lunes, septiembre 18, 2006

Reiniciar en otro sistema operativo

Mi jefe (o ex-jefe, ya que lo era en otro proyecto) es un fanático de Linux. Siempre intenta convencerme de todo lo bueno que tiene Linux a pesar de que ya estoy convencido (escribo esto desde Kubuntu). Y una de esas veces me enseñó que si en su Mandriva Linux le daba a "reiniciar el equipo" aparecía una lista que permite seleccionar el sistema operativo para el próximo arranque. Y eso me pareció muy útil, ya que a veces quieres reiniciar en Windows (cada vez menos, la verdad) y tienes que esperarte a que se reinicie para seleccionar en el Grub (el gestor de arranque) el sistema operativo que quieres usar. Incluso alguna vez se me pasó y me vi al rato con la ventana del KDE pidiéndome que ingresara la contraseña, con lo que tuve que reiniciar de nuevo.

Raudo y veloz me puse a investigar cómo hacer lo mismo con mi Kubuntu. En Mandriva se usa KDE, así que no debería haber mayores problemas. Pero no encontré la forma de hacerlo. Lo más que conseguí fue un programa que hiciera algo parecido. Pero yo lo quería completamente integrado en mi botón de "Terminar" de mi KDE. En su día pensé que sería una funcionalidad de LILO, gestor de arranque que usa Mandriva, aunque es más antiguo y menos flexible que Grub.

Y el tiempo pasó. Hasta que este fin de semana naani (un convertido a Kubuntu, creo que sólo para dejar de oirme) me ha dicho que ha encontrado la forma de hacerlo. Y es que no hay que instalar nada, es una opción del propio KDE, un poco escondida, eso sí.



Para activarla hay que abrir las preferencias del sistema, y pulsar sobre la administración de acceso. Luego en la pestaña "apagar", donde dice "Gestor de arranque" hay que seleccionar el Grub o el LILO, dependiendo del gestor de arranque que tengamos instalado. Para poder tocar esta opción hay que estar en modo administrador.



Una vez hecho esto y reiniciado el KDE aparecerá un flecha en la opción de reiniciar ordenador. Si pulsamos el botón un segundo aparecerán todos los sistemas operativos que tenemos instalados, permitiéndonos así reiniciar con el que queramos directamente, sin tener que esperar a que se reinicie y elegirlo en el menú de nuestro gestor.


Tags Technorati: , ,

jueves, septiembre 14, 2006

Dos bocas y una chancla

Un corto (de muy bajo presupuesto, es lo que tienen las cámaras digitales) protagonizado por un colega.



Para los que me leais desde el feed, aquí tenéis el enlace del vídeo en Youtube.


Tags Technorati: ,

lunes, septiembre 11, 2006

Inflación, vivienda, Japón, Nueva York, euribor, tamaño vivienda

Mis últimos artículos en Cienladrillos:

El efecto de la inflación en las cuotas de la hipoteca (07 sep 2006)
¿Crecerá el precio de la vivienda este año por debajo de dos dígitos? (07 sep 2006)
Lecciones que hay que aprender de Japón (04 sep 2006)
Un trozo de Nueva York está en venta (01 sep 2006)
El Euribor de agosto se sitúa en el 3,61% (31 ago 2006)
Tamaño de la vivienda según edades (30 ago 2006)



Tags Technorati: , , , , ,

Inmigración, gasóleo, Barajas, inflación, OMV, comparador, noticias, ING Direct, rebajas, tipos de interés

Los últimos artículos que he escrito en El Blog Salmón:

11 Sep | ¿Cambio de política en inmigración?
10 Sep | Los impuestos del gasóleo subirán el próximo año
08 Sep | Barajas es el aeropuerto de Europa con más retrasos
07 Sep | El efecto de la inflación en las cuotas de la hipoteca
07 Sep | The Phone House primer Operador Móvil Virtual
06 Sep | Comparador de depósitos, hipoteca, tarjetas...
05 Sep | Software que redacta noticias de economía
04 Sep | ING Direct eleva de nuevo su remuneración hasta el 2,65%
04 Sep | Los antiguos terminales de Barajas dominados por las low-cost
02 Sep | Se acabaron las rebajas
01 Sep | Los tipos de interés van a seguir subiendo


