Hace unos años un comentarista de El Blog Salmón dijo que tenía puesto todo su patrimonio en acciones de Telefónica. No trabajaba así que vivía del dividendo que repartían. Comentó que recibía unos 50.000 euros al año y que eso le bastaba para vivir, no tenía grandes lujos. Es una cantidad considerable por no hacer nada (y con una presión fiscal menor que la de un trabajador), pero también es un riesgo ya que dependes totalmente de una compañía.
Hoy me he acordado y aunque no encuentro el comentario me he puesto a investigar un poco cómo le debe ir a esta persona si no ha tocado su patrimonio. Imaginemos que el comentario lo puso en 2006.
En 2006 el dividendo de Telefónica fue de 0,60 euros por acción. Para recibir 50.000 euros brutos tendría que tener 83.333 acciones de Telefónica. En 2006 Telefónica cotizaba entre 12 y 15 euros, vamos a tomar el precio al último día del año. En 2006 fue pongamos 16,12 euros la acción. Por tanto tenía 1.34 M euros invertidos.
2007: Dividendo 0,75 euros -> 62.500 euros. Acción 21,41 euros -> 1,78 M€
2008: Dividendo 1 euro -> 83.333 euros. Acción 16,29 euros -> 1,35 M€
2009: Dividendo 1,15 euros-> 95.832 euros. Acción 19,52 euros -> 1,62 M€
2010: Dividendo 1,40 euros-> 116.666 euros. Acción 16.97 euros -> 1.41 M€
2011: Dividendo 1,30 euros -> 108.332 euros. 13,39 -> 1.11 M€
2012: Dividendo 0,815 euros (asumo que recupera el script dividend en efectivo) -> 67.916 euros. Acción 10,48 euros -> 0.87 M€
2013: Dividendo 0,35 euros -> 29.166 euros. Acción 11,68 euros -> 0,97 M€
2014: Dividendo 0,40 euros -> 33.333 euros. Acción (hoy) 12,53 euros -> 1.04 M€
Vamos, los primeros años fueron bien, dividendo cada vez mayor y patrimonio claramente por encima de lo invertido, pero en 2012 llegó el batacazo. Realmente depende mucho de si recibió el script dividend en efectivo o en acciones, asumo en efectivo porque de lo contrario el cash recibido se sitúa por debajo de lo que recibía el primer año. Pero haciendo eso en 2013 y 2014 recibió cantidades bajas para lo que venía acostumbrando.
Claro que podría haber dedicado el dinero extra a comprar acciones nuevas de Telefónica. Realmente el ejercicio para hacer esto se complica un poco ya que habría que recalcular cada año cuantas acciones tendría, que dividendo habría sacado, etc. Pero la idea está ahí. A pesar del descalabro de los últimos años no le ha ido mal, sobre todo si ha reinvertido el dinero sobrante.
Eso sí, me sigue pareciendo una operación de mucho riesgo. Telefónica podría perfectamente haber decidido suspender el dividendo algún año y los ingresos habrían sido cero. Y con todo el capital fluctuando un montón debido a la particular crisis que vive la operadora. De ahí que siempre se recomiende diversificar. Quizá lo mejor para esta persona habría sido invertir en un índice de empresas con buen dividendo...
Desde los nórdicos confines de Europa (bueno, ahora desde Madriz), un blog en español... Todas las cosas que encontréis aquí deben ser tomadas muy seriamente y seguir los consejos a rajatabla como si de una religión se tratase. Lo contrario me contraria.
martes, noviembre 18, 2014
lunes, noviembre 17, 2014
Podemos y el paralelismo con el PP
Aunque parezca increíble Podemos se parece bastante al PP de 2011. No digo en las ideas de que defiende, están en las antípodas, claro está, sino en la estrategia electoral que están siguiendo. En su día el PP atacaba sin cuartel, sin proponer nada concreto y lo que proponía era irrealizable (ya lo apunté por aquí). Se limitaban a decir que los que estaban en el poder eran unos ineptos y que cuando ellos llegaran sacarían las castañas del fuego. El diagnóstico era acertado, la solución no era concreta y al llegar al poder también se vio que venían sin un plan concreto, que lo poco que prometieron era irrealizable y que siguieron la misma vía que traía el PSOE.
