La realidad es que si das oportunidad a las madres prefieren estar con sus hijos. El cheque bebé de 2.500 euros de ZP no logró fomentar la natalidad sino que las madres retrasaran más la vuelta al trabajo. En países avanzados los permisos de maternidad son largos y existe bastante trabajo a tiempo parcial para compatibilizar mejor el trabajo y la maternidad.
  • Una pareja decide no escolarizar a sus hijos hasta la edad legal, los seis años: Aquí nos dejamos llevar por lo que dicta la sociedad. Los niños tienen que ir al colegio, deben educarse. Cuando son muy pequeños vemos más normal que estén en casa, pero si empiezan a ser mayores no tanto. ¿Por qué? ¿Realmente nuestro sistema educativo es tan bueno? Juntamos a 25-30 niños en un aula, les obligamos a sentarse cuando lo que deberían hacer es estar corriendo y ponemos a su cargo a un maestro de dudosa calidad (Magisterio es una carrera o muy vocacional o en la que acaba mucha gente que no sabe lo que hacer con su vida; no debería ser así pero lo es). Aquí vuelve a pesar que la educación en centros escolares ayuda a mejorar la capacidad cognitiva pero sobre todo en rentas bajas (quizá debido a que en sus casas tienen demasiado estres por el día a día como para dedicar tiempo y atención a los hijos).
  •  Una persona decide tomar homeopatía: Empezamos a entrar en la zona más polémica. La sociedad dice que las farmacéuticas son Dios y los médicos Profetas. Vaya por delante, la homeopatía no tiene ninguna base científica, el único efecto reconocido es el de placebo. Pero tienen una cosa buena: no tienen efectos secundarios. Para enfermedades leves muchas veces los médicos matan moscas a cañonazos, recetan cosas cuando realmente deberían recetar reposo y ya está, y hacen más mal que bien. Es cierto, a la gente le gusta que le receten cosas, si alguien va a un médico y no hay receta no le parece un buen médico. Hay un problema en la medicina y es que realmente los médicos no son tan científicos como creemos, la mayoría reconocen síntomas y aplican tratamientos sin más. Solo una minoría hace estudios científicos, y los laboratorios tienen intereses económicos. Existe un hueco, un vacío, y la homeopatía lo aprovecha. El riesgo es claro, la homeopatía para enfermedades graves es muy peligrosa pues el efecto placebo no es suficiente. Pero para dolencias leves... ¿por qué juzgar a la gente que la toma en lugar de convertirse en dependiente del ibuprofeno? Digo el ibuprofeno porque últimamente se ha visto que tomar mucho crea problemas. Recomiendo leer sosegadamente este artículo sobre homeopatía y medicina tradicional. Todavía me acuerdo del lío que montaron a Lorzagirl en Twitter porque su matrona le mandó homeopatía para una dolencia para la cual no hay ningún medicamento válido debido a que está embarazada. Mucha gente le estaba diciendo unos días antes que llevara su embarazo como quisiera, no como le imponían... sin embargo fue mencionar la homeopatía y cambiaron de bando.
  • Una pareja decide no vacunar a sus hijos: Aquí entramos en una zona más polémica todavía, tanto que ni yo soy capaz de no juzgar (no porque me considere una persona que no juzgue, sino porque estoy escribiendo un artículo sobre no juzgar). Aquí estamos ante la situación de antes, la medicina tradicional tiene sus problemas y surgen extremistas que demonizan todo lo que es medicina. Incluso las vacunas, que es uno de los inventos más importantes de la historia de la humanidad. Además de poner en riesgo a sus hijos pone en riesgo a la comunidad, a gente que no puede vacunar a sus hijos por alergias a los compuestos y cuya protección depende de la protección de la comunidad. Sin embargo hay gente que no vacuna a sus hijos porque ha tenido algún problema cercano, una reacción violenta en algún conocido o ha leído casos en la prensa, ciertos o no. ¿Juzgaríamos al que no monta en avión porque un amigo sufrió un accidente? Seguramente no mucho, diríamos que es un trauma y punto. No le diríamos "es más peligroso montar en coche y lo haces todos los días, móntate en uno, inútil".  ¿Juzgamos al que no vacuna porque tiene pánico a que le pase algo a su hijo? Sí, mucho. No digo que debamos respetar cualquier decisión, pero juzgar y por ejemplo insultar a dicha gente no me parece bien.
  • Dos hermanos deciden ser pareja: Aquí también juzgo, si lo viera me parecería mal. Pero si lo pensamos fríamente... El problema tradicional de la endogamia es que los descendientes acaban teniendo problemas congénitos. ¿Y si deciden no tener hijos? Esto ya me deja fuera de juego.

lunes, julio 27, 2015

¿Qué hacemos con la gente que no encaja en la sociedad?

Estoy leyendo el libro Underground de Murakami. Al contrario que el resto de cosas que he leído de él, no es una novela. Es un libro de entrevistas a los afectados por el atentado con gas sarín en el metro de Tokyo en 1995, perpetrado por la secta Aum Shinrikyō. El libro pretende aproximarse a lo que pasó simplemente preguntando a las víctimas. Los relatos son estremecedores.

Después de las entrevistas (que ocupan el 90% del libro) viene un epílogo con sus reflexiones y después un añadido, escrito con posterioridad y que la edición en castellano ha recogido en el propio libro: entrevistas con miembros y ex-miembros de la secta Aum sólo dos años después del atentado. Estoy todavía con esta última parte pero es muy interesante. La reflexión que hace Murakami en el epílogo también.