Tags Technorati: , , , , , , , ,

jueves, septiembre 07, 2006

El efecto de la inflación en las cuotas de la hipoteca

Acabo de escribir uno de los artículos más currados que he hecho en El Blog Salmón, y por sus implicaciones también lo he reseñado en Cienladrillos. Copio y pego de El Blog Salmón (no hago esto nunca, pero tengo verdadero interés en que lo lea cuanta más gente mejor):

Hace ya algún tiempo escribí una entrada que trataba el tema de alquilar o comprar una vivienda, sobre qué era lo mejor desde el punto de vista económico.En dicha entrada se exponía que los intereses pagados por una hipoteca podrían ser tantos como el alquiler en sí de la vivienda. Y, argumentaba entonces, si la vivienda comprada no subía de valor, no se revalorizaba como hasta ahora ha ido haciendo el mercado inmobiliario, sería más conveniente alquilar.

Muchas de las críticas que tuvo el artículo se basan en la inflación: si tienes una hipoteca con el tiempo la cuota se va depreciando, hasta que los últimos años la cuota es muy pequeña. Es como si en los años 80 te compraras una casa, con una couta de 10.000 pesetas al mes. En esa época era mucho, pero hoy en día no es nada. Con una hipoteca a 30 años todavía estarías pagando dicha vivienda, pero con una cuota irrisoria. En cambio la renta de los alquileres se actualiza, y por tanto se incrementa con el tiempo.

Pues bien, he intentado analizar dicho efecto de la inflación para ver si es más conveniente alquilar o comprar una vivienda. La verdad es que es bastante difícil y hay que hacer algunas suposiciones que lo simplifiquen. Por ejemplo, el tipo de interés del préstamo lo he fijado constante en todos los años de la hipoteca. La inflación también es constante durante los años que dure el préstamo. Y luego hay que hacer alguna suposición sobre los incrementos en los precios inmobiliarios. Aquí he decidio separar los incrementos de los precios de compra de las viviendas y de los alquileres. Normalmente van bastante ligados, si suben unos, suben los otros.

Con todas estas suposiciones he creado una hoja de cálculo que permite comparar la compra de un a vivienda (con un préstamo, a un tipo de interés determinado y por un número de años también determinado) con un alquiler. La hoja saca las cuotas deflactadas todos los años del préstamo, en precios constantes del año de compra, y las suma. Por otro lado también calcula lo pagado por estar todos esos años de alquiler, con una renta que cada año se incrementa un porcentaje fijo. Todo el dinero dedicado al alquiler es dinero "tirado", gastado. Por otro lado, el dinero que se tira en la compra de la vivienda es lo gastado menos el valor de la vivienda después de pagar la hipoteca, todo ello deflactado al año de compra para poder comparar.

La hoja permite jugar bastante, ya que hay muchos parámetros para variar. Siguiendo el ejemplo del post que creó tanta polémica, tomemos el caso real de una vivienda en Madrid que se vendía por 522.860 euros y también se alquilaba, por 900 euros al mes. Si suponemos un tipo de interés del préstamo constante del 4%, a 30 años, una inflación del 2%, y unos incrementos tanto del precio de compra de las viviendas como de los alquileres del 1% anual (suponemos que se han desplomado los precios y luego se recuperan levemente, si subieran está claro que comprar es la mejor decisión) tenemos que es mejor alquilar que comprar. En ese caso comprando "tiraríamos" a precios constantes del año de compra 291.377,06 euros, mientras que alquilando nos gastaríamos 281.890,46 euros. En cambio si no tuvieramos que pedir una hipoteca porque dispusieramos del dinero suficiente para comprar dicha vivienda sólo estaríamos tirando 129.943,49 euros. Esto es, estamos tirando dinero porque el valor de la vivienda no sube tanto como la inflación. Pero aún así sería mejor comprar que alquilar, se desperdicia menos dinero.

Como ya digo hay muchas variables para jugar, la inflación, los tipos de interés, la escalada o reducción de precios de venta y alquiler de las viviendas... desde luego la solución al enigma no es trivial. Es una apuesta sobre cómo van a ser las variables económicas en los años que dure el préstamo.

Dejo la hoja por aquí y así jugáis con ella.

