martes, diciembre 24, 2013

Felices fiestas

Tal y como dije el año pasado me gusta celebrar estas fiestas no porque sea Cristianas, sino porque son anteriores a la cristiandad.

Felices fiestas!

jueves, diciembre 12, 2013

La consulta de Cataluña

Voy a dejar mis dos céntimos sobre este asunto. Para el que no se haya enterado, el 9 de noviembre de 2014 se celebrará un referéndum (si les dejan) en Cataluña con dos preguntas. La primera es si Cataluña debe ser un Estado. Y la segunda, si se contesta sí a la primera, es si debe ser un Estado independiente.

Mi opinión creo que dista de la mayoritaria en el resto de España. Personalmente creo que debería celebrarse dicho referendum, para lo cual tiene que haber aprobación en el Congreso de los diputados, cosa que no va a pasar (PP y PSOE se oponen).

Los países civilizados deben arreglar sus problemas con votaciones, no con tanques. Y está claro que en España hay un problema. Preguntar en referéndum, además, no es vinculante, y a los políticos, y la sociedad en general, nos vendría bien una encuesta a gran escala sobre qué quiere la gente en Cataluña. Esto ha pasado en Canadá y va a pasar en Escocia. ¿Por qué no en España? ¿Qué tenemos nosotros que no tengan ellos? Por supuesto luego los partidos podrán defender sus opciones al máximo, seguramente saliera en referéndum que no quieren ser independientes (o no, vaya usted a saber) pero el hecho de realizarlo es suficiente madurez para enfriar las diferencias.

Otro tema que se debería resolver es por qué los catalanes se sienten ninguneados respecto a España. Quizá es que se les desprecia. Quizá es que las instituciones de España son una mierda, como hemos visto en los últimos años (desde la Monarquía hasta el Tribunal Supremo, pasando por Hacienda, que últimamente Montoro la lía cada vez que habla). Y si esto se junta con un sentimiento de singularidad la reacción es "para tener una mierda de instituciones me quedo con las mías propias".

Por cierto, habría que tener preparado qué hacer si saliera un sí a la independencia... es algo muy debatido, las escisiones pacíficas no pueden ser con un 50%, los cambios son demasiado importantes para una pequeña variación de la opinión en unos meses deje a más gente descontenta. Y esto puede pasar, porque la euforia de las escisión puede pasarse muy rápido si la crisis y la corrupción continúa.

En conclusión, creo que se debería dejar hacer la consulta e intentar mejorar las instituciones de España para que la gente quiera pertenecer a este país, no huir de él.

lunes, diciembre 02, 2013

Libros mes noviembre

Este mes no he terminado ningún libro.

Películas y series noviembre

Este mes no he visto ninguna película. En cuanto a series:

  • The Wire - Temporada 2 ***** : Genial temporada. Esta vez más sobre la corrupción en aduanas que sobre el propio tráfico de drogas, pero es desde luego una serie policíaca excelente.

miércoles, noviembre 06, 2013

¿Refundar España?

El otro día escuche una entrevista a Ramón Jaúregui, coordinador de la conferencia política del PSOE, en la cadena SER. La entrevista no tiene desperdicio porque defiende algunas medidas tomadas por ZP y reconoce la pérdida de conexión del partido con la sociedad. Las propuestas que hace ahora el PSOE son interesantes, y creo que están encontrando el cambio de rumbo que el partido necesita. Aún así creo que deberían ser más ambiciosos y tirar hacia una refundación del partido: nueva estructura, nuevas siglas, nueva gente. Se están quedando en nuevas ideas y ya, y esto no es suficiente.

Pero lo que más me gustó de la entrevista es cuando hablaron de la Monarquía. En la entrevista Jaúregui dijo que el PSOE tiene vocación republicana, pero que en la fundación de la España moderna se llegaron a unos pactos de convivencia y en esos pactos estaba la Monarquía parlamentaria y que no creen que sea necesario refundar España. Y aquí, de nuevo, me parece que pecan de poco ambiciosos.