Básicamente lo que dice Murakami es que el tratamiento de los medios de comunicación japoneses (y occidentales) fue muy simplista. Los medios hicieron una contraposición: locos (ellos) contra cuerdos (las víctimas y el resto de la sociedad). Es una lectura con pocas voces en contra y seguro que los que estéis leyendo esto pensáis ahora mismo que fue así. Sin embargo esta lectura tiene sus problemas.

El primer problema es que se intentó tapar todo esto sin dar un verdadero reconocimiento a las víctimas. Como es cosa de un grupo de "zumbados", se les juzga, encarcela/ejecuta y ya está. No hay más que hacer. Olvidar, eso sí, ya que es desagradable pensar que la sociedad pueda tener culpa de algo. Esto se ve en el libro en todo momento, las víctimas se sienten olvidadas (ojo, algunas quieren olvidar, una cosa no quita la otra).

El segundo problema que plantea Murakami es realmente importante. La sociedad excluye a parte de sus ciudadanos. Hay gente que no es capaz de adaptarse al camino que se espera de cada uno de sus miembros. Y entonces surgen cosas como Aum, sectas que dicen a sus miembros "no tenéis que pensar, ya lo hago yo por vosotros" y la responsabilidad individual desaparece. Esta exclusión es cierta en todas las sociedades pero una vez leídos los relatos de las víctimas y alguno de los miembros de Aum queda claro que en Japón es un fenómeno muy importante (esto no lo dice Murakami, lo digo yo). Japón tiene un claro camino marcado a sus ciudadanos: los hombres deben estudiar, trabajar de sol a sol sin apenas ver a su familia, comprometerse con la empresa incluso después de la jubilación, soportar todos los inconvenientes... las mujeres básicamente criar a los hijos y al marido que vive en el trabajo. Es una lectura seguro bastante simplista, pero las historias de las víctimas (que son aleatorias) así lo demuestra. Eso sí, hay que tener en cuenta que el atentado fue hace 20 años, puede que las cosas hayan cambiado.

Si no te adaptas a lo que se espera de ti estás vendido, no hay alternativa. Por eso, creo yo, hay fenómenos tan raros desde el punto de vista occidental en Japón: Hikikomori (adolescentes que no salen de su habitación), el fenómeno Cosplay extremo y un montón de subcultura extraña. Y también explica cómo un tipo como Shōkō Asahara fundara la secta Aum Shinrikyō en 1987 y en 1995 (momento del atentado del metro) tuviera 9.000 miembros tan comprometidos como para llevar a cabo actos terroristas salvajes.

Esto es debido, como dice Murakami y estoy de acuerdo, a que la sociedad no provee otros caminos a los inadaptados. Incluso el término inadaptado tiene una connotación muy negativa. Pero es cierto, hay gente que no puede o no quiere vivir en los términos que le dicta la sociedad. Y si eres un bicho raro quedas marginado y pueden pasar cosas tan curiosas como acabar en una secta liberando gas sarín en el metro a pesar de que no estás de acuerdo con ello, pero has decidido que es mucho más sencillo que tomen las decisiones por ti (ojo, no lo estoy justificando, los criminales son criminales pero hay que intentar erradicar las causas también).

Quizá un libro así no me habría impactado tanto hace unos años pero ahora soy padre y pienso en el futuro de mi hijo. Ya me enfrento a veces a este tipo de situaciones y eso que tiene dos años y medio. Yo personalmente me he adaptado bien a la sociedad en la que vivimos, a pesar de mis "rarezas". Fui un buen estudiante, trabajo, tengo familia... pero no todo el mundo quiere o puede. La primera decisión que tuvimos que tomar es la guardería / colegio a la que llevar a Daniel. Nuestro hijo nos sorprende día a día con lo rápido que aprende, sobre todo el lenguaje. Habla muy claro y con mucho vocabulario para su edad. Sin embargo que tenga capacidad para aprender no quiere decir que vaya a aprender bien en el sistema establecido (niños sentados y un profesor explicando). Mi mujer y yo sí que aprendimos bien en ese sistema pero conocemos a mucha gente que no. ¿Eran "tontos" o simplemente no les motivaba lo suficiente? Hemos elegido una guardería / colegio con método alternativo de enseñanza basado en investigar en el que los profesores son guías de aprendizaje y no unos simples expositores de ideas. Tampoco hay tantos deberes. Cada vez hay quien dice que esto es más importante porque la sociedad en la que vivimos necesita gente capaz de aprender, de buscarse la vida, más que de saberse de memoria cosas que están a un click de distancia.

Tampoco estamos seguros al 100% de que sea lo correcto. ¿Estará peor preparado que gente de su edad por llevarlo a un sitio en el que se aprende de forma distinta? ¿Estarán los profesores verdaderamente comprometidos con el método (para que funcione bien debe ser así)? ¿Somos unos "raros"? Creo que no, cada vez hay más voces que piden este tipo de escuelas o incluso Homeschooling pero lo primero que piensa la gente es que esas cosas no son aceptables, que todo el mundo debe pasar por el estandarizado sistema de educación mediocre que tenemos en España (a pesar de que todo el mundo conoce el fracaso de primera mano y de que sabemos que es mediocre).