Más información | Hoja de cálculo cuota hipoteca deflactada (formato ODS, OpenOffice, Koffice, etc.)
Más información | Hoja de cálculo cuota hipoteca deflactada (formato XLS, Microsoft Excel)
En El Blog Salmón | Comprar una vivienda puede ser más caro que alquilar



Si queréis aportar algo al tema, hacedlo allí. Aquí solo críticas, felicitaciones e insultos :)


Tags Technorati: , ,

miércoles, septiembre 06, 2006

La alcaldía de Madrid

Ya es oficial que Trinidad Jiménez no será la candidata a la alcaldía de Madrid por el PSOE. Y esto hace que sea muy interesante la política madrileña. El PSOE sabe que si quiere ganar la Comunidad necesitaría tener más tirón electoral en Madrid ciudad. Y en una ciudad tan grande lo más normal es que la gente vote lo mismo en Alcaldía y Comunidad. Si ponen un buen candidato en la Alcaldía, aunque no la logren, podrían arrebatar la Comunidad al PP.

Y he aquí los posibles candidatos a la Alcaldía de Madrid: Bono (ya se rumoreó que podría ser candidato a la Comunidad, pero Simancas está confirmado ahí), Solana (aunque parece que ha dicho que no, que la Alcaldía se le queda pequeña) y Felipe González (ni confirma ni desmiente, y además con los años que han pasado de su mandato parece que ahora su imagen no es tan mala).

La verdad es que los tres candidatos tendrían tirón, aunque dudo que pudieran ganar a Gallardón. Bueno, si no termina las obras a tiempo cualquier cosa puede pasar, la verdad. Y a tiempo no es "un mes antes de las elecciones", la gente tiene que olvidar un poco estos cuatro años de obras faraónicas.


Tags Technorati: ,

lunes, septiembre 04, 2006

Reducir la velocidad en las carreteras

Ya hemos visto la noticia de que este verano ha habido un 20% menos de muertes en las carreteras respecto al año anterior. Lo que quiere decir que la gente valora más los puntos que la vida, muy triste sí. Investigando sobre el tema se llega a la conclusión de que para tener miedo a perder los puntos también hay que tener un sistema muy eficaz de pillar a la gente que comete infracciones. Es decir, que la gente asocie infracción con sanción de una forma muy directa.

La mayoría de las muertes se producen por exceso de velocidad. Estoy convencido de que si la gente respetara los límites de velocidad según pone en las señales los accidentes serían eso, accidentes: despistes, problemas mecánicos y demás. Pero claro, poblar toda España de raderes es caro y complicado. Y encima, mucha gente frena donde está el radar, para luego seguir pisando el acelerador a fondo.

Bueno, pues se me ha ocurrido un complemento perfecto a los radares. Esto dejaría los actuales raderes limitados a los puntos negros, donde quieres de verdad que la gente respete las señales.

La idea es colocar cámaras cada 50-100 kilómetros en todas las autopistas. Es caro, sí, pero por ejemplo Holanda tiene mil radares, y nosotros con ese número de cámaras cubriríamos todas las autopistas de España con mi sistema. Tampoco es tan descabellado. Y además es más efectivo que los simples radares. A cada coche que pase se le saca una foto. Y un sistema reconoce la matrícula y almacena la hora, la matrícula y la foto en una base de datos. Al tiempo el mismo coche pasará por la siguiente cámara, que le volverá a tomar la foto. Y automáticamente el sistema sabrá la velocidad media que ha llevado el coche entre esos dos puntos. Como se sabe el límite de velocidad en todos los puntos del trayecto se puede saber si en media ha superado dicho límite. Y si lo ha hecho, multa más la pérdida de puntos. El sistema impediría que la gente presumiera de ir de Madrid a Valencia en dos horas y pico, por ejemplo, ya que pasarían por al menos 3 cámaras (si se pone una cada 100 Km.).

Como he dicho este sistema complementa al de los actuales radares, que se limitarían a los puntos negros, para asegurarnos de que en dichos puntos la gente vaya más despacio (ya que el sistema detectaría la velocidad media de un trayecto pero no la puntual en una zona concreta).

Creo que hacer esto haría que la velocidad media se redujera en todas las autopistas de una forma mucho más barata que plagando radares por toda España. Además se podría ir extendiendo a más zonas, carreteras con mucha siniestralidad, asegurándonos que el conductor irá en todo el trayecto a una velocidad adecuada.