España sí que necesita una refundación. Sus estructuras políticas necesitan cambios fundamentales: demasiados ayuntamientos, diputaciones con excesivas competencias después de la última reforma, Senado que no sirve para nada, sistema electoral que prima en exceso las provincias pequeñas, Tribunal de Cuentas que no funciona, Tribunal Constitucional que es un órgano político... quizá sí que necesitamos un "reboot" completo, y en el pack podría venir la República porque la Monarquía no es necesaria ahora como quizá sí lo era en el 78 para que no saltara todo por los aires.

Muchos dicen que sí, que la Monarquía es antigua y tal pero que no es el momento de hacer experimentos con la que está cayendo. Bueno, pues sí que es el momento para reformar completamente el país. Las reformas que he esbozado arriba requieren cambios serios en la Constitución, así que tocar la parte de la Monarquía es un pequeño (o gran) paso más.

Es curioso que un país diseñado a finales de 1700 siga con las mismas instituciones incluso atravesando una Guerra Civil (EEUU) y que España a la primera esté tambaleándose. Pero cada país tiene su vía, y Francia ha tenido varias refundaciones en sus crisis y ahí siguen. ¿Por qué no afrontar nosotros la nuestra? ¿Por miedo a los nacionalismos? A lo mejor también deberíamos reconocer el derecho a la secesión como hacen Estados más avanzados (Canadá y Reino Unido) y ganar en las ideas, no por la fuerza.

martes, noviembre 05, 2013

Libros mes de octubre

Este mes no he terminado ningún libro.

Películas y series mes de octubre

Como cada mes, aquí van las películas que he visto.
  • Siete psicópatas ****· : Divertida y loca película sobre un guionista que se mete a escribir sobre psicópatas y no se da cuenta de los que están a su alrededor. Divertida y algo macabra, pero sobre todo divertida. Me sorprendió.
  • Pacific Rim *···· : Mala es poco. Simple, predecible, abusa de los efectos por encima del guión... lo tiene todo para ser una mala película de ciencia ficción. Me esperaba más por la buena nota de iMDB pero no. Al final es efectos, efectos y efectos y un guionista desbocado.
  • Star Trek: en la oscuridad ***·· : Película de acción sin más, pero le falta la chispa que a la anterior. Los personajes y la historia son algo predecibles.
Y series:
  • Breaking Bad - Temporada 5 parte 2 ***** : El cierre de esta serie ha sido simplemente perfecto. Es un caso muy curioso, es una serie que ha ido, a mi entender, de menos a más y ha creado uno de los mejores personajes "malvados" de la historia de la televisión, quizá por la lentitud de los comienzos, en que te identificas con él y según avanza la serie y se convierte en despiadado es difícil desapegarse. Gran serie que se convierte en de culto por méritos propios.

miércoles, octubre 23, 2013

XBMC en Raspberry Pi



Hace ya unos cinco meses que me regalaron una Raspberry Pi. No he tenido mucho tiempo para trastear con ella, la verdad, la paternidad lleva aparejada estas cosas. Pero últimamente me he puesto las pilas y he hecho algunas cosas chulas con el cacharrito.

Lo primero, le he instalado XBMC. Quiero que sea un mediacenter para la televisión, conectado a un disco duro. Para ello le he instalado Raspbmc, todo muy sencillo.

Lo segundo, quería que sirviera también de centro de descarga de... cosas, ya sabéis. Para ello le he instalado Transmission, que es un potente cliente de torrent para Linux que ya había usado en PC. XBMC tiene un interfaz gráfico para Transmission pero también se puede controlar remotamente desde Android en la red local (o por Internet si seguimos los siguientes pasos).

Y por último para conectarme a mi Raspberry Pi desde Internet he seguido unos pasos para que me aparezca en Dropbox la IP pública de mi casa. Es útil y me gusta más que la solución No-ip o dyndns que te machacan a publicidad si no quieres pagar por sus servicios.