Podemos hace algo parecido. Dice que los que gobiernan son una casta (lo son) y que la solución es que lleguen ellos al poder (lo dudo). No tienen mucho plan, lo poco que prometen concreto es irrealizable (como la auditoría de la deuda, bajar la edad de jubilación, impedir los despidos) y si llegan al poder me parece que empezarán a gobernar sin un plan muy concreto, a lo PP. Lo importante en ambos casos era y es llegar al poder cueste lo que cueste.
Esto es un curioso paralelismo. Son partidos con ideas muy distintas pero que en un momento de crisis han optado por estrategias muy similares, básicamente porque funciona.
Podemos hace algo parecido. Dice que los que gobiernan son una casta (lo son) y que la solución es que lleguen ellos al poder (lo dudo). No tienen mucho plan, lo poco que prometen concreto es irrealizable (como la auditoría de la deuda, bajar la edad de jubilación, impedir los despidos) y si llegan al poder me parece que empezarán a gobernar sin un plan muy concreto, a lo PP. Lo importante en ambos casos era y es llegar al poder cueste lo que cueste.
Esto es un curioso paralelismo. Son partidos con ideas muy distintas pero que en un momento de crisis han optado por estrategias muy similares, básicamente porque funciona.
miércoles, noviembre 05, 2014
Libros mes de octubre
Este mes he leído:
- La urna rota - Politikon ***·· : Tenía muchas ganas de leer este libro, ya que sigo el blog, tratan temas político-económicos (y sociales) muy interesantes y de una forma didáctica, razonada y con una carga formal muy adecuada. De hecho fui a la feria del libro para tener mi ejemplar dedicado. Ahora bien, el libro, que está bien, no lo pongo en duda, no me ha entusiasmado. Tratan muchos temas sobre el sistema político español, desde la historia, los problemas que tiene y las soluciones realistas que habría que afrontar para mejorarlo. Quizá el problema es que la mayor parte es conocido (no todo, claro) y que al ser un libro de varios autores el estilo predominante no debe ser de mi articulista favorito. Pero como digo, el libro está bastante bien, simplemente no me ha entusiasmado.
Películas y series mes de octubre
Este mes he visto:
- Flores rotas **··· : Extraña película que no acaba de convencerme. Es, parece ser, una de esas películas míticas para mucha gente pero la trama es lenta, no llega a ningún sitio y el personaje es anodino. Lo siento por los fans pero no es una buena película y ni mucho menos la mejor de Bill Murray.
- Gracias por fumar ****· : Genial película del director de Juno. Y es que retratar a un lobbista del sector del tabaco da mucho juego. Tiene ritmo y humor. Muy recomendable.
lunes, octubre 20, 2014
OnePlus One
Los que me sigáis en Twitter o en Xataka Android seguro sabréis que el Nexus 6 me ha decepcionado. Por su tamaño pero sobre todo por su precio. Tenía pensado jubilar al Nexus 4, un móvil que me ha encantado en todo pero que se me queda corto en potencia, almacenamiento y batería. Y por tanto me puse a ver las alternativas. Quería un móvil potente, rozando la gama alta pero con un precio ajustado. Por eso preparé una entrada en Xataka Android, por si mi búsqueda le resultaba interesante a alguien más (y creo que así ha sido).
¿Cuáles son mis requisitos? Primero, más de 16 GB de almacenamiento. Segundo, una cámara decente, al final sólo uso la del móvil y quiero que la calidad sea buena. Tercero, la batería, tirar un poco hacia el phablet para que me dure. Cuarto, precio.
Veamos los pros y contras de los móviles que mencioné en dicho artículo:
¿Cuáles son mis requisitos? Primero, más de 16 GB de almacenamiento. Segundo, una cámara decente, al final sólo uso la del móvil y quiero que la calidad sea buena. Tercero, la batería, tirar un poco hacia el phablet para que me dure. Cuarto, precio.