De todas formas sé que esto tiene defectos:

  1. La gestión de la base de datos debe ser bestial, guardando miles de imágenes por hora. Habría que ir borrando las fotos si no generan una infracción en un tiempo razonable.
  2. Por la noche no se puede ir flasheando a todos los coches que pasan, sobretodo en las autopistas cercanas a las grandes ciudades donde hay mucho tráfico, sería peligroso. Se podría intentar usar un sistema con infrarrojos, aunque seguro que el reconocedor automático de matrículas fallaría más.
  3. El despliegue sería más caro que el de los radares. Ahora mismo se puede ir instalando radares poco a poco. Este sistema no tiene sentido de esa forma, hay que cubrir un gran tramo para que tenga algo de efectividad.
¿Qué pensáis vosotros?

Más info:
La vaca sueca: Accidentes de tráfico
La vaca sueca: El carné por puntos


Tags Technorati: , ,

sábado, septiembre 02, 2006

Blog Day: Agradecimientos

Me gustaría agradecer a los que habéis recomendado este blog el otro día, en el Blog Day. Como la lista no es muy grande, haré agradecimientos individuales ;)

Gracias a Alvy de Microsiervos por poner mi blog en la lista de blogs interesantes. La consecuencia de ello ha sido una avalancha de visitas y algún suscriptor más en Bloglines (y me imagino que también en otros agregadores, como me gustaría que Blogger diera una estimación de suscriptores a lo Feedburner o permitiera redirigir la dirección del feed a un servicio externo).

Y gracias a José de Ingenieros... ¿lo lograremos? por recomendar mi blog, también he recibido bastantes visitas de tu blog (no tantas como de Microsiervos, claro XD ). Yo también recomendé el tuyo como me imagino que habrás visto.

Y para los nuevos que quieran saber de qué va esto, en semana santa de este año hice una recopilación de las entradas que me parecen más interesantes, las podéis encontrar aquí. Es una lista larguísima, pero seguro que algún tema que os interesa, este blog es de temática muy variada.


Tags Technorati: , ,

viernes, septiembre 01, 2006

¿Cuánto "contamina" una persona?

Hace tiempo que en la empresa en la que trabajo pusieron carteles de las emisiones que hacíamos de CO2 por tener equipos encendidos todo el día, por la calefacción, etc. Mucha toneladas de CO2 al ambiente. Pero, ¿cuánto es eso? ¿es mucho? ¿es poco? ¿cómo saberlo?

Lo que se me ocurrió es comprarlo con lo que emite una persona, ya que al respirar convertimos el oxígeno en CO2. Y así, multiplicando el CO2 que emite una persona al año por el número de trabajadores en la empresa podría tener un dato con el que comparar.

Mirando en la Wikipedia me encuentro esto:

According to a study by the USDA,[2] an average person's respiration generates approximately 450 liters (roughly 900 grams) of carbon dioxide per day.


Así que una persona emite aproximadamente 1 Kg de CO2 al día, luego 365 Kg al año. Si somos 2000 empleados (la verdad es que no sé si somos tantos, pero creo que más o menos sí) esto da 730 toneladas de CO2 al año. No es mucho comparado con lo que pone en los carteles, pero sí significativo.

¿Llegará el día en que una empresa ponga la excusa de cumplir los protocolos de Kyoto al despedir a gente?


Tags Technorati: , ,

Películas y series mes de agosto

Al igual que en el de los libros, en pelis y libros este mes ha sido bastante completo. Las películas que he visto son:


  • Crueles intenciones **··· : Una película con un interesante argumento pero que no llega a todo lo que puede dar. Unos hermanastros hacen una apuesta acerca de si uno de ellos es capaz de acostarse con una chica que aparece en una revista diciendo que será vírgen hasta el matrimonio. Pero en el curso de la apuesta él se enamora de ella y las cosas se complican. No queda muy allá que sean tan jóvenes los protagonistas y tan retorcidos, aunque podrían haberle dado un par de vueltas más al concepto de "ricos y aburridos" que apenas explotan. Además le falta más realismo a que se enamore de ella, parece que sólo lo está por su físico y tampoco es para tanto. No sé, no me acaba de convencer.
  • La caída de los dioses **··· : Película de Visconti, un clásico, dicen, pero que a mi me pareció super-rara. Una familia de empresarios alemanes en la época de Hitler se ven envueltos en los movimientos del régimen para controlar su empresa, que es capaz de fabricar armas. Pero todo ello centrándose más en la historia de la familia que en los acontecimientos políticos. Y cada miembro de la familia es bastante peculiar. Y el final es rarísimo.
  • La rosa púrpura del Cairo ***·· : Woody Allen en una película que se sale de lo normal en él. En la época de la depresión americana, el único entretenimiento de la protagonista es el cine. Y un día un protagonista de la pantalla sale de ella y quiere vivir con ella. Rara, curiosa, y algo deprimente.
También ha sido un mes de series. Este mes han caído dos, ambas muy recomendables.