Haciendo todo esto he aprendido un poco de Transmission y su configuración y sobre todo de crontab, curiosamente. Trasteando siempre se aprende algo.

sábado, octubre 05, 2013

La vaca sueca cumple 9 años



De nuevo de aniversario. Cada 5 de octubre La vaca sueca cumple un año más y esta entrada es para celebrarlo, a pesar de lo poco que he escrito este año (esta frase es recurrente, la usé el año pasado). Veamos lo que he escrito este año que merezca la pena:


En cuanto a estadísticas:

  • Este año he tenido 27.021 visitas, algo peor que el año pasado (27.735) pero es el segundo mejor año. Se nota que la antigüedad cuenta. Los años anteriores tuve 24.435, 25.325y 24.500.
  • En cuanto a navegadores, Chrome se va imponiendo, y por goleada (47,74%). Después viene Firefox (21,86%), Internet Explorer (19,38%) y Safari ( 7,84%). Impresionante el cambio si comparamos con hace dos años
  • La entrada más popular este año no es la de Audio digital, cosa que venía siendo habitual, sino la de La vida es bella. Y en segundo lugar la de rallar o rayar.
  • He escrito poco, 43 entradas. Menos que el año anterior que ya es decir. Pero bueno, tengo una excusa bastante buena.
Imagen:
Ted Eytan

Libros mes de septiembre

Este mes no he terminado ninguno (triste).

Películas y series mes de septiembre

Este mes he visto:

  • Robot and Frank ***·· : Película de ciencia ficción cercana sobre la relación de la humanidad y las máquinas en un entorno idílico pero en el fondo hay una tragedia de fondo. Algo dura.
Y series:
  • Dexter - Temporada 8 ****· : Buen fin de serie aunque el final final es algo flojo. Creo que ya no daba más de sí y está bien que la hayan cerrado de una vez.
  • The Wire - Temporada 1 ***** : Espectacular serie. De momento esta temporada va sobre el tráfico de drogas y es muy buena, con dosis de realidad inimaginables (la gente quiere trabajos cómodos incluso en la policía). Tiene la mejor escena de resolver un crimen que jamás haya visto en televisión, a lo CSI pero con mayores dosis de realidad (uno de ellos fuma un puro mientras lo resuelve). Imprescindible.

lunes, septiembre 02, 2013

Libros mes de agosto

Este mes he leído:
  • Europesadilla - Aleix Saló ***** : Genial el nuevo comic de Aleix Saló, esta vez sobre la crisis económica que vive Europa. Comienza con la historia de Europa y termina con el Euro y la crisis que vivimos. Muy interesante y en un formato que vuelve a repetir después de Simiocracia. Me alegro mucho que esté teniendo éxito porque lo merece.
  • Use of weapons - Iain M. Banks ***·· : Me encanta este autor, la saga de la Cultura es genial. Y sin embargo este libro me deja un sabor agridulce. El libro pretende, y lo hace muy bien, crear un perfil de su personaje principal, que entendamos su historia y sus motivaciones. Pero no me acaba de llegar. La historia, que es una excusa, tampoco mucho. Tiene ratos, eso sí, pero no me ha enganchado como otros libros de este autor. Por cierto, justo antes de empezar a leerlo y cuando ya lo tenía comprado el autor falleció. Una pena.