Veamos los pros y contras de los móviles que mencioné en dicho artículo:
- Nexus 5: la evolución natural del Nexus 4. Precio ajustado en su salida, pero ahora menos. Hemos llegado a verlo por 260 euros, pero el modelo de 16 GB. El principal problema es que el modelo de 32 GB está agotado. También pesa que la cámara no es muy buena y que la batería es limitada. Es el que tiene el procesador menos potente, pero tampoco hay grandes diferencias con el resto. Los acabados no me gustan tanto como los del Nexus 4 pero tampoco me desagradan y LG me ha dejado un buen sabor de boca. Sin embargo, descartado por la memoria y la batería.
- Mi 4: Gran móvil de la antigua Xiaomi. Modelos de 16 y 32 GB, buenos acabados, buena pantalla y cámara. No me acaba de convencer que no tenga LTE (aunque en Simyo no tenga todavia), ni la ROM Android que trae MUI. Al final descartado porque de precio se iba un poco y no acababa de convencerme del todo la limitación de LTE.
- Oppo Find 7a: Gran terminal con un gran problema, los 16 GB de almacenamiento. Es cierto que tiene SD, pero luego eso da problemas con las aplicaciones, prefiero todo interno. El precio algo elevado (dentro de la gama que miro, claro está).
- LG G3: Un gran móvil, pantalla muy grande con unos marcos ajustados. Ha sido finalista pero al final lo he descartado porque la versión de 32 GB subía de precio y la batería es algo justa para la resolución de su pantalla. Pero desde luego no me hubiera importado.
- Samsung Galaxy S5: Impresionante que ya esté en los 400 euros, claro que la versión de 16 GB. Resistente al agua. Pero la personalización de Samsung no acaba de gustarme. Eso junto a que era el más caro de todos lo han descartado.
- Sony Xperia Z2: Este ha estado muy cerca ya que era el segundo más barato, 360 euros (en el modelo de 16 GB), resistente al agua. De todas formas sus líneas tan rectas no acaban de convencerme.
- OnePlus One: El ganador, obviamente. Tiene el mismo procesador que todos los anteriores (menos Nexus 5), almacenamiento de 64 GB (¡alá!), cámara decente (f/2.0), LTE, 3 GB de RAM, LTE... es decir, las mejores especificaciones de todos y al precio más bajo (300 euros + 20 de gastos de envío). ¿No tiene problemas? Sí, claro. Es algo grande, 5,5" sin los marcos reducidos del LG G3 (eso sí, no llega a ser el Nexus 6); el software estaba poco depurado en el análisis que hicimos en Xataka , los botones físicos no me convencen del todo y la red de ventas (con invitaciones) es desquiciante. Después de comentarlo un poco con gente que lo está usando averigüé que el software es mucho más estable, que se pueden usar los botones en pantalla... y que me pasaban una invitación. Vamos, menos el tamaño todo solucionado. Espero que me guste y ya os iré comentando.
miércoles, octubre 08, 2014
La vaca sueca cumple 10 años
El día 5 de octubre este blog cumplió nada más y nada menos que 10 años. Parece increíble. Y celebramos estos 10 años con un rediseño. Rediseño, por cierto, forzoso porque tenía imágenes alojadas en sitios de terceros y llevo un tiempo con el diseño roto y me acabo de enterar. Espero poder hacer un nuevo diseño algo más chulo en los próximos días. Así que empezamos este aniversario con algo distinto al del año pasado, por culpa de los azares de Internet. Esperemos que no me cierren Blogger próximamente porque no me fio nada de Google.
Veamos lo interesante que he escrito este año:
- XBMC en Raspberry Pi : Es mi centro multimedia por defecto en la actualidad y estoy muy contento.
- Té Chai, receta : Un vídeo sobre cómo haacer té Chai en casa. Me moló bastante grabar el vídeo.
- Ubuntu en un Vaio con UEFI y SecureBoot : Hacía tiempo que no me peleaba con GNU/Linux y siempre mola.