  • Samurai Champloo ***** : Esta serie engancha como ninguna, me la vi en una sóla semana, y eso que son 26 capítulos. De los creadores de Cowboy Bebop, se presenta una historia ambientada en la época Edo de Japón. Un trío bastante especial formado por un Samurai, una muchacha y un vagabundo recorren el país en busca de un samurai que huele como los girasoles, a encargo de la muchacha. Muy interesante, sobretodo por una extraña mezcla de hip hop (no os asustéis, a mi no me gusta pero este queda bien), tradición japonesa y modernidad, sin que llegue a ser realmente fiel con la época. Es genial, hay que verla, ¡no hay excusas!
  • Los Simpsons - Temporada 16 ****· : Una temporada más, emitida en España excepto dos capítulos (los caminos de A3 son inescrutables) que me los tuve que ver en inglés. Muy buena, es lo que siempre digo, los Simpsons cansan, pero porque repiten los capítulos hasta la saciedad. Si ves alguno nuevo te dejan ese regustillo bueno de antaño. Colosal el capítulo en que legalizan los matrimonios gays en Springfield y un miembro destacado de la serie sale del armario. Muy recomendable.



Tags Technorati: , ,

Libros mes de agosto

Este mes ha sido bastante bestia en cuanto a número de libros leídos. Será por el calor, será por el tiempo libre (aunque he estado trabajando, la jornada intensiva da para mucho), será porque a finales del mes de julio estaba a punto de acabarme dos... ¡Y además son muy buenos! Dos de los últimos son de los que me compré cuando estuve en Escocia, que no tienen leyes tan restrictivas como la española y había muy buenas ofertas (3 por 2 y libros a mitad de precio). Y en tapas blandas, ya sabéis cuanto me cabrean las tapas duras...


  • A long way down - Nick Hornby *****: Este libro es simplemente genial. Cuatro personas se encuentran en la azotea de un edificio dispuestas a suicidarse en nochevieja. Y deciden no hacerlo e intentar algo nuevo como grupo. Una especie de terapia o algo así. No me gusta reventar libros, así que ahí queda la cosa. Merece mucho la pena, porque a pesar de que el tema es serio y leer sobre personas deprimidas deprime, valga la redundancia, este libro lo enfoca desde un punto de vista personal y de una forma muy muy graciosa. En serio, tenéis que leerlo, y si podéis en inglés, mejor.
  • Anansi Boys - Nein Gaiman ****· : Un libro bastante raro, que trata la historia de dos hermanos que se conocen después de la muerte de su padre. Además el padre es una especie de dios, Anansi. Divertido, entretenido aunque con partes bastante raras. El autor le conocía de haber co-escrito con Terry Pratchett Buenos Presagios, libro que voy a releer en breve y recomiendo encarecidamente. Este también, por cierto.
  • La Odisea - Homero ***** : ¿Qué puedo decir yo de un clásico como este? La historia de Odiseo (o Ulises en Latín) después de la Guerra de Troya para regresar a su casa en Ítaca, todas las desventuras que sufrió y lo que se encontró al llegar y cómo tuvo que solucionarlo. Y es que ir a la Guerra en esa época era muy trágico, independientemente de que la historia sea inventada o no. En Troya estuvieron 10 años, más luego otros 10 años que tardó Odiseo en volver a su casa. ¿Cómo iba a estar un reino sin sus gobernantes 20 años? ¿Y cómo la familia iba a esperarle tanto tiempo? Al menos Odiseo logró regresar, otros como Agamenón murieron, ya que su mujer había rehecho la vida con otro hombre y le tendieron una emboscada a su regreso. Muy interesante, tanto este como la Ilíada, se lo recomiendo a todo el mundo.
  • Snow Crash - Neal Stephenson ***·· : Este no es el libro más interesante que he leído de Neal Stephenson, aunque estaba entretenido. Sobretodo por el concepto de Metaverso, una especie de Internet de realidad virtual en el que la gente tiene casa, viaja, tiene reuniones, hackea... Incluso avatares personalizados. De hecho el término avatar que tanto se usa en Internet hoy en día surge en este libro, al igual que Second Life, una empresa que recrea algo parecido con bastante éxito.