Películas y series mes de agosto

Este mes he visto:
  • Oblivion ***·· : Entretenida película de ciencia ficción, aunque bastante irreal. También algo previsible, a pesar de que uno de sus alicientes era la intriga. La estética es impecable, y la trama engancha. Acción en su justa medida, es, como digo, una película de ciencia ficción entretenida.
  • Indie Game, la película ****· : Muy interesante documental sobre la creación de videojuegos indies. En el documental salen sobre todo los creadores de Fez, Super Meat Boy y Braid. Lo interesante es que le quita el halo de romanticismo a esta gente, trabajan como bestias para que su producto tenga éxito. He echado en falta un caso de un fracaso, porque la moraleja es que es muy duro, muy personal pero merece la pena, cuando puede que no sea así.
  • La vida de pi ****· : No podía perderme una película de Ang Lee, a pesar de que la temática es bastante rara y algo alejada de mis gustos. Pero la trama está muy bien llevada, intercalando historias para que la parte de la balsa no se haga tan tediosa, y con un final sorprendente (o no). Me ha gustado.
  • Incendies *···· : Creo que para contar una historia de lo dura que es la guerra no hacía falta cebarse con desgracias tan extremas. Me ha parecido completamente innecesario y aunque la historia tiene un giro final, es para ahondar en la desgracia. Demasiado.
Y de series:
  • Juego de tronos - Temporada 1 ***** : Tenía ganas de ver esta serie y este mes ha sido de empacho. La primera temporada me parece excelente, y el final brutal. Sólo por el final merece la pena la serie, que está plagada de giros.
  • Juego de tronos - Temporada 2 ****· : Esta temporada me ha parecido más floja, con un final algo menos apoteósico. Aún así mantiene un buen nivel.
  • Juego de tronos - Temporada 3 ****· : La tercera temporada se recrudece bastante, con partes desagradables. Lo bueno es que tiene un giro final bastante impactante, aunque no sé por qué lo dejan para el penúltimo capítulo, cuando el último hubiera sido el ideal. Habrá que esperar a marzo para ver cómo sigue la serie.
  • Black Mirror - Temporada 2 ****· : Me encantó la primera temporada de esta serie, que cuenta la reacción humana ante los avances tecnológicos. En esta ocasión me han parecido algo más floja que la primera temporada, aunque aún así están bien.

miércoles, agosto 28, 2013

La política comercial de Renfe sigue siendo mala

Por motivos laborales me ha tocado viajar a Huelva desde Madrid. Después de ver las malas combinaciones que hay, me decanto por el tren. Es un viaje de ida y vuelta en el día, lo que implica muchas horas en el tren para unas pocas horas en Huelva. Y me empiezo a dar cuenta de la mala política comercial de Renfe. Acostumbro a viajar en tren, pero normalmente en AVE y estas cosas no se perciben tan bien como en este viaje que es algo más complejo.

Primero, hay pocos trenes entre Madrid y Huelva. Aquí no me voy a cebar porque no conozco la demanda.

Veo que hay dos formas de ir, una, trenes directos, que tardan tres horas y media. Y otra, con trasbordo en Sevilla, que tarda entre cuatro y cinco horas (dependiendo de la espera y paradas). Esto es una novedad relativamente reciente, ya que Renfe no vendía billetes con trasbordo, te los tenías que montar tú mismo con el riesgo que eso supone. Mini punto para Renfe (el único).

Primera cosa rara: el billete con trasbordo, que tarda más, cuesta más dinero. Claro, son dos trenes y Renfe te cobra por ambos. Pero tendrían que saber que esto no es así. Me están vendiendo un trayecto, Madrid-Huelva, y por tanto cuanto menos tiempo tarde, más estaré dispuesto a pagar. Si los trenes fueran casi llenos lo puedo entender (sale más rentable vender dos trayectos separados a personas separadas) pero habiendo asientos vacíos no tiene mucho sentido. Desgraciadamente y debido a los malos horarios, tengo que coger para la ida un tren con trasbordo en Sevilla y, eso sí, a la vuelta tengo un directo (con paradas pero sin cambiar de tren)

Segundo, en el tren de ida no me dejan comprar preferente. Entiendo que el trayecto Sevilla-Huelva no tenga preferente, es un tren de media distancia. Ok, perfecto, no existe. Pero el Madrid-Sevilla es un AVE, y tiene preferente y club. Parece ser que si Renfe te vende un trayecto con trasbordo sólo te deja comprar una clase concreta si todos los saltos la tienen. Me obligan a comprar turista, no quieren mi dinero. Absurdo.