- Sacapuntas de calabacín : Esta entrada tuvo mucho éxito en Twitter.
- Pan: Mi nueva afición. Y una receta de pan muy simple y buena.
- ¿Es seguro volar? : Un poco de investigación sobre accidentes en España.
- Alimentación infantil : Un tema del que no se habla lo suficiente.
- Este año he tenido 16.560 sesiones (Google Analytics ha redefinido las visitas) frente a las 26.978 del año pasado. Vamos, nos hundimos. Sobre todo porque los años anteriores estuve por encima de 20.000 siempre.
- Navegadores: Chrome 48,52% (prácticamente lo mismo que el año pasado), Firefox 20,91% (lo mismo), Internet Explorer 15,05% (cae cuatro puntos), Safari 11,52% (sube tres puntos). Bastante estable.
- La entrada más popular este año ha sido la de La vida es bella. Luego la del audio digital y por último sobre mi viaje a China.
- Este año he escrito 38 entradas, menos aún que el año anterior (43). En fin, sólo con saber que me he enterado del diseño roto tras varios días lo dice todo. Pero aquí seguimos, al pie del cañón.
lunes, octubre 06, 2014
Libros mes de septiembre
Este mes he leído:
- Heat - Bill Bulford ****· : Si te gusta cocinar este libro es muy buena idea. En él un periodista se sumerge en el mundo de la cocina de alto nivel, trabajando en un restaurante y nos presenta los secretos que no conocemos de los restaurantes. En algún momento tiene altibajos, ya que en el fondo es una historia autobiográfica, pero merece mucho la pena. Muy recomendable.
- Papá Puerco - Terry Pratchett ****· : Un gran libro de Terry Pratchett, aunque sigo siendo fan de la Guardia y el resto no acaban de llenarme tanto. En éste el protagonista vuelve a ser la Muerte y siempre trae cosas divertidas, pero como digo, como la Guardia (y la revolución industrial) no hay nada.
domingo, octubre 05, 2014
Películas y series mes de septiembre
Este mes he visto las siguientes películas:
- Planeta libre ***·· : Película francesa de hace ya unos años en los que se ridiculiza nuestro modo de vida (estress y desconexión total con la naturaleza) desde una óptica extraterrestre y con humor. La película tiene sus puntos, aunque es bastante exagerada y tiene sus alti-bajos. Interesante.
- El atlas de las nubes ***·· : Película de ciencia ficción en la que varias historias a lo largo de varios siglos se entremezclan de una forma sutil. Parece ser que está basado en un libro que tiene pinta de estar mejor que la película. Lo más curioso es que todas las historias están caracterizadas por los mismos actores, a veces un poco irreconocibles, a veces excesivamente forzados. Desde luego es una película que puede atraer opiniones extremas, o te gusta mucho o la odias. Yo, como soy de llevar la contraria, me gustó pero sin un entusiasmo absoluto.
- Boardwalk Empire - Temporada 3 ***** : La tercera temporada también es exquisita. La historia se hace aún más dura. Y lo bonito es que en perspectiva vemos como los protagonistas se ven empujados por la prohibición de ser meros corruptos a ser directamente gansters despiadados. El recorrido, y las consecuencias, se ven claramente en esta temporada aunque ya hubo pinceladas en las anteriores.
martes, septiembre 09, 2014
Libros mes de agosto
Este mes he leído:
- Anatomía de un instante - Javier Cercas ***** : Muy interesante libro sobre el 23F que llevaba tiempo queriendo leer y al final he conseguido sacar el tiempo. Aparte de desmontar muchos mitos sobre el golpe (si fue el Rey, si estuvo involucrado el CESID, etc.) el libro es un estupendo perfil de Adolfo Suárez, Gutierrez Mellado y Santiago Carrillo. Tres personas claves en la transición de la que tanto renegamos (no hay que olvidarlo, se hicieron muchas cosas mal y hoy estaoms viendo sus consecuencias). Me parece una lectura imprescindible para todo el que quiera conocer esa etapa de España.