Tags Technorati: ,

jueves, agosto 31, 2006

Blog Day

Como podéis ver en Microsiervos o en el blog de Javi Moya, hoy es el Blog Day. ¿Por qué? Porque la fecha de hoy, 3108, se parece mucho a la palabra BLOG. Y lo que toca es recomendar 5 blogs, de esos que no son tan famosos.

Lo tengo difícil, porque mi intención es recomendar cinco blogs que no estén en el blogroll de la izquierda. Pero vamos a intentarlo.
  • Compradicción: Empiezo a saltarme lo de "no tan famosos". Este blog de Weblogssl escribe sobre cosas curiosas para comprar, desde un rollo de papel higiénico con sudokus hasta camisetas chulas.
  • El Sentido de la vida: Otra vez que me salto la norma de recomendar cosas poco conocidas. Este blog ganó el concurso de 20 minutos, y el autor es además el creador de las tiras de Nano y Bilo. El blog es curioso, cuenta historias muy interesantes sobre la vida de un español exiliado en Alemania.
  • Vivalinux: Noticias sobre linux, desde Argentina. Lo malo es que no tiene el feed completo, sólo titulares, al estilo Barrapunto.
  • El estilo IKEA: Blog de un trabajador de IKEA que cuenta las cosas que le suceden en su trabajo. Está bastante quemado y se mete mucho con la gente. Demuestra que la gente es bastante estúpida y que él no tiene nada de paciencia.
  • Ingeniero... ¿lo lograremos?: Blog personal de un estudiante de Teleco. Actualmente está de exámenes, así que tiene un ritmo de actualización bajo, pero cuando pone cosas son muy divertidas.
Disfrutadlos.


Tags Technorati: ,

miércoles, agosto 30, 2006

Nueva línea

Una de las cosas más curiosas cuando te metes un poco en el mundo de la informática, vamos, en programación, es el carácter de nueva línea. Bueno, el/los carácter/es de nueva línea. Porque en Windows los archivos cambian de línea con dos carácteres (CR LF), además de en los protocolos de Internet, como TCP/IP.

En cambio en Unix el fin de línea viene dado simplemente por LF. Si pasas un archivo de texto de Windows a GNU/Linux lo normal es que veas un ^M al final de cada línea. Ese es el CR que no sirve de nada en Unix. En cambio si abres con el Notepad de Windows un fichero de Unix verás que todas las líneas vienen seguidas, con un carácter raro (una especie de barra) en medio. Se puede hacer una conversión del fichero con los programas unix2dos y dos2unix, aunque la mayoría de los programas lo reconocen y no debieran dar muchos problemas.

Lo curioso es la historia. Lo de CR LF significa Carriage Return y Line Feed. Y se refiere a las máquinas de escribir antiguas, que primero había que "retornar el carro" al orígen, y luego "avanzar a la línea siguiente". Cuando entraron a funcionar sistemas automáticos de impresión, se necesitaba el tiempo de dos carácteres para cambiar de línea, ya que el cabezal tiene que avanzar hasta el principio, así que se mantuvo el CR LF.

Y aquí empieza la parte graciosa de la historia. En Unix se decidió que era una chorrada mantener eso, así que se paso a usar LF. Por otro lado un sistema operativo CP/M tenía problemas con AT&T, ya que decían estos últimos que era una copia de Unix. Para evitar problemas, los desarrolladores de CP/M decidieron introducir intencionadamente una incompatibilidad con Unix, y adoptaron CR LF como cambio de línea. Luego llegó un tío, se compró un manual de CP/M y en un par de meses programó desde cero una copia, a la que llamó QDOS (Quick and Dirty Operating System). Por otro lado otra empresa llamada Microsoft lograba un contrato para hacer un sistema operativo para los nuevos PC de IBM. Como no tenían tiempo para hacerlo decidieron comprar QDOS. Y Windows sigue usando en la actualidad el CR LF para el salto de línea.