De todas formas no quería centrarme solo en la educación. La gente no encaja en la sociedad por muchos motivos. Quizá no sean capaces de estar sentados en una oficina ocho horas (la sociedad les llama "vagos"), quizá no quieren tener hijos (y la gente cuchichea cuando pasan), quizá no quieran estudiar (y la sociedad les llama "fracasados")... hace tiempo había gente que no quería o no podía juntarse con gente del sexo opuesto y la sociedad los rechazaba. Ahora los gays están socialmente aceptados (con excepciones, claro) y hemos logrado liberar a un montón de gente que no encajaba con el canon establecido. Y como este ejemplo hay muchos.

Como sociedad debemos proveer una vía de escape a la gente que no encaja. Socialmente es complicado, lo mejor es que este tipo de gente se agrupe y presione para cambiar la visión de la sociedad. Esto es algo que funciona, hacer lobby, y con Internet es mucho más fácil. También hay otra cosa que podemos hacer individualmente: dejar de juzgar el modo de vida la gente. Aceptar a la gente como es. No digo que si deciden hacer un atentado haya que respetarles, los criminales son criminales; tampoco que haya que ser amigo de todo el mundo, no se puede encajar con todos; pero hay que proporcionar vías de escape para que no sucedan eventos como el del metro de Japón. Y para que la gente pueda buscar la felicidad sin complejos. Es complicado pero es un reto al que debemos enfrentarnos.

domingo, julio 12, 2015

Mandar comandos a la raspberry pi desde Android

Una cosa que quería hacer y no encontraba el momento de dedicarle tiempo era tener una aplicación en Android que mande comandos por ssh a la raspberry pi. En principio es bastante sencillo y hay bastantes aplicaciones que lo hacen (la mejor que he encontrado es Far Commander) pero no lograba que funcionaran cosas como apagarla o reiniciarla.

Estas aplicaciones son muy sencillas, básicamente te permiten configurar un botón que cuando lo pulsas se conecta por ssh y ejecuta el comando configurado. El tema es que si abría una sesión ssh también desde Android la cosa funcionaba bien. Como digo llevo bastante tiempo con este problema y por fin he encontrado un rato para resolverlo.

El problema es que estos programas usan ssh de una forma muy particular que se llama non interactive shell. Esto es, en lugar de hacer:

alejandro@DNC:~$ ssh pi@192.168.0.101
pi@192.168.0.101's password:
pi@raspbmc:~$ comando


Hace esto:

alejandro@DNC:~$ ssh pi@192.168.0.101 'comando'

Es decir, usa una función de ssh de lanzar un comando directamente en lugar de iniciar sesión, esperar al shell y lanzar el comando. Esto no sería nada del otro mundo si no fuera porque 'sudo shutdown' no funciona así:

alejandro@DNC:~$ ssh pi@192.168.0.101 'sudo shutdown -h now'
pi@192.168.0.101's password:
sudo: shutdown: command not found

¿Cómo que 'command not found'? Ahí obtuve mi primera pista. Y descubrí esto:

alejandro@DNC:~$ ssh pi@192.168.0.101
pi@192.168.0.101's password:
pi@raspbmc:~$ echo $PATH
/usr/local/sbin:/usr/local/bin:/usr/sbin:/usr/bin:/sbin:/bin:/usr/local/games:/usr/games:/opt/vc/bin:/home/pi/.xbmc-current/xbmc-bin/bin


alejandro@DNC:~$ ssh pi@192.168.0.101 'echo $PATH'
pi@192.168.0.101's password:
/usr/bin:/bin

Es decir, el PATH es distinto si estoy en la shell interactiva o si lanzo el comando directamente por ssh que es lo que hacen estos programas de Android que ejecutan comandos remotos.

La solución es fácil, basta con especificar el path. Donde antes ponía 'sudo shutdown -h now' ahora hay que poner 'sudo /sbin/shutdown -h now' y funciona a la perfección. Sé que podría haber toqueteado el .bashrc o .profiles para lograr que las non interactive shell pero he preferido no hacerlo por tres motivos:

1) La solución que he encontrado es sencilla, funciona y no tengo que seguir investigando cómo hacerlo
2) Si instalo de nuevo el sistema operativo de la raspberry pi no quiero tener que hacer mil cosas como modificar el .bashrc. Mi aplicación en Android funcionará directamente
3) Estuve mirando un poco  y no parecía fácil, puede que no sea sólo tocar el .bashrc y .profiles. Esto fue antes de darme cuenta de que podía incluir la ruta completa de shutdown

Espero que os resulte interesante.

lunes, julio 06, 2015

Libros mes de junio

Este mes he leído:
  • NW London - Zadie Smith ****· : Cada vez que leo a Zadie Smith espero encontrarme de nuevo con esa gran autora que creó Dientes Blancos, para mi una novela imprescindible, dura, divertida, histórica y que se adentra en unos mundos desconocidos para mi. Y siempre me decepciona. NW London tiene partes buenas, duras, divertidas, históricas y que se adentran en mundos desconocidos para mi, pero no es lo mismo. No llega al gran nivel de Dientes Blancos. Y es una pena, porque es una gran novelista.
  • Vayamos por partes: primera parte - Lorzagirl ***** : Primera novela de la bloggera Lorzagirl, que es básicamente una recopilación de lo que escribió en los primeros años de su blog con algunas anotaciones. Básicamente va desde que funda el blog hasta que se lía con el que hoy es su marido. Es una novela graciosa como su blog, pero con partes duras (simplemente la introducción lo es). Muy recomendable pero desgraciadamente ahora mismo no está a la venta, fue un crowdfunding. Lo mejor, de momento, es que leáis su blog.