Tercera, una vez con los billetes en la mano intento averiguar qué trenes voy a tener, sobre todo el de media distancia entre Sevilla y Huelva y el directo entre Huelva y Madrid. No lo pone en ningún sitio. En la web de Renfe hay una bonita página en que te dejan ver todos los trenes que tienen e incluso ver tu asiento. Pero tienes que saber, por magia, creo, cuál es tu modelo de tren porque no lo dicen en ningún sitio. De hecho el tren entre Huelva y Madrid es un "especial", lo cual no ayuda a averiguarlo. Al circular por ancho ibérico y europeo logré inferir que era un Alvia, pero era un Avant. Parece ser que lo de "especial" es porque es para verano, debido a mayor demanda, pero le quita peso a la marca de los servicios que presta Renfe (debí haber imaginado que era un Avant porque no contaba con servicio de cafetería y esto es porque los Avant normalmente se usan para servicios cortos; en cambio lo usan para tres horas y media de viaje aquí, quizá otro error, la cafetería haría buen negocio, pero no sé cuánto material rodante tienen disponible para jugar con estas cosas así que me tengo que callar).

Cuarta cagada, y esta es gorda. Termino lo que tenía que hacer antes de lo previsto. La vuelta sale a las 17:50 y llega a Madrid a las 21:30. Miro en la web y veo que hay un tren que sale a las 14:55 y llega a las 19:30, pero no directo sino haciendo escala en Sevilla (vamos, el trayecto inverso a la ida, media distancia hasta Sevilla y luego AVE). Voy a la taquilla para cambiarlo. Me dicen que necesitan la tarjeta de crédito con la que se compró el billete porque es más caro. Les digo (y les demuestro con una factura) que se compró en una agencia de viajes, y que tengo otra tarjeta de crédito para pagar la diferencia (nota: tenía una tarifa completa que permite cambios sin recargo, a no ser que elija un tren de distinto precio y por tanto la diferencia se devuelve o se paga). No hay forma, tiene que ser la misma tarjeta de crédito. No puedo cambiar el billete. Vuelven a rechazar mi dinero. Y van dos veces.

En definitiva, un desastre. Están mejorando en cosas (billete electrónico, billete en móvil, tarifas más flexibles, viajes con trasbordos) pero todavía les queda mucho por mejorar. Mucho.

jueves, agosto 01, 2013

Libros mes de julio

Este mes he leído:

  • Dormir sin lágrimas - Rosa Jové ***** : Los niños duermen mal, es un hecho. Si no fuera así no habría tantos libros sobre cómo hacer que los niños duerman bien. La conclusión de este libro, basada en datos, es que todos acaban durmiendo bien (si no lo crees intenta hacer madrugar a un chaval de 15 años). Y que intentar acelerar las cosas con métodos dudosos puede ser perjudicial. A mi me ha convencido, no pienso usar métodos estilo Estivil. Merece la pena leerlo.

Películas y series mes de julio

Este mes no he visto películas.

Y de series:
  • How I Met Your Mother - Temporada 8 ****· : Como me he visto del tirón de nuevo esta serie, he repetido rápido la octava temporada. Y me ha parecido, así del tirón, que efectivamente es la más floja, aunque tiene capítulos muy muy buenos. Tengo dudas de cómo van a enfocar la próxima temporada que cierra la serie, espero que bien pero sólo pueden hacer cosas raras y no sé si quedarán bien.
  • Breaking Bad - Temporada 5 parte 1 ***** : Esta serie ha ido mejorando con el tiempo y esta temporada (o media temporada) ha sido muy buena. Queda poco para que empiece la segunda parte (después de un año) y espero que cierren bien la serie, porque el final de esta media temporada ha sido espectacular.

miércoles, julio 10, 2013

Nuevo periodismo

Ayer me hizo bastante gracia como un periodista de El País (Fernando J. Pérez) criticaba en twitter que el nuevo periodismo, anónimo, mete noticias falsas, como la de el poni en las cuentas filtradas del PP.