Películas y series mes de agosto
Este mes no he visto ninguna película y no he terminado ninguna serie (sé que sois fans de estas entradas).
jueves, agosto 14, 2014
Ryanair y Fitbit, una de cal y una de arena
El otro día tuve que coger un vuelo de Ryanair por motivos laborales y desgraciadamente perdí mi Fitbit, seguramente se me enganchó en el asiento o algo así y no me di cuenta. A pesar de que han mejorado bastante (asientos numerados, empleados simpáticos y comunicativos...) hay algo que no todavía no han mejorado y es la atención al cliente. Ha sido imposible hablar con nadie de Ryanair para ver si habían encontrado el Fitbit, sólo me remitían a los servicios de objetos perdidos del aeropuerto que no tenían nada. En una anterior ocasión perdí otra cosa en un vuelo de Iberia y sí que pude hablar con Iberia y sí encontraron el objeto y me explicaron cómo y dónde recogerlo.
Esa ha sido la parte mala. La parte buena es que he contactado a Fitbit (gracias a un consejo de RemoCPI) para pedirles un descuento en otra unidad y... ¡me regalan una unidad igual a la que tenía!
Desde luego no tenían por qué y les estoy muy agradecidos. Tendré bastante más cuidado.
Esa ha sido la parte mala. La parte buena es que he contactado a Fitbit (gracias a un consejo de RemoCPI) para pedirles un descuento en otra unidad y... ¡me regalan una unidad igual a la que tenía!
Desde luego no tenían por qué y les estoy muy agradecidos. Tendré bastante más cuidado.
lunes, agosto 04, 2014
Libros mes de julio
Este mes he leído:
- Down Under - Bill Bryson ***** : Bill Bryson es un autor polifacético que me encanta. Uno de sus temas favoritos son los viajes, y en sus libros te permite sumergirte en la cultura del país visitado, en sus excentricidades y también en las principales atracciones que visitar (o que no visitar). En Down Under visita Australia, y es un libro digno de leer. Primero, porque no sabemos prácticamente nada sobre este país (que alguien me diga el nombre del Primer Ministro que murió haciendo surf). Segundo, porque es una zona con una riqueza natural impresionante a la que le hemos hecho verdaderas barbaridades ecológicas (la historia de los conejos la sabemos más o menos todos). Y tercero, porque tiene zonas realmente impresionantes que merecen una visita, si no fuera por las miles de formas que hay de morir en Australia (ejemplo, que te pique una medusa venenosa). Es un libro muy interesante e imprescindible si eres fan, como yo, de Bill Bryson.
Películas y series mes de julio
Este mes he visto:
Y de series:
- El gran hotel Budapest ***** : El director Wes Anderson siempre nos trae películas extrañas, con una estética, personajes e historia muy peculiares. Estoy seguro de que la reacción de la gente solo puede ser dos: o te gustan o te disgustan, pero no creará indiferencia. A mi me gustan bastante sus películas y El gran hotel Budapest no me ha decepcionado. Es una historia totalmente inverosimil, que trata sobre la amistad en tiempos convulsos y nos lleva a situaciones muy rocambolescas. Muy recomendable si te gusta Wes Anderson, desde luego.
Y de series:
- Boardwalk Empire - Temporada 2 ***** : Sigo con esta estupenda serie sobre la prohibición en los años 20. Se van perfilando los mafiosos que controlan el tráfico ilegal de alcohol y las guerras internas. La temporada está muy bien y el final es apoteósico.