Películas y series mes de junio

Este mes he visto:
  • Chef  ***·· : Película algo intrascendente y bastante simplona sobre un concinero que busca su lugar. Es una película familiar, de argumento simplón, road trip... vamos, lleno de tópicos. Eso sí, dará hambre y entretiene.
  • La teoría del todo ****· : El biopic de Stephen Hawking. Está muy bien caracterizado a pesar de que tiene algunas licencias. Merece la pena saber más sobre la vida esta persona que es quizá el científico más grande contemporáneo.
  • Ex Machina ***·· : Ciencia ficción sobre las dudas que genera la inteligencia artificial. Es entretenida y tiene algo de psycho thriller, pero le falta verosimilitud. El argumento es algo simplón, la verdad, pero engancha y el desenlace merece la pena. La fotografía está muy bien.
  • El francotirador ****· : Muy dura película sobre la guerra de Clint Eastwood. Sobre el trabajo de los fracotiradores en la Guerra de Irak. Está muy bien ambientada pero es muy dura.

Y de series:

  • Homeland - Temporada 2 ****· : Está bastante bien pero empieza a parecerse a 24, hay células terroristas con mucha capacidad organizativa en EEUU, cosa bastante increíble. La idea de la serie en principo era sencilla y aquí se complica bastante. Pero sigue siendo trepidante y engancha.

miércoles, junio 10, 2015

La arriesgada apuesta de Ciudadanos

Ayer Ciudadanos llegó a un acuerdo con el PSOE de Andalucía para la investidura de Susana Díaz y parece que también llegará pronto a un acuerdo con el PP de Madrid para la investidura de Cristinta Cifuentes. La estrategia de Ciudadanos de pactar con unos y con otros tiene sus pros y sus contras.

PROS

  • Ciudadanos se muestra como un partido bisagra, capaz de llegar a acuerdos con unos y con otros.
  • Ciudadanos logra influir en temas importantes y concretos, como primarias por ley, pactos anticorrupción, listas abiertas, bajadas de impuestos concretas... puede que sea el cuarto partido en ambas comunidades pero está influyendo mucho más que el segundo y el tercero.

CONTRAS

  • Ciudadanos no es el partido del cambio, ayuda a que sigan gobernando los que llevan haciéndolo décadas en dichas comunidades.
  • Los partidos con los que pacta Ciudadanos tienen casos muy graves de corrupción. Aunque es cierto que han sufrido una cierta regeneración interna (Susana Díaz o no es Chaves ni Griñan y Cristina Cifuentes no es Esperanza Aguirre o Ignacio González) lo cierto es que sus partidos son los mismos.
  • Ciudadanos se ha tenido que bajar de sus posiciones de hace un mes. Por un lado no obligan a dimitir a Chaves y Griñan, por otro no se abstienen simplemente sino que votan a favor (en Andalucía bastaba con una abstención, en Madrid no).
¿Conclusiones? ¿Qué pesa más? La estrategia de Ciudadanos es arriesgada. En lugar de mantenerse inmaculado en una posición de no mancharse las manos (por ejemplo votando no en ambos casos o absteniéndose) prefieren mojarse e influir en temas concretos. Esto es contrario a lo que ha hecho, por ejemplo, UPyD, que siempre se ha posicionado como en un estado moral superior respecto a otros partidos y quizá sea una causa de su hundimiento (aunque tampoco tuvo tantos votos como para ser relevante y tener la posbilidad de llegar a esta situación).

Personalmente creo que Ciudadanos hace bien. Habría estado mejor liderar una posición de cambio en ambas comunidades, pero los electores han hablado y han dado bastante ventaja a PSOE en Andalucía y PP en Madrid. En ambos casos intentar liderar gobiernos de cambio era complicado, muy complicado. Las alternativas eran:  la abstención, cosa que hubiera dado el Gobierno al PSOE en Andalucía (sin nada a cambio) o a PSOE-Podemos en Madrid (si hubieran llegado a un acuerdo); o el no en ambos casos y ser considerados un partido que no ayuda a que se formen Gobiernos, cosa que también les podría penalizar.

Veremos cómo funciona la cosa porque la apuesta es arriesgada. Si se ven cambios relevante en los próximos meses su imagen pública podría mejorar, pero el riesgo de que se les vea como el partido que apoya a los de siempre es muy grande.

lunes, junio 01, 2015

Libros mes de mayo

Este me he leído:
  • Spook Country - William Gibson ***** : Está claro que cuando William Gibson se pone a escribir sobre otros temas que no sean ciencia ficción demuestra también que es un escritor muy bueno algo encasillado en un género concreto. Este libro es la segunda parte de la trilogía que empezó con Pattern Recognition. Intriga, un mundo más complicado de lo que pensamos, personajes con muchos matices y curiosidades... un libro muy recomendable.