Impresionante, ¿verdad?

Bueno, está un poco novelado, también había otro factor para adoptar CRLF, y es que ANSI lo había adoptado como estándar, aunque la ISO permitía tanto LF como CR LF.

Y como anécdota diré que Mac hasta el OSX usaba... ¡¡CR!! Actualmente el MacOS usa LF como fin de línea, como buen pseudo-Unix que es.

Más info:
Wikipedia: Nueva Línea



Tags Technorati: ,

martes, agosto 29, 2006

Extranjeros, subrogación, viviendas caras, inquilino, cuenta vivienda

Mis últimos artículos en Cienladrillos.

Los extranjeros compraron el 13% de las viviendas en venta hasta marzo (29 ago 2006)
Cambio de hipoteca: subrogación (29 ago 2006)
Las viviendas más caras de España (24 ago 2006)
Cuando el inquilino no paga (21 ago 2006)
Cambiar de cuenta vivienda (16 ago 2006)


Tags Technorati: , , , ,

Google eBay, Motorola, bancos online, DGT, MMS, La Sexta, ONO, Correos, BBVA, Endesa, Superlópez

Esta vez se me ha ido un poco la pinza y me he olvidado de poner en un tiempo los artículos que voy escribiendo en El Blog Salmón. Los más destacables, para los que no os queráis perder nada interesante de lo que escribo, son el de Superlópez y el de Correos.

29 Ago | Google sella una alianza con eBay
25 Ago | Motorola recorta cuota de mercado a Nokia
24 Ago | Los bancos on-line españoles multiplican por cinco sus beneficios
23 Ago | Las campañas de la DGT afectan al consumo de vino
23 Ago | Los MMS fracasan
22 Ago | La Sexta emitirá partidos de primera división
21 Ago | Cuádruple Play de ONO
20 Ago | Bancos y cajas conceden créditos rápidos desde los cajeros
18 Ago | Correos, una empresa pública que parece funcionar
17 Ago | El BBVA patrocinará la Segunda División de la Liga
16 Ago | La cúpula de Endesa cobra un 61% más
15 Ago | Ignacio López de Arriortúa, Superlópez


Tags Technorati: , , , , , , , , , , , ,

jueves, agosto 24, 2006

Ni Plutón ni Xena son planetas

Ya está. La Unión Astronómica Internacional (UAI) ha decidido que ni Plutón ni el objeto que se econtró hace un año más grande que Plutón (Xena, aunque me molaba más Bender) sean considerados planetas.

A partir de hoy hay ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno y Urano. La decisión era esa o tener muchos más planetas, puesto que en el futuro se detectarán más objetos de tamaños similares en el cinturón de asteroides que hay al final del sistema solar. Además según las definiciones que se barajaban para mantener a Plutón como planeta había que incluir no sólo a Xena, sino a la luna de Plutón, que pasaría a ser un planeta doble (el centro de masas del conjunto está en el exterior de Plutón) y el asteroide más grande que hay entre Marte y Júpiter también sería planeta. Así que esa definición habría supuesto de golpe pasar a tener 12 planetas.

Estoy de acuerdo con la decisión. Hay ocho planetas y no se ampliará más esta lista. A no ser que el sistema solar capture un planeta extrasolar ;)

Más info:
El País: Plutón pierde el estatus de planeta
La vaca sueca: El décimo planeta


Tags Technorati: ,,

¿Cómo conseguir una casa gratis?

-Mamá, mamá, me encuentro mal, no puedo ir a trabajar, firmame este justificante... (variante: Mamá, mamá, vamos a jugar a los autógrafos, firma aquí...).
-Vaaale, hijo. Por cierto - mientras firma - ¿quiénes son estos señores?
-Naaa, unos amigos. Uno es registrador de la propiedad y el otro notario.
-Ahhh.... muy bien, aquí tienes los justificantes. ¿Por qué necesitas 10 copias?
-Naa, cosas de la empresa.

Bwahahaha, pero ahora la casa es tuya, puesto que lo que ha firmado tu madre es un contrato de donación de la vivienda...



Tags Technorati: , ,

martes, agosto 22, 2006

Voto de inmigrates

Se está debatiendo actualmente si deberían votar en las próximas elecciones municipales españolas los inmigrantes de fuera de la Unión Europea. Los que tengan nacionalidad de cualquier país de la Unión Europea ya lo pueden hacer desde hace bastantes años. Y curiosamente los que más objeciones ponen han sido los nacionalistas catalanes. Dicen que habría que poner otros requisitos, como conocer el catalán para que puedan votar. Lo cual es bastante fuerte. Vale que no se quiera (ni se pueda por legislación) que un extranjero vote en las elecciones generales o autonómicas, puesto que en dichos parlamentos se decide el futuro de un país o autonomía, la política exterior e interior, y eso deben decidirlos los que tengan la nacionalidad (o los españoles que vivan en la autonomía). Pero en los municipios lo que se gestiona (aparte de pelotazos urbanísticos) es los servicios básicos. Y si vives y pagas los impuestos en un municipio deberías poder opinar cómo se gasta dicho dinero. Aparte de otras consideraciones de reciprocidad (por ejemplo, en Ecuador no se permite votar en ninguna elección a los extranjeros, luego en España no se debería permitir votar a los ecuatorianos; tiene que haber convenios de reciprocidad). Pero, ¿qué tendrá que ver que un inmigrante sepa el catalán para que vote en unas municipales? Ah, sí, que un inmigrante no votaría a un partido nacionalista catalán, claro... Aunque claro, el interés de que voten no es altruista y de sentido de justicia, es de los partidos de izquierda que piensan que les beneficiará...

Me ha parecido muy instructivo este editorial de El País sobre el tema.


Tags Technorati: , ,

viernes, agosto 18, 2006

Logitech X-230

Llevaba un tiempo harto de mis altavoces de ordenador, debido a que cuando estaban enchufados se escuchaba mucho la alimentación, un zumbido bastante molesto. Incluso cuando estaban apagados, sólo por estar enchufados. Y cuando escuchaba algo a un volumen bajo me molestaba bastante. Así que decidí abrirlos y poner un condensador de desacoplo más grande, para ver si así mejoraba el tema. Y me los cargué . Así que me he comprado unos nuevos.

Y me he comprado unos logitech X-230, un 2.1. Estuve mirando unos cuantos en Mediamarkt, Urende y PC City, pero eran bastante caros, y ya para eso me compraba unos buenos de verdad, como son estos. El precio oficial son 50 €, aunque es muy difícil encontrarlos por tan poco en las tiendas convencionales, y en Avenida del Comercio los encontré por 44 € (gastos de envío incluídos). La tienda está bien, aunque te mandan las cosas desde Francia, te intentan colar un seguro de 2 € y te piden por mail una fotocopia del DNI y algo que demostrara que vivía en la dirección que puse del envío (?). Pero a partir de que envié eso todo correcto. En una semana he tenido el paquete en casa. Y con alguna sorpresa positiva de Correos.

Bueno, y ahora a describir los altavoces. Primero decir que no se escucha para nada la alimentación, lo cual era mi principal objetivo. La potencia es más que de sobra para una habitación, 6 W rms por canal y 20 W rms el subwoofer, 32 W rms totales (incluso se podrían poner en un salón). Son muy pequeños. La calidad del sonido es excelente. El SNR que he visto es de los más bajos que hay por este precio (96 dB). Los altavoces tienen dos vías, con un sistema llamado FDD2 que elimina, según dicen, los máximos y mínimos que generan por desfase las dos vías. Y una cosa curiosa, la conexión de los altavoces (vamos, del altavoz derecho, que es el que está conectado a la toma de audio) se conecta al subwoofer por un cable que es igual que un puerto de serie de un ordenador. Por ahí se alimentan los altavoces, ya que el que se enchufa a la red es el subwoofer. Y tiene pinta de que la señal de música se digitaliza, se pasa por un DSP que hace todo el tratamiento de separar los bajos y los altos y el FDD2. Y el envío entre altavoces se debe hacer en digital.

Vamos, unos altavoces muy majos por un precio bastante bueno, ya que por menos de 30 euros es imposible encontrar un 2.1, además con un SNR inferior a 70 dB y con menos potencia.

Más info:
Logitech X-230
La vaca sueca: Amplificadores de audio


Tags Technorati: ,