- 24 - Temporada 9 ****· : Después de muchos años desde el fin de la serie 24, se han animado a realizar una nueva temporada. Los cambios (a pesar de lo que oí en la radio, es mejor no fiarse de los generalistas) son mínimos. La acción se desarrolla en el Reino Unido pero los protagonistas son los de siempre. Las únicas dos diferencias son que la temporada son 12 capítulos en lugar de 24 y que el último capítulo son doce horas en lugar de una (es decir, pierde el tiempo real en algunos momentos). Por lo demás, más de lo mismo, con un Jack Bauer haciendo lo mismo de siempre.
domingo, julio 20, 2014
Alimentación infantil
La verdad es que escribo poco sobre la paternidad. Bueno, en general escribo poco. Pero creo que es importante escribir sobre la alimentación infantil, porque hay mucho desconocimiento incluso entre los pediatras. Sí, sí, los pediatras no son infalibles, ni mucho menos. Saben sobre enferemedades, claro, pero poco más. Se inventan cosas, no saben interpretar gráficos, etc. Vamos, como en todas las profesiones, seguro que habéis visto a gente que lleva años desepeñando su trabajo y no lo hacen del todo bien. El problema es que tendemos a pensar que son Dioses y les hacemos caso sin cuestionarnos si lo que nos dicen es del todo correcto. Si empiezas a leer por Internet encuentras grandes controversias sobre casi todo lo que te dicen los médicos, y más si miramos temas infantiles.
Para no divagar mucho vamos a ver símplemente la alimentación infantil.
Lo que más fiabilidad me da la OMS, que tiene recomendaciones sobre este tema muy claras. La web está en castellano, así que ningún problema. Cito textualmente:
Lo mejor de esto es que la mayoría de los pediatras en España se inventan una serie de cosas que no tiene sentido. Te dicen que primero metas la fruta, luego la verdura y la carne a los 8 meses. O no, porque cada cual te dice una cosa. Y luego está el tema de las cantidades, claramente la tabla de la OMS dice que se empiece por 2-3 cucharadas, no por un plato.
También una cosa importante, a partir de los 12 meses deben comer lo mismo que la familia. ¿Comes tu familia papillas de cereales infantiles? ¿No? Pues entonces no se las des. Es cómodo pero no son muy sanas.
Otra idea que tenemos es que los alimentos preparados para los niños son lo mejor de la industria alimentaria, especialmente seleccionados, nutritivos y con especial cuidado. Mentira. La OMS recomienda no dar azúcar añadido a los niños y de hecho la recomendación de límite diario para los adultos está en vías de reducirse. Pero las papillas infantiles llevan MUCHO azúcar añadido. ¿Por qué, si no es nada sano? Por lo mismo que la comida preparada de adultos no es sana, porque venden más. Así de simple.
Por cierto, sobre la lactancia. Todas las madres tienen leche suficiente para el niño. No tenerla es una enfermedad muy rara. Lo que pasa es que amamantar es algo bastante social (no es innato, se aprende mirando a otros) y no vivimos en una sociedad así, por lo tanto se necesita ayuda al principio y los hospitales no son muy buenos en eso. Mi recomendación es leer el libro "Un regalo para toda la vida" de Carlos González o acudir a la Liga de la Leche (hay reuniones en muchos barrios / ciudades y gente dispuesta ayudar)
Para no divagar mucho vamos a ver símplemente la alimentación infantil.
Lo que más fiabilidad me da la OMS, que tiene recomendaciones sobre este tema muy claras. La web está en castellano, así que ningún problema. Cito textualmente:
Para que el crecimiento, el desarrollo y la salud sean óptimos, hay que alimentar a los lactantes exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses de vida. Por «lactancia materna exclusiva» se entiende no proporcionar al lactante ningún alimento ni bebida (ni siquiera agua) que no sea la leche materna. Se puede, no obstante, darle gotas o jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos). La leche materna es el alimento idóneo para el crecimiento y el desarrollo sano del bebé; además, la lactancia materna forma parte del proceso reproductivo, y tiene importantes repercusiones para la salud de las madres.Es decir, ni leches artificiales ni cereales a los cuatro meses ni demás chorradas. Además presentan una tabla muy chula
La OMS recomienda que a los seis meses (180 días) se empiece a dar a los lactantes alimentos complementarios, además de leche materna: 2-3 veces al día entre los 6 y 8 meses de edad, y 3 veces al día más un refrigerio nutritivo de los 9 a los 11 meses. Entre los 12 y los 24 meses, deben dárseles tres comidas y pueden ofrecérsele otros dos refrigerios nutritivos, si lo desean. Los alimentos deben ser adecuados, es decir, que proporcionen suficiente energía, proteínas y micronutrientes para cubrir las necesidades nutricionales del niño en crecimiento. Los alimentos deben prepararse y administrarse de forma higiénica para evitar al máximo el riesgo de contaminación. Alimentar a un niño pequeño requiere una atención activa y estimulación para animarlo a comer.
Cantidades de alimentos que deben ofrecerse:
Edad | Textura | Frecuencia | Cantidad en cada comida |
Desde los seis meses | Papillas blandas, verduras, carne, fruta bien trituradas | Dos veces al día, además de tomas de pecho frecuentes | 2-3 cucharadas |
7-8 meses | Alimentos triturados | Tres veces al día, además de tomas de pecho frecuentes | Aumento gradual hasta 2/3 de una taza de 250 ml en cada comida |
9-11 meses | Alimentos triturados o cortados en trozos pequeños, y alimentos que el bebé pueda agarrar | Tres comidas más un refrigerio entre comidas, además de tomas de pecho | ¾ de una taza de 250 ml |
12-24 meses | Alimentos de la familia, cortados o triturados en caso necesario | Tres comidas más dos refrigerios entre comidas, además de tomas de pecho | Una taza de 250 ml llena |
Lo mejor de esto es que la mayoría de los pediatras en España se inventan una serie de cosas que no tiene sentido. Te dicen que primero metas la fruta, luego la verdura y la carne a los 8 meses. O no, porque cada cual te dice una cosa. Y luego está el tema de las cantidades, claramente la tabla de la OMS dice que se empiece por 2-3 cucharadas, no por un plato.
También una cosa importante, a partir de los 12 meses deben comer lo mismo que la familia. ¿Comes tu familia papillas de cereales infantiles? ¿No? Pues entonces no se las des. Es cómodo pero no son muy sanas.
Otra idea que tenemos es que los alimentos preparados para los niños son lo mejor de la industria alimentaria, especialmente seleccionados, nutritivos y con especial cuidado. Mentira. La OMS recomienda no dar azúcar añadido a los niños y de hecho la recomendación de límite diario para los adultos está en vías de reducirse. Pero las papillas infantiles llevan MUCHO azúcar añadido. ¿Por qué, si no es nada sano? Por lo mismo que la comida preparada de adultos no es sana, porque venden más. Así de simple.
Por cierto, sobre la lactancia. Todas las madres tienen leche suficiente para el niño. No tenerla es una enfermedad muy rara. Lo que pasa es que amamantar es algo bastante social (no es innato, se aprende mirando a otros) y no vivimos en una sociedad así, por lo tanto se necesita ayuda al principio y los hospitales no son muy buenos en eso. Mi recomendación es leer el libro "Un regalo para toda la vida" de Carlos González o acudir a la Liga de la Leche (hay reuniones en muchos barrios / ciudades y gente dispuesta ayudar)
viernes, julio 18, 2014
¿Es seguro volar?
Después del más que probable derribo de un avión sobre Ucrania seguro que mucha gente se pregunta si es seguro volar. Y la respuesta es que es mucho más seguro que hace 30-40 años. Hace poco mi mujer y yo estuvimos mirando cuántos accidentes aéreos había habido en España, pensando que serían pocos, y nos llevamos una buena sorpresa. Empezaré en los 70 que es cuando realmente empezó a haber bastante vuelos y accidentes.
- Década de los 70: 1.049 personas muertas en 7 accidentes aéros (!!)
- Década de los 80: 618 personas muertas en 5 accidentes aéreos
- Década de los 90: 38 personas muertas en 1 accidente aéreo. La cosa mejora mucho.
- Década de los 00: 156 personas muertas en 2 accidentes aéreos.
- Década de los 10: Todavía no ha habido accidentes.
martes, julio 01, 2014
Libros mes de junio
Este mes he leído:
- ¿Qué será de mi pensión? - José Ignacio Conde-Ruiz ***** : Estupendo libro que explica no sólo el funcionamiento de los sistemas de pensiones, sino las reformas que hay que acometer para que sea sostenible. Las explicaciones comienzan en lo más básico pero acaban llegando a bastante profundidad de una forma muy didáctica. He hecho una reseña más larga de el libro en El Blog Salmón y también una entrevista a su autor.
Películas y series mes de junio
Este mes he visto:
Y de series:
- Kick Ass 2: Con un par **···· : Había escuchado malas críticas de esta película y efectivamente se confirman. Convierten la primera película (graciosa y fresca) en un culebrón de adolescentes mezclado con dramatismo innecesario. No merece la pena.
- ¡Rompe Ralph! ****· : Buena película de animación basada en videojuegos con múltiples guiños a los jugadores de los años 80. Divertida y bien llevada.
- Vivir es fácil con los ojos cerrados **··· : Floja película, algo intrascendente y donde es difícil empatizar con los personajes. España años 60 pero de una forma algo superficial.
- La gran familia española ***·· : Graciosa aunque intrascendente película sobre una familia bastante singular. Entretenida y algo surrealista, pero no esperéis nada más.
Y de series:
- Boardwalk Empire - Temporada 1 ***** : HBO hace unas series estupendas y esta no es una excepción. Basada en Atlantic City durante los años de la prohibición, esta serie desgrana el control mafioso de las ciudades y la corrupción que abundaba a todos los niveles políticos. Muy buena y entretetenida.
lunes, junio 02, 2014
Libros mes de mayo
Este mes he leído:
- Selfish reasons to have more kids - Bryan Caplan ***·· : Este es un libro que en principio anima a tener más hijos, pero en el fondo es un libro sobre estudios de gemelos hechos por todo el mundo. El libro dice que la correlación de comportamiento y éxito de gemelos es muy alto, mientras que el entorno familiar no lo es tanto. Por tanto, concluye, lo mejor que puedes hacer es tener más hijos y no preocuparte tanto por ellos. Lo bueno del libro es que trata un tema muy interesante, si los niños tienen más influencia del entorno o de los genes. La conclusión es clara: los genes, únicamente. Lo cual es sorprendente. Lo que mejor define el libro es que pensamos que los niños de pequeños son como barro, que los podemos moldear siendo buenos padres. Los estudios de gemelos dicen otra cosa: los niños son como plástico, les puedes moldear, pero según se hacen mayores vuelven a su forma original.
Películas y series mes de mayo
Este mes he visto:
- Her ***** : Buenísima película sobre lo que podría ser la irrupción de la inteligencia artificial en nuestra sociedad, con interesantes reflexiones sobre si alguien se podría enamorar de una máquina. Es futurista de una forma muy agradable y con un aspecto muy singular y cuidado. Me encantó.
- Ocho apellidos vascos ***·· : Graciosa, pero la película revelación de la taquilla española no me pareció gran cosa. La primera mitad es muy graciosa, al estilo de Vaya Semanita, y la segunda algo ñoña.
- La gran estafa americana ***** : Me encantó. Una película sobre estafadores que se enredan con el FBI y un final sorprendente. Aunque sé que tiene sus críticos a mi me ha maravillado.
- Robocop **··· : Remake basatnte malo de una película que tampoco es que fuera para tirar cohetes. Tiros y poco más.
- Lego, la película ***·· : Graciosa y mejor de lo que esperaba. Le dan una buena historia a algo que no lo tiene y con un final bastante gracioso y que encaja bastante. Entretenida.
- True Detective - Temporada 1 ***·· : Me la habían pintado muy bien pero no me ha llenado. Algo macabra sin mucho sentido (al estilo Seven) y con una conclusión del montón. El perfil de los personajes, eso sí, es muy bueno.
lunes, mayo 05, 2014
Libros mes de abril
Este mes he leído:
- ¡Que vienen los lobbies! - Juan Francés ***** : Excelente libro sobre los lobbies y cómo funciona el proceso legislativo español. Un libro muy recomendable que, como no, explica nuestras carencias frente a Europa. Un clásico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)