Películas y series mes de mayo

Este mes he visto:
  • Capitán América: Soldado de Invierno ****· : Muy buena película de supehéroes. Es curioso como Marvel logra hacer tan entretenidas y trepidantes las películas de los superhéroes que en principio son más sosos. Me encantó.
Y series:
  • The Newsroom - Temporada 2 ***** : La serie mantiene el nivel en esta temporada, abriendo debates muy interesantes sobre periodismo con un flashback general muy bien llevado. Deberían ver esta temporada los estudiantes de periodismo, aunque claro, en España eso de contrastar noticias no se estila tanto como en EEUU.
  • The Newsroom - Temporada 3 ***** : Gran cierre de la serie, a pesar de que nos quedamos con ganas de más. De nuevo buenos temas sobre los problemas del periodismo actual. Es una pena que Aaron Sorkin no quisiera seguir con ella porque la estaba bordando.

lunes, mayo 04, 2015

Libros mes de abril

Este mes he leído:

  • Fuego a discreción- Javier Sánz  ****· : Muy buen libro sobre anécdotas de la Primera y Segunda Guerra Mundial, con historias increíbles en todos los sentidos. Está escrito de una forma muy fácil de seguir (nada de datos técnicos sobre batallas o armas). Muy recomendable para todo aquel que quiera leer sobre historias de ambas Guerras.
  • Cenizas - Álvaro Ortíz ***** : Hacía tiempo que no leía un comic tan bueno. Es una historia interesante, con múltiples giros, dibujado de una forma curiosa y entretenida. Muy recomendable, no lo dejéis pasar.

Películas y series mes de abril

Este mes he visto:
  • Big Hero 6 ****· : Muy buena película de animación aunque la trama es algo simple. Eso sí, está muy bien dibujada, el personaje del robot genera una gran empatía y es divertida. Para pasar un buen rato.
  • Los juegos del hambre - Sinsajo Parte 1 ***·· :A pesar de que me gustaron las dos primeras esta me pareció bastante aburrida. Quizá que se salga de la línea de las dos primeras y se centre en la política es lo que le quita la gracia. O quizá que han querido partir un libro en dos películas de forma algo artificial. Sea como fuere, es peor que las anteriores.
  • El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos ***·· : El fin de la trilogía del Hobbit, y le falta algo para llegar a ser El Señor de los Anillos. Pretende ser tan épica en lugar de una aventura, como es el libro, y eso le resta. En conjunto está bien realizada, pero es demasiado larga.

Y en series:
  • The Newsroom - Temporada 1 *****: Genial serie que tenía pendiente desde hace mucho tiempo. Tiene humor, profundidad de los personajes, y una historia muy buena. Es una serie que merece mucho la pena.
  • Homeland - Temporada 1 ***·· :Tenía pendiente ver esta serie de la que tanto han hablado. En conjunto me parece algo floja. Sí, mantiene la intriga hasta el final y trata un tema que es muy de "blanco o negro" con matices grises. Pero de vez en cuando se plantea muy simplona. En general no me parece tan buena como decían.

miércoles, abril 22, 2015

Compromisos

Muchas veces cuando preparo la sopa a mi hijo le pregunto si la quiere con bolitas o fideos. No sé por qué siempre quiere bolitas. Y éstas tardan más en cocer. Y, curioso, cuando le estoy preparando la sopa le entra el nervio, quiere comer ya sopa y refunfuña porque tardo. Algunas veces, que ya me sé la historia, le pongo directamente fideos sin preguntar, porque tarda menos. Está todavía en edad de aprender, no entiende que hay compromisos, que no se puede tener bolitas y la sopa rápido, que las dos cosas son contradictorias. Tiene dos años y tres meses.

Lo raro es cuando ves a un adulto que no entiende de compromisos. Que lo quiere todo. Y a veces no es posible, no hay forma. En economía pasa mucho. Quiero impuestos bajos y un Estado del Bienestar brutal. Y la culpa de que no sea así es del fraude. Pues no. Sí, la lucha contra el fraude es deficiente en España, lo estamos viendo estos días, pero no es la panacea. Hay que dedicar más recursos pero hay que tener claro que no hay milagros. Otro tema suele ser el sistema dual de empleo en España. La mayoría de los contratos que se firman en España son temporales y el motivo es que hay mucha diferencia de derechos entre los indefinidos y los temporales. Esto además tiene una consecuencia, y es que el tipo de empresa que se crea en España es de baja productividad que necesita mano de obra temporal. ¿La solución? Acercar ambos tipos de contrato, ya sea por un lado o por otro. Pero mucha gente no quiere cambios en el modelo laboral, quiere que todo siga igual porque seguramente perderían con el cambio. Bien, pues algunos pierden para que todos ganemos. Es un compromiso.

¿Entenderá mi hijo el tema de los compromisos algún día? Espero que sí, porque muchos adultos no lo han hecho y me cuesta mucho debatir con ellos, es como hablar con una pared.

lunes, abril 06, 2015

Nacionalidad y nacimiento

Una cosa que quizá no sabe mucha gente es que el hecho de nacer en España no te otorga la nacionalidad española de forma automática, sino que esto depende de la nacionalidad de tus padres. Es decir, si una inmigrante llega en patera embarazada y el niño nace en España, ese niño no es español. Un caso más, si unos inmigrantes con permiso de residencia en regla y trabajando en España tienen un hijo, este va al colegio y no conoce el país de origen de sus padres, tampoco es Español. Podría ser expulsado si sus padres pierden el permiso de residencia.

En cambio hay países en los que esto no es así, por ejemplo en EEUU. Allí rige el principio de nacionalidad (o más correctamente ciudadanía, que incluye nacionalidad pero al revés no es cierto) por nacimiento y por familia. El de por nacimiento está reconocido en la Constitución, a través de la enmienda 14. Esta enmienda se aprobó después de la Guerra Civil americana y se creó para impedir que los Estados perdedores de la Guerra siguieran imponiendo a los negros restricciones. Se decidió que si habían nacido en Estados Unidos eran ciudadanos y los Estados no pueden hacer nada para impedirlo. De hecho el artículo 1 de dicha enmienda dice así:

All persons born or naturalized in the United States, and subject to the jurisdiction thereof, are citizens of the United States and of the State wherein they reside. No State shall make or enforce any law which shall abridge the privileges or immunities of citizens of the United States; nor shall any State deprive any person of life, liberty, or property, without due process of law; nor deny to any person within its jurisdiction the equal protection of the laws.

Hay dos claves aquí. La primera es "born". Es muy claro. Todo el nacido en EEUU es ciudadano y tiene mismos deberes y derechos. La segunda es "and subjet to the jurisdiction therof". Aquí el Tribunal Supremo ha tenido que explicar que es esto en varias sentencias. Por ejemplo el hijo de un diplomático extranjero nacido en EEUU no obtiene la nacionalidad, ya que no está bajo la jurisdicción de EEUU.

Pero hay casos muy curiosos. Si estás de vacaciones por EEUU y nace tu hijo allí, tiene la nacionalidad. Si una Canadiense que vive cerca de frontera da a luz en un hospital de EEUU, tiene la nacionalidad (hay casos). Y puede ser una faena, puesto que EEUU obliga a todos los ciudadanos a presentar la declaración de la renta allí independientemente del lugar de procedencia de los ingresos o del país de residencia (por cierto, se puede pedir dejar de ser ciudadano y nacional).

Seguramente hoy en día esta enmienda no se aprobaría pero en su día el problema era la situación irregular de miles de ex-esclavos y hoy en día los problemas son distintos. De hecho se forzó a los Estados vencidos a aprobar esta enmienda si querían volver al Congreso y al Senado después de la Guerra Civil.

miércoles, abril 01, 2015

Libros mes de marzo

Este mes he leído:

  •  Imágenes en acción - Terry Pratchett ***·· : Esta novela la estaba leyendo precisamente cuando Terry Pratchett falleció. Sin embargo no es de sus mejores novelas, quizá porque es de las primeras (aunque por ejemplo una de las mejores de la saga, Guardias Guardias, también lo es). Creo que el problema aquí es que intenta mezclar un poco el Mundodisco con nuestro mundo y no me hace tanta gracia. Y también que un secundario muy bueno, Escurridizo, no pega en un papel de protagonista como sucede aquí. Aún así es una novela interesante dentro de la saga.
  • Ready Player One - Ernest Cline ***** :  Genial novela de ciencia ficción, la primera de este autor que promete mucho. Engancha desde la primera página, te mete en contexto rápidamente y a partir de ahí es todo trepeidante y con un entorno superinteresante. Y además es una novela muy fácil de hacer película, y justo mientras la leía se anunciaba que Steven Spilberg la dirigirá. Quizá sus dos defectos es que habla de muchos juegos, series y películas de los 80 (a algunos lectores les puede aburrir) y que los buenos son muy buenos y los malos muy malos. Pero aún así muy recomendable.

Películas y series mes de marzo

Como cada mes aquí están las películas que he visto:

  • Birdman ****· : La gran ganadora de los Oscar realmente se lo merecía. No sólo porque estéticamente está muy bien, imitando un gran plano secuencia quizá para dotar de teatralidad al entorno (es una película sobre el teatro) pero también por el argumento. Trata sobre el éxito y el fracaso, sobre el paso del tiempo y, claro, sobre el teatro. Muy interesante y aunque haya gente que piense que es lenta a mi no me lo pareció.
  • La leyenda de la princesa Kagura ***·· : Una leyenda japonesa hecha dibujo animado con una técnica muy peculiar. Visualmente está muy bien, el problema es que la historia es algo triste y lenta. Se me hizo larga.
  • Ardennes Fury ····· : El fallo aquí fue confundir esta película con la estrenada hace poco Fury. La tuve que dejar a los diez minutos por infumable. En la Segunda Guerra Mundial una historia absurda de héroes, muy tópica e insoportable. No la veáis.
  • Interstellar ***** : Por fin Nolan ha logrado que una película suya me llene completamente. Siempre realiza bien todo y al final no me gustan. En esta ocasión reconozco que a muchos les puede pasar lo mismo, pues el final es raro de narices, pero a mi me gustó. Me parece una película completa, que lo tiene todo dentro de la ciencia ficción y realmente lo que menos me gustó fue la interpretación de McConaghey que me parece siempre igual interprete lo que interprete.
  • La isla mínima ***·· : El éxito español de este año me ha parecido aburrido. Primero, se parece mucho a la serie True Detective (que tampoco me gustó). Segundo, no me gusta la interpretación. Eso sí, está bien ambientada. Pero no me ha llenado.
  • The imitation game **··· : No me ha gustado este biopic de Alan Turing. Lo primero, su vida es lo suficientemente interesante como para tener que inventarse cosas, como que era asocial o que coqueteó con el espionaje. Segundo, le atribuyen demasiadas cosas que no hizo, como los primeros prototipos de una máquina para romper Enigma o que tomara la decisión de qué datos revelar a la inteligencia. Y tercero, la película abusa de momentos de tensión o de "Eurekas" absurdos, como por ejemplo cuando tienen una idea para romper los códigos y esa misma noche descifren todo (fue un proceso más lento). Me parece absurdo cuando, como digo, su vida es suficientemente interesante para hacer un biopic espectacular.
Y las series

  • House of cards - Temporada 3 ***··:  La tercera temporada es la más floja de todas, quizá porque Francis Underwood está a la defensiva toda la temporada y no al ataque como en las anteriores. Aún así tiene momentos trepidantes.

miércoles, marzo 18, 2015

Paypal y los 9 euros de Google Play

La semana pasada Paypal lanzó una promoción bastante interesante para Google Play. Ya que ahora se puede pagar por Paypal y para promocionarlo decidió regalar 3 euros para gastar en Google Play. Lo curioso del asunto es que lo hizo en España, Francia y Alemania y desde cualquiera de estos países podías pedir la promoción en todos, así que al final eran 9 euros. También había 3 libras para Google Play UK pero  el pago tenía que ser en libras.

Total que me puse a ello.

Primero compré Tasker, una aplicación para automatizar acciones en dispositivos rooteados, algo complicada pero muy potente. 2,99 euros, sin problemas en el descuento.

Lo segundo hice la compra integrada de Falcon Pro, tenía ganas de usarlo como mi cliente principal de Twitter. 3,38 euros y me lo cobraron íntegro, sin descuento. Mmm... ¿no valdrá para compras integradas? No me voy a morir por pagar esa cantidad y además su desarrollador se lo merece, así que lo dejé estar.

Lo siguiente, me compré la versión Pro de Fotmob, para ver resultados deportivos en tiempo real. Tenía dicha versión de la Amazon App Store pero llevaba mucho tiempo sin actualizar y por ejemplo no tenía notificaciones push. 1,79 euros y bien descontados.

Luego me puse a hablar sobre el tema de las compras integradas con mis compañeros de Xataka Android y me dijeron que ellos habían logrado el descuento en compras integradas, así que decidí reclamar a Paypal. Lo curioso es que me dijeron que me devolvían 1,79 euros (¿?) de saldo en mi cuenta como deferencia, pero que la promoción había acabado  (cuando había recibido un mail un poco antes diciendo que acababa el día 18 y la reclamación fue el 16). Les comenté que era la transacción anterior, pero me dijeron que nones (¿¿??), que me habían dado los 1,79 euros y ya.

Total, que sigo comprando. Ahora Leo's Fortune, un juego de plataformas muy chulo que no tengo tiempo de jugar, pero algún día usaré.

Y por último Pocket Cast, una aplicación de Podcast que es bastante buena y se integra bien con Tasker a través de intents (AntennaPod, la que uso, no tanto). Aquí me han descontado 1,21 euros (lo que me quedaba de los 9 euros) pero los 1,78 euros que quedaban han salido del saldo que me han "ragalado" en Paypal, así que también me ha salido gratis.

Total, que los 9 euros de Paypal se han convertido en algo más porque Falcon Pro he tenido que pagarlo, pero estoy contento. Ahora bien, creo que voy a volver a poner como pago por defecto Google Wallet, la manía de Paypal por cobrarme de mi cuenta bancaria en lugar de la tarjeta de crédito me exaspera.

lunes, marzo 16, 2015

#MiPrimerPratchett

El otro día comenté que el primer libro de Terry Pratchett que leí no fue, como he pensado muchos años, ¡Guardias! ¿Guardias? sino Camioneros. Pues bien, este fin de semana estuve en casa de mis padres y encontré el libro.





Hay una cosa que llevo haciendo décadas y es apuntar en las primeras páginas cuándo leí el libro. Y curiosamente he podido averiguar que lo leí con doce años recién cumplidos. Así que llevo más años leyendo a Terry Pratchett que sin leerlo.




Por cierto, para los más curiosos el libro me lo compré en Pryca (los más jóvenes debéis saber que es el nombre antiguo de Carrefour) y que me costó aproximadamente 9 euros, que son unos 15-16 euros de ahora.


viernes, marzo 13, 2015

Terry Pratchett



Ayer murió uno de mis autores literarios favoritos, Terry Pratchett. He estado haciendo memoria y aunque tenía entendido que el primer libro que leí de él fue ¡Guardias! ¿Guardias? (impresionante edición en la que la reseña de la parte posterior no tiene nada que ver con la historia y en lugar de Mundodisco dice Mundovisión, los viejos tiempos de Plaza y Janés) me he dado cuenta de que no fue así.

Unos años antes de empezar a ser consciente de la grandeza de Terry Pratchett me compré un libro, sin saber nada del autor. Y me encantó. Es una novela juvenil llamada "Camioneros". Y el autor, claro está, era Terry Pratchett. Me quedé con ganas de leer más, ya que era una serie de tres libros llamada "El Éxodo de los Gnomos" pero no encontré más y ahí quedó la cosa (tenéis que pensar que yo era todavía un niño y no existía Internet).