Efectivamente, las noticias sin contrastar generan incertidumbre. Pero esto de los "rumores" han existido toda la vida. Y luego es complicado contrarrestarlo. Y no sólo por ciudadanos anónimos con ganas de cachondeo, también tenemos los casos de la prensa tradicional.

Por ejemplo, El Mundo se inventó una realidad paralela con el 11M. Y El País, hace poco, publicó una foto en su portada (Chávez agonizando) que era completamente falsa. Ah, pero el culpable de que la profesión de periodista esté de capa caída es el "nuevo periodismo" que además publica noticias falsas sin contrastar.

Pues bien, los culpables de que el periodismo esté en horas bajas son los propios medios tradicionales. Que por ejemplo RTVE no hable de Bárcenas o que Canal 9 no hablara del Gürtel hasta que dimitió Camps (un Valenciano que sólo se informara por Canal 9 no habría entendido por qué de repente dimitió Camps). O que El País apenas hable del caso de los ERE. O que El Mundo publicara hace unos meses que Bárcenas estaba absuelto, y ahora cambie de opinión. O incluso que ningún medio hable de que El Corte Inglés va muy mal (ahhh, la escasa publicidad, como se nota, ¿eh?).

En definitiva, la prensa española es una mierda. Las noticias están muy contaminadas de opinión. Y encima pretenden cobrar por la información web. Pues bien, cuando se hunda la culpa la tendrán ellos exclusivamente, no un supuesto "nuevo periodismo" que publica sin contrastar. Los ciudadanos ya nos hemos preocupado de contrastar por nuestra cuenta las bazofias que publican los medios. Y los periodistas con nombres y apellidos.

viernes, julio 05, 2013

Pagar por no ir a la Guerra

En el libro que me he leído el mes pasado sobre la Guerra Civil de EEUU hay un concepto muy interesante que desconocía: la sustitución en los casos de conscripción. Veamos de qué va el tema.

El servicio militar es un concepto relativamente moderno. Es cierto que en la edad media existía algo parecido, pero fue realmente en la revolución francesa cuando se instaura algo parecido al servicio militar obligatorio para toda la población, como deber de sus ciudadanos.

La idea fue revolucionaria, sobre todo porque Francia logró aplastar a todos sus vecinos rápidamente con un ejército mucho más poderoso que los ejércitos profesionales de sus alrededores. Sin embargo existía una posibilidad de librarse del servicio militar (también llamado conscripción): mandar a un sustituto. Está práctica se extendió en todo el mundo y quien pudiera permitírselo, si le tocaba ir a la Guerra (normalmente no se necesitaba que todos los ciudadanos fueran, había sorteos), pagaba a otro para que fuera en su lugar.

En la Guerra Civil americana hubo concripción. El primero que la implementó fue el sur (los Estados Confederados) debido a que su población en edad de luchar era más escasa. Por supuesto se implementó la sustitución debido a que era tradición en aquella época.

Según la guerra se hizo más dura los precios de la sustitución se dispararon y eso lo sabían en el norte. Por tanto, cuando el norte implementó la conscripción un año más tarde se les ocurrió poner una alternativa a la sustitución: pagar $300 y te librabas. La idea era poner un tope a los precios de sustitución. Si los precios subían mucho la gente preferiría pagar los $300 (aunque te podía volver a tocar y si mandabas a un sustituto no). Y esto la gente lo interpretó como una forma de librarse de la guerra para la gente rica. La guerra de los pobres, la llamaban.