Luego cuando tenía entre 16 y 18 años, no recuerdo muy bien, un amigo me recomendó que leyera a Terry Pratchett. Me dijo que escribía libros de fantasía pero con humor, la serie del Mundodisco, y que me iba a encantar. También me dio un consejo genial, que empezara por leer ¡Guardias! ¿Guardias? Me fascinó. Y desde entonces he leído mucho de Terry Pratchett, tanto que es el autor del que más libros he leído, sólo hay que hacer una búsqueda en este blog.

Con el tiempo y revisando mis libros de cuando era pequeño me di cuenta de que el autor de "Camioneros" era también Terry Pratchett y encontré en la biblioteca el resto de la saga. Me gustaron mucho, pero el Mundisco tiene algo más.

El Mundisco no es sólo fantasía con humor, es mucho más profundo. Es política, es una organización social desquiciada pero con muchas similitudes con la nuestra, es inteligencia, es tecnología, es todo un mundo descrito en decenas de novelas. Mi serie favorita sigue siendo la de la Guardia, pero he leído muchas novelas del Mundodisco, creo que 29 en total (contando la que precisamente me estoy leyendo ahora, Imagenes en Acción).

Desde aquí mi pequeño homenaje  a Terry Pratchett, un autor con una chispa que no se suele encontrar y que ha marcado a una generación y espero que marque a muchas más. Y si no habéis leído nada de él recomiendo empezar, como no, por ¡Guardias! ¿Guardias? (menos de 10 euros en Amazon). Y seguir toda la saga porque merece la pena. Hay una guía muy buena del Mundodisco para ver cómo se estructuran. Para pre-adolescentes recomiendo también El Éxodo de los Gnomos (menos de 15 euros los tres libros). Y no quiero olvidar Buenos Presagios, una novela que escribió junto con el también genial Neil Gaiman.


miércoles, marzo 04, 2015

Libros mes de febrero

Este mes he leído:
  • The Peripheral - William Gibson ***** : Genial libro de ciencia ficción de William Gibson. Cuesta meterse en él debido a lo confuso de las cosas que pasan  pero poco a poco se va hilando hasta el final. Desde luego la imaginación del autor queda patente en esta novela y creo que es lectura obligada para todos los fans del género.

Películas y series mes de febrero

Este mes he visto:
  • The Interview **··· : La película de la polémica entre Sony y Corea del Norte (o los hackers que han usado esa película como excusa) es muy mala. Una gran chorrada, con golpes de humos, algo zafios en general, aunque tiene buen ritmo. Es una chorrada y no hubiera pasado de ahí si no hubiera sido por lo de Sony.
Y de series:
  • Fargo -  Temporada 1 ****· : Esta serie que no tiene mucho que ver con la película (excepto en la ambientación) me ha parecido muy buena. Es bastante bestia, eso sí, pero la trama está bien hilada y podríamos decir incluso que tiene "dos finales". Merece la pena. Creo que van a hacer una segunda temporada pero será otra historia distinta, en esta está todo cerrado.
  • Black Mirror - Especial Navidad ***** : Como siempre muy bueno y agobiante Black Mirror. Lo que podría dar de si la tecnología en el futuro. Mejor no desvelar nada, sólo que da muy mal rollo y que hay mucha tecnología interesante.


jueves, febrero 12, 2015

Lo de The Good Wife

Los que me sigáis en Twitter habréis visto que he mencionado un par de veces que me ha pasado algo raro con The Good Wife. Os lo voy a contar. Y antes de nada, una advertencia. A partir de aquí hay spoilers de los fuertes (de la primera y la segunda temporada, nada más). Avisados estáis.

Pues bien, la primera temporada acabo bastante bien, con un cliffhanger de la leche. Empieza la segunda temporada y nos damos cuenta de que han pegado un buen salto, dejando cosas abiertas desde la temporada anterior. Bueno, no es raro en otras series, te van contando las cosas que han pasado según avanza. Aquí eran bastante sutiles según pasaban los capítulos, cosa algo rara porque es una serie que, aunque engancha, es bastante plana y previsible.

Ahora bien, cuando estábamos en el capítulo 12 o así de la segunda temporada, al comenzarlo hay un "Previously on The Good Wife" que no nos sonaba de nada. Absolutamente de nada. Entonces me di cuenta. Volví a la carpeta donde tenía la primera temporada y efectivamente. ¡¡Nos quedaban por ver 9 capítulos de la primera!! El problema es que Kodi te muestra un mosaico de los capítulos que tienes para ver y para seguir tienes que bajar. El capítulo de la primera temporada en el que Peter Florrick sale de la cárcel fue el último que vimos. Era muy válido para final de temporada y así lo asumí. Pero claro, cuando empiezas a ver la segunda temporada hay muchos saltos

  • Cary ha sido despedido: OK, sabíamos que iba a pasar y pensamos que nos lo obvian
  • Will y Alicia se han liado: OK, también sabíamos que iba a pasar y pensamos que lo evitan para añdir todavía más tensión..
  • Han encontrado un nuevo socio para el despacho: Parecía lógico aunque hasta el punto en que estábamos en la temporada no habían empezado a buscar.
  • Peter Florrick está de campaña y no de arresto domicilario: OK, también era obvio que iba a pasar, aunque aquí el salto es más bestia porque nos obvian juicios....


En fin, que dimos por hecho muchas cosas y hemos tardado bastante en darnos cuenta de que nos faltaban capítulos... de hecho bastantes. Así que estamos de nuevo viendo la primera temporada aunque sabemos que van a pasar muchas cosas.