En aquella época $300 era el salario medio de un trabajador cualificado, así que estamos hablando de una cantidad importante pero no imposible. De hecho surgieron seguros privados que por unos pocos dólares al mes te pagaban los $300. En las fábricas los trabajadores se descontaban parte del sueldo para hacer fondo común y pagar la cantidad a quien le tocara. Y en algunos condados incluso se pagaba la "multa" con dinero público.

Al final sólo el 7% de los elegidos por sorteo iban a la guerra (realmente los que querían). La estrategia no era desacertada, era el palo. Pero por otro lado estaba la zanahoria, ventajas para quienes se apuntában voluntarios. Y funcionó, a pesar de la poca efectividad de la medida obligatoria.

Un año después de implementar la medida de los $300, fue abolida en el norte, y se dejó sólo la posibilidad de mandar un sustituto (no hubo repunte de los precios, como se temía). Y en el sur, un año antes de acabar la guerra se eliminó también la posibilidad de mandar sustitutos (la guerra se había puesto muy complicada para ellos). En el norte siempre se pudo mandar sustitutos.

Pero la imagen de la sustitución se vio dañada para siempre y fue la última guerra en la que la población se podía librar de una forma legal de ir a la guerra.La opinión pública cambió, se pensó que era una ventaja para los ricos (en el sur también, de hecho hubo una impresión generalizada de que era una guerra de ricos, los propietarios de esclavos, luchada por los pobres).

Por cierto, esto no fue así, no fue una guerra de ricos. Todas las clases sociales estuvieron representadas en el ejército de forma más o menos similar a como en el resto de la sociedad, teniendo en cuenta la calidad de los datos del censo de la época, la destrucción de los documentos de los Estados Confederados antes de su caída y que la gente en edad de luchar tiende a ser más humilde (está empezando a trabajar y no se ha labrado un futuro todavía).

Actualmente el servicio militar obligatorio está de capa caída, igual que hubo una tendencia en el mundo a implantarse en los siglos XIX y sobre todo XX (las Guerras Mundiales influyeron), ahora muchos países están cambiando su legislación para que las fuerzas armadas sean puramente profesionales.

Más info:
Wikipedia

lunes, julio 01, 2013

Libros mes de junio

Este mes he leído:

  • Battle cry of freedom - James M. McPherson ***** : Después de ver Lincoln me apetecía leer más sobre las causas de la Guerra Civil americana y Linconl. Así que pedí recomendación a Roger Sanserrich, politólogo y muy interesado en EEUU (vive allí). Me recomendó este espectacular libro. La parte de las causas es muy extensa, con unos capítulos dedicados a la sociedad americana pre-Guerra Civil y la polarización de la política en Norte - Sur. Y luego el libro se mete de lleno en la Guerra, describiendo tanto las batallas (esta parte me ha parecido algo más aburrida, sobre todo por no conocer tanto la geografía de EEUU, aunque ahora la conozco más) como la política, las relaciones internacionales y la sociedad de la época. Me ha parecido realmente un buen libro, aunque hubiera resumido más las batallas. Muy recomendable si te gusta la historia, sobre todo porque en el sistema educativo español estudiamos poco de EEUU.

Películas y series mes de junio

Este mes he visto:


  • Zero Dark Thirty ***** : Película muy polémica sobre la persecución y asesinato de Osama Bin Laden. La gracia de la película es que se supone que es bastante verosímil, incluso con datos que han sorprendido a la CIA por lo acertados y que nunca se han revelado al público. El problema es que no sabremos si es así o no. La historia es básicamente la vida de una agente de la CIA en los años que tardan en averiguar dónde está Bin Laden y su obsesión personal con una pista que la hará conseguir descubrir dónde vive. La película es bastante dura, se ven torturas, atentados, asesinatos y métodos poco escrupulosos, pero no es el tema principal de la película (no es una película gore). Me ha gustado bastante, sobre todo porque no sabía exactamente cuál fue el proceso de descubrir dónde se escondía Bin Laden, aunque no estoy seguro de que esta historia sea 100% precisa. 
Y de series: