lunes, enero 31, 2011

Correos de Gmail sin leer en el favicon

Soy asiduo de una extensión de Firefox llamada faviconice tabs, que deja los tabs del navegador muy pequeños, sin texto, únicamente con el favicon. Esto lo hago con los tabs que normalmente siempre tengo abiertos (Gmail, Google Reader, etc.) para que no se me llene de tabs todo el navegador.

Lo único malo es que en Gmail no sabía cuantos correos tenía sin leer, tenía que poner el ratón encima para saberlo. Pero ahora hay una nueva extensión de Gmail llamada Unread message icon que te muestra en el favicon el número de correos sin leer. Ejemplo:



Esta gente de Google sigue sabiendo lo que hace, a pesar de las críticas recientes a la calidad de su buscador y a la mala pata que tienen creando webapps sociales.

martes, enero 25, 2011

Escribo más fuera que dentro

En poco tiempo habré escrito más entradas en El Blog Salmón que aquí. Allí llevo 1005 entradas y aquí 1044. Allí desde 2006 y aquí desde 2004. El ritmo allí es imparable, hay unos requisitos, y aquí sólo escribo en mi tiempo libre. Me da algo de pena, la verdad, es como si la vida profesional se sobrepusiera sobre la personal en todos los aspectos.

Pero también se puede ver de otra forma. ¿No dicen que cuanto más interesante es tu vida menos escribes en el blog? Será que la mía es muy interesante...

miércoles, enero 19, 2011

Arroz blanco

El otro día Groilés desde twitter dejó claro que no sabe cocinar arroz. Aunque puede parecer fácil he visto a muy buenos cocineros cagarla con el arroz blanco o los huevos fritos. Así que he aquí mi receta infalible para cocinar arroz blanco. Siempre sale bien. La receta es para dos personas.

Primero, hace falta una buena olla de teflón con tapa. En Ikea valen dos duros, de hecho es la que uso yo.

Primero se fríe un diente pelado de ajo con un poco de aceite (tres cucharadas soperas está bien, pero puede rectificarse al gusto). Antes de que el ajo esté dorado, se echa el arroz, dos tacitas o un vaso pequeño. Se le da unas vueltas. A continuación se le echa el doble de agua que de arroz, de forma generosa (es decir, si el arroz no estaba justo al borde de la taza, el agua sí). Se echa sal (una cucharadita de café) y se mueve. Fuego a tope, que rompa a hervir rápido, y olla destapada. No se dan más vueltas. Cuando esté hirviendo llegará un momento en que los granos de arroz empiecen a asomar por encima del agua. Es el momento de tapar la olla y bajar el fuego al mínimo. Hay que dejar que siga cociendo, sin destapar en ningún momento, 10 minutos. Una vez hayan transcurrido los 10 minutos, se apaga el fuego, se deja reposar sin destapar un par de minutos y ya está listo para servir.

La clave está en los tiempos y en la olla de teflón.

Ya no hay excusa para no hacer bien el arroz blanco. Simplemente hay que ser sistemático.

martes, enero 04, 2011

Libros 2010

Otro año en el que han caído bastantes libros, lo cual me complace. Este año han sido 32 libros, menos que los 37 del año anterior, pero aún así una cantidad muy abultada que además supera a los 30 de 2008, 25 de 2007, 28 de 2006 y 27 de 2005. Estoy, por tanto, muy contento con mi nivel de lectura.

Este año voy a recomendar libros variados. En tema histórico me quedo con La llegada del Tercer Reich (a ver si me leo el segundo y editan el tercero) y El mundo de ayer. Como novelas de ciencia ficción me quedo con Cita con Rama (este año ha sido el de Arthur C. Clark, me he leído unos cuantos suyos y este está muy bien) y Flashforward (el libro en el que está basada la serie y que la supera). En divulgación científica, a pesar de la arrogancia del escritor, me quedo con Physics for future Presidents. Y como novela propiamente dicha (aunque no es una novela convencional, ni mucho menos) me quedo con Jpod.

Y aquí está la lista de lo que he leído este año:


Libros mes de enero
Libros mes de febrero
Libros mes de marzo
Libros mes de abril
Libros mes de mayo
Libros mes de junio
Libros mes de julio
Libros mes de agosto
Libros mes de septiembre
Libros mes de octubre
Libros mes de noviembre
Libros mes de diciembre

Películas y series 2010

Como cada año, voy a hacer el resumen de las películas y series que he visto durante 2010. Este año también ha sido de récords, y eso que en julio apenas vi contenidos audiovisuales debido a que estuve de luna de miel, y sólo vi películas en el avión. He visto, nada más y nada menos, que 95 películas. Es menos que las 112 que el año pasado, pero más que las 78, 66 y 48 de los anteriores. La estimación que hice de 2005 (205 películas) me parece irreal.

¿Por qué digo entonces que año de récords? Simplemente porque la subida del año anterior la atribuí a que había visto menos series, sólo había visto 7 temporadas de series. En cambio este año he visto 18 temporadas de series, más incluso que las 13, 15 y 16 de los años anteriores. Tenemos efecto Lost y Cómo conocí a vuestra madre, que me engancharon mucho y dispararon el número.

Las recomendaciones de películas este año son muy variadas. Como películas de actualidad me quedo con Sherlock Holmes y La red social. Como películas actuales independientes, Moscow Belgium, The Trosky y Exit through the gift shop. Para que no digáis que no recomiendo ninguna película hispana, Tiempo de valientes. Como clásicos me quedo con Vidas cruzadas y Eva al desnudo. Y como película de ciencia ficción, la espectacular pero muy triste Más allá del tiempo.

En cuanto a series recomiendo todas las temporadas de Cómo conocí a vuestra madre.

Y para finalizar, los enlaces a todo lo que he visto en 20

Películas y series mes de enero
Películas y series mes de febrero
Películas y series mes de marzo
Películas y series mes de abril
Películas y series mes de mayo
Películas y series mes de junio
Películas y series mes de julio
Películas y series mes de agosto
Películas y series mes de septiembre
Películas y series mes de octubre
Películas y series mes de noviembre
Películas y series mes de diciembre

lunes, enero 03, 2011

Libros mes de diciembre

Este mes he leído:

  • Wikinomics: La Nueva Economía de las multitudes inteligentes - Don Tapscott y Anthony D. William ****· : Un libro muy interesante acerca de la colaboración en el ámbito empresarial para reducir los costes de investigación y desarrollo. Tiene ejemplos concretos de empresas que están triunfando compartiendo sus ideas en lugar de protegiéndolas. La pega que le veo a todo esto es que estas estrategias eliminan empleo de las empresas más importantes, que es absorbido por los suministradores que tienen, en general, condiciones de empleo peores. Pero es interesante leer por dónde van los tiros en las empresas modernas y exitosas.
  • Cien preguntas básicas sobre la ciencia - Isaac Asimov ***** : Un libro muy interesante que recopila las preguntas que contestó Asimov en una publicación de divulgación a lo largo de los años. Algunas preguntas son redundantes, pero dan una visión muy clara sobre la ciencia en muchos aspectos, a pesar de que en algunos de los temas se ha avanzado en los últimos 50 años (el libro es de los años 60). Las explicaciones son claras, concisas y van al grano, ya que estaba limitado en espacio a la hora de publicar. Algunos temas incluso les da una explicación que nunca había oído, como la entropía, que no la explica en términos de desorden sino de energía. Muy interesante.
  • Lo peor de cada casa - Tom Sharpe ***·· : Libro enrevesado, violento y que muestra las vilezas de un subgrupo social inglés con mucha gracia. Vamos, muy a los Tom Sharpe. A veces se pasa con la violencia, pero tiene su gracia.

Películas y series mes de diciembre

Este mes he visto las siguientes películas


  • La fortaleza escondida ***·· : Buena película japonesa que quizá le falta algo de ritmo para los estándares modernos, pero que es bastante interesante. Un clásico de Akira Kurosawa.
  • The Town ***·· : Película sobre robos cuyas escenas de acción están muy bien llevadas, pero que en el resto le falta ritmo. Demasiado Ben Afleck en pantalla para mi gusto, aunque claro, era el director y le gusta su propia cara.
  • Pánico nuclear **··· : Una historia que apuntaba maneras pero que se va haciendo completamente inverosímil según pasan los minutos. Un final increíble. Destacan los medios y el realismo de la acción, eso sí.
  • El ladrón de bicicletas ***·· : Un clásico del cine que se hace algo lento, pero aún así merece la pena verlo. En esta película está basada La bicicleta de Pekín, que creo que es una buena adaptación a la época actual.
  • No es tan fácil **··· : Una historia sobre una pareja divorciada que vuelve a tener una relación. Un poco cursi y en general los actores no me caen muy bien, aunque tiene sus puntos.
  • Ed Wood ****· : La historia real de este director de cine de serie B. Es increíble las cosas que hacía. Muy buena
  • Toy Story 3 ****· : Manteniendo el nivel de anteriores entregas, tenemos la tercera parte. Buen nivel, bastante bien llevada la historia, y con efectos animados espectaculares. Muy recomendable.
  • El cuervo ***·· : Una película que ya se ha convertido en un clásico, sobretodo por la muerte del protagonista, Brandon Lee, durante el rodaje.
  • Humpday ***·· : Una película de cine independiente bastante curiosa. Dos amigos se reencuentran, uno acomodado a una vida matrimonial, el otro un artista, y deciden emprender un proyecto juntos. Mejor no contar más. Recomendable, aunque lenta por momentos.

Y la serie que he visto este mes:

  • Sherlock ****· : Una mini-serie con un Sherlock Holmes actualizado a la época actual. Muy bien realizada y entretenida.
  • Dexter - Temporada 5 ****· : Como siempre muy buena serie. Esta temporada está marcada por los sucesos que tuvieron lugar al final de la cuarta, tiene bastante continuidad.

jueves, diciembre 30, 2010

Microwave calculator, mi primera aplicación para Android

Desde que salió Android, y más desde que tengo el Nexus One, pensé en desarrollar una aplicación simplemente para probar si era muy complicado hacerlo, como un reto.

Hoy ese reto llega a su fin. La aplicación que he desarrollado se llama Microwave calculator. Permite hacer conversiones entre dBm y W, entre parámetros de reflexión (VSWR, coeficiente de reflexión y pérdidas de retorno) y entre frecuencia y longitud de onda. Es decir, es una calculadora de microondas que puede ser útil a ingenieros que trabajen en el mundo de la RF.

Os muestro unos pantallazos:







Para instalaros la aplicación, seguid este enlace desde el móvil o escanead el siguiente código:



Si tenéis algún problema para instalar la aplicación, probad a habilitar Ajustes->Aplicaciones->Origenes desconocidos.

Algunas preguntas y respuestas sobre este software:

¿Por qué no lo coloco en el Market, que hace todo más sencillo?

Porque es simplemente una aplicación de prueba. No creo que vaya a tener ningún éxito, no quiero ganar nada con ella, no quiero gastarme 25 € en colocarla en el Market. Además, para colocarla en el Market hay que leer todavía más documentación, firmar la aplicación, llevar un control de versiones... cosas que no me interesan mucho porque no soy desarrollador, simplemente era un reto. Quizá esto cambie en el futuro, pero de momento es así.

¿Con qué versiones de Android funciona?

Sólo lo he probado con Froyo (2.2.1), pero no uso funciones del SDK avanzadas, así que imagino que en todas. Debería funcionar también en GingerBread (2.3). Una limitación es que la pantalla debe ser WVGA, ya que si no desaparecen elementos, porque no caben. Tengo entendido que es la resolución más típica de los móviles con Android. Desde luego es la del Nexus One.

¿Por qué me pide acceso al teléfono y a la tarjeta SD?

Es un fallo de las versiones antiguas del SDK, la aplicación no usa nada de eso. Para eliminarlo debería limitar su uso a partir de Donut (Android 1.6) y además tocar cosas del layout, ya que lo he intentado y todos los botones se mueven. Sería dedicarle más tiempo y no tengo ánimos ahora mismo.

¿Sabes que el teclado virtual tapa botones?

Sí, lo sé. No he logrado hacerlo mejor. Tengo algunas ideas para evitar esto, pero suponen más desarrollo y me he cansado un poco. Para quitar el teclado una vez el texto está introducido basta pulsar la tecla de menú durante un par de segundos. Es muy útil, no sólo para esta aplicación.

¿Cuánto tiempo te ha llevado desarrollarla?

Pues no mucho. No he contado el número de horas, pero han sido unos cuatro o cinco días dedicándole de seis a ocho horas. Y todo esto contando con instalar el SDK, el Eclipse, leer documentación y tal. La verdad es que he usado mucho los ejemplos de la web oficial de desarrollo de Android y para el diseño de las pantallas he usado Droiddraw, una aplicación web para diseñar aplicaciones de Android muy intuitiva.

Al principio pensé en usar el App Inventor, que seguro simplificaría todo, pero las operaciones matemáticas con cajitas son un infierno, y no genera código Java para luego rellenar los métodos. Es una pena, porque tiene muy buena pinta y simplificaría mucho los desarrollos.

Esta era la primera vez que desarrollaba una aplicación para un móvil, y la verdad es que ha sido una experiencia interesante. Es sencillo si sabes Java, no hay que pagar nada, el IDE es gratuito, funciona en múltiples sistemas operativos (yo he desarrollado bajo Linux) y la verdad es que estoy seguro que es difícil que lo hagan más sencillo. Algún problema he tenido con la disposición de los elementos en pantalla, a pesar de Droiddraw, los botones radio tienen algunas limitaciones.

¿Por qué has hecho la aplicación en inglés?

Apenas hay texto en la aplicación y creo que cualquiera que trabaje con RF usa esos conceptos en inglés. Y así tiene más difusión, hay más mercado en inglés que en castellano.

¿De dónde has sacado esos iconos tan molones?

El icono de la aplicación lo he sacado de Androidicons. Los que están en las pestañas los he sacado de glyphish. Ambos tienen licencia Creative Commons de atribución, así que los podéis usar libremente (poniendo enlace como yo acabo de hacer, claro).

¿Me puedes dar el código fuente?

Claro. Mándame un correo a la dirección que aparece en la parte superior derecha del blog. Me gustaría licenciarlo como código libre (GPL, por ejemplo) pero me da mucha pereza subir el código a un servidor. Así que quien lo quiera me lo puede pedir para hacer lo que quiera con él. Aviso, no es una maravilla de código y he usado muchas cosas de los ejemplos de Google.

miércoles, diciembre 29, 2010

Nexus One (III)

Sigo aprendiendo cosas en este estupendo móvil, así que quiero hacer una actualización de las aplicaciones que estoy usando ahora.

  • Timeriffic : La aplicación Sweet Dreams me parecía algo pesada (ya lo comenté), y he encontrado su sustituto perfecto. Esta aplicación permite cambiar el estado del teléfono según la hora del día, que es justo lo que yo usaba de Sweet Dreams. Pero además es más flexible, ya que permite tener varios modos y varios horarios. Yo la uso para que por la noche se ponga en silencio, sin Wifi y sin datos. Para que no haya datos tiene que instalarse APNDroid, que comento a continuación.
  • APNDroid: Esta aplicación permite deshabilitar los datos, al igual que se puede hacer con el Wifi o el Bluetooth. Es muy sencilla, permite tener un widget de escritorio y Timeriffic usa esta aplicación para apagar el servicio de datos. Muy útil.
  • Acast: Ya comenté que la aplicación de Google para podcasts, Listen, no me convencía mucho. Ahora uso Acast, que tampoco es espectacular, pero que funciona mejor que la de Google. Estoy más contento aunque todavía sigo buscando.
  • Agry Birds: Ya he hablado de este juego. Espectacular. Han sacado también un especial navidad, más niveles todavía.
  • Bubble: Un simple nivel, que dice si la superficie está nivelada. Curioso y queda bonita. Más para enseñar que otra cosa.
  • Gasolineras España: Una aplicación muy útil para saber el precio de las gasolinas que están cerca de tu ubicación. Además, se puede elegir el tipo de gasolina y las marcas de estaciones de servicio. Lo mejor para ajustar el precio de la gasolina y no pagar más de lo necesario.
  • IMDb: Antes usaba la web de IMDb, pero la verdad es que la aplicación está muy bien. No funciona en offline ni nada de eso, pero está mejor estructurado que la web. Es una gozada disponer de tanta información sobre cine en tu mano.
  • Google Reader: Hace poco Google ha lanzado por fin una aplicación para este servicio en Android. Va mejor que la web para móviles, pero no aporta mucho más. No hay servicio offline con sincronización y creo que es fundamental para una aplicación de este estilo. Tampoco es muy configurable, me gustaría que no me mostrara los blogs que no tienen elementos nuevos, por ejemplo. Espero que la mejoren.
  • SliceIt : Un juego que consiste en partir piezas en tamaños iguales. Está bastante bien, aunque rebosa publicidad (no me quejo, es gratuita).
  • TweetDeck: Hasta que no tuve esta aplicación instalada en el móvil no usaba prácticamente Twitter. Es más, no le veía la gracia. Ahora es otra cosa, no sólo uso bastante Twitter, es que sin TweetDeck me parece bastante complicado de seguir las conversaciones. Recordad que podéis seguirme en Twitter. También se puede usar para seguir Facebook y Foursquare. Muy útil tener todo integrado.
  • Volume Control: Para ajustar los distintos volúmenes del móvil. Increíble que no venga algo así de serie.
  • Vlingo: Una aplicación que uso para poder decir desde el Bluetooth del coche que llame a una persona de mi agenda. Algunos Bluetooths son más avanzados y hacen el procesado de la voz internamente, en mi coche no es así, para eso tienes que grabar una agenda distinta o que lo haga el móvil. Esta aplicación permite que el móvil lo haga. Me gustaría que Google también lo hiciera, pero no va con Bluetooth.
  • Launcher Pro: He cambiado el Launcher, es decir, la pantalla principal, los escritorios, etc. Esta aplicación permite tener el escritorio también en apaisado; tener más o menos escritorios de los que vienen por defecto; un dock distinto (lo que está abajo) que por ejemplo tenga 5 iconos en lugar de 3; etc. Es bastante configurable y me gusta bastante. Hay otras opciones para cambiar el Launcher, como el ADW.Launcher, de un español, pero este que uso va bastante ligero.
  • Swype: Hace pocos días han abierto la beta pública de este curioso teclado para Android (antes sólo estaba en determinados modelos, como el Samsung Galaxy S). Así que estoy apuntado. El teclado me encanta, y precisamente ayer estuve haciendo unas pruebas para compararlo con Swiftkey, que también me gusta. ¿Resultado? Para un texto relativamente largo, tardé lo mismo con ambos (42 segundos, el sentido de la vida, el universo y todo lo demás). Si cuando salga de beta el Swype es barato, me lo compraré. Si no, seguiré usando Swiftkey, ya que también tengo velocidad con él. Por cierto, hay un vídeo que compara ambos teclados, pero el inútil que lo ha hecho no los usa bien, ninguno de los dos.
Nada más por el momento. Sólo un detalle, la actualización de Youtube ha sido espectacular. La aplicación ahora va mucho mejor. En general Google está mejorando mucho sus aplicaciones (esperemos que lo hagan también con Google Reader).

lunes, diciembre 27, 2010

Viaje a Marruecos: Fez y Casablanca

Estas navidades he estado en familia en Fez y Casablanca, una forma original de celebrar la Navidad, aunque realmente el motivo del viaje era otro que no viene a cuento. Para no perder la costumbre, voy a reseñar brevemente el viaje, que merece la pena.

Para volar a Marruecos usamos Easyjet, vuelo Madrid-Casablanca ida y vuelta por 65 euros por persona todo incluido. Un chollo, aunque tuvimos retrasos tanto en la ida como en la vuelta, creo que ambas veces por un problema técnico en el avión. Fue bastante coñazo (si le juntamos que para pasar el control de pasaportes en Casablanca tardamos más de una hora la experiencia fue bastante penosa).

El viaje de Casablanca a Fez fue en tren. Desde el aeropuerto sale un tren a la estación central de Casablanca (Casa Voyageurs) y de ahí un tren a Fez que puede tardar de tres horas y veinte a cuatro y pico. Los horarios se pueden ver en la web de ONCF.

El hotel lo reservamos a través de una agencia, Nomada Tour, pero fue un error, casi mejor reservarlo directamente. Nos mandaron un bono de hotel con la reserva pero luego el mismo día descubrimos que el hotel no tenía noticia de la reserva y nos la cambiaron por otro hotel. Al final salió bien la cosa, pero tuvimos mucho estres por estar de viaje y sin saber claramente dónde íbamos a dormir, aparte de tener que realizar llamadas estando ya en Marruecos para solucionarlo.

El hotel en el que nos alojamos fue el Riad Arabesque, un palacio en la medina pero cerca de una puerta, con lo que el acceso es sencillo. El hotel es espectacular, un palacio árabe. El problema es que en diciembre hace frío en Fez (teníamos 4ºC por la noche) y los salones y techos altos de las habitaciones no acompañaban para lograr tener una temperatura agradable. Vamos, que hacía frío. Teníamos radiadores en las habitaciones, y eso era suficiente para calentarlas, pero los salones estaban fríos, muy fríos. Eso sí, esto en primavera y otoño debe ser espectacular, pues tiene una terraza con vistas a la medina de impresión. En verano quizá haga mucho calor, aunque hay aire acondicionado.



Desde el hotel contratamos a un guía, que nos llevó por la medina. Creo que fue un poco timo, fueron 300 Dh (unos 30 euros) más otros 300 Dh por el conductor y llevarnos de un sitio a otro por fuera de la medina. Primero nos dio una vuelta para ver la muralla, la puerta del palacio real y para ver una vistas desde altura de la medina. Simplemente espectacular. Y luego entramos en la medina por la puerta azul y nos llevó por los recovecos más extraños de la ciudad. Aprovechó, eso sí, para llevarnos a muchas tiendas donde quería que compráramos alfombras, pieles, especias, etc. Aunque pueda parecer un horror, no fue tanto, porque nos permitió ver una de las cosas claves de Fez. Las calles son estrechas, llenas de gente, las entradas de las casas parece que se van a caer a cachos, pero entras y hay un palacio. Es un poco la impresión que nos dio el hotel, que nos dio algo de miedo al entrar por un callejón estrecho, pero luego dentro era espectacular. Y es que Fez no es sólo las calles de la medina, sino los palacios que están metidos en la medina, el contraste entre el exterior y el interior. Pero reconozco que es un poco coñazo que el guía te lleve de tienda en tienda. Una vez que el guía nos soltó, ya nos sentíamos más seguros para recorrer la ciudad por nuestra cuenta y lo hicimos guiándonos por unos recorridos que hay indicados en mapas y la propia calle.








Después de dos días en Fez, estuvimos un día en Casablanca, en el que vimos la mezquita de Hassan II, una de las mezquitas más grandes del mundo. Un edificio impresionante terminado hace sólo 17 años y que da mucha pena, por la cantidad de dinero invertida en su construcción en un país que necesita otro tipo de inversiones. Para que os hagáis una idea, en su interior caben 25.000 personas rezando. Tiene una superficie interior de 20.000 m2. Casablanca no tiene mucho más que ver, su medina no es comparable a la de Fez. Realmente pasamos por aquí por el tema del vuelo. Nos alojamos en un hotel Ibis justo al lado de la estación de tren Casa Voyageurs, y estuvo correcto.



Nada más sobre este viaje. Fue breve pero intenso.

viernes, diciembre 17, 2010

La vida es bella, o cómo tratar mal a los clientes



Actualización: Debido a que escribí esta entrada en el blog, La vida es bella se puso en contacto conmigo y me mandó un nuevo pack como compensación. Les estoy agradecido por este detalle.

Esta es una entrada pataleta. No creo que sirva de mucho, pero quiero dejar aquí mis vivencias con los packs de La vida es bella, que prometen una experiencia única pero lo que realmente ofrecen es poca profesionalidad y un trato al cliente bastante deficiente.

Empecemos por el principio: en mi boda uno de los regalos fue una Estancia Spa & Golf Deluxe de La vida es bella, que están tan de moda. También tuvimos otros packs similares, como una noche de hotel NH, o una Smartbox de Paradores. La estancia de La vida es bella la dejamos para el último lugar porque era complicado consumir tantos paquetes antes de fin de año (todos caducaban el 31 de diciembre).

Bueno, pues el día 2 de noviembre, martes, llamé para reservar una estancia en el Hotel Barceló de Valencia, junto a la Ciudad de las Artes y las Ciencias (no somos muy fans del Golf, así que nos decidimos por "experiencias" spa exclusivamente), para el sábado 13 de noviembre. Lo anotaron y me dijeron que me enviarían confirmación por email. Ahí empezó todo.

Como no me mandaban confirmación, llamé de nuevo el día 4. Me dijeron que todavía no tenían la confirmación del hotel. Llame de nuevo el 5 y lo mismo. El día 8 me mandaron la confirmación del hotel. Y leyéndolo nos damos cuenta de que pone lo siguiente:

-Una noche en habitación Deluxe.
-Desayuno buffet.
-Circuito spa (50min). O parking gratuito por obras en el spa.
-Masaje relajante (40min).

¿¿Parking gratuito por obras en el spa?? ¿Pero qué es esto? Llamamos y nos dicen que no lo saben con seguridad porque el mismo día 13 lo van a reabrir, pero que no lo pueden garantizar. Decidimos anular la reserva e intentarlo para el mismo día en Ampudia (Hotel la Posada Real). Nos lo aceptan de malas formas, diciendo que posiblemente no haya sitio con tan poco tiempo (¡claro, habéis tardado 6 días en confirmar una reserva!). Nos dicen a las pocas horas que efectivamente no hay sitio.

Por tanto para el 13 no tenemos nada, y la cosa de fechas la teníamos muy complicada, así que llamo de nuevo y pido una extensión de la duración del pack para poder usarlo en enero. Me dicen que sin problemas, pero pagando 15 euros. Les digo, siempre de muy buenas formas, que no me parece bien, porque han tardado mucho en confirmarme la reserva de Valencia y que he perdido tiempo para buscar una alternativa. Me dicen que no, que una semana es lo normal, que no hay un caso para una extensión. Les digo que he usado otros packs y que no tardan tanto en confirmar la reserva (Smartbox, no me acordaba en ese momento del nombre). Me dicen que ellos no venden "packs", sino experiencias, y que lo que le estoy diciendo es una "percepción del cliente", que no están de acuerdo. Después de colgar me doy cuenta de que podría haberles mencionado lo de la "experiencia parking" que me estaban ofreciendo, pero bueno, mejor no cabrearles porque al final tengo que consumir su pack.

Bien, fase dos. Buscar otra fecha. Decidimos ir el 4 de diciembre, a pesar de que está en medio de un puente y tal. Esta vez llamamos con más tiempo, casi un mes, para reservar lo de Ampudia. Está lleno. Así que lo intentamos de nuevo con el Barceló de Valencia asegurándonos antes de que han abierto el Spa. Nos confirman la reserva, todo perfecto.

Cuando quedan unos días para el viaje, el día 30 de noviembre, nos llaman y nos dicen que ya hemos usado el pack, que estamos intentando usarlo de nuevo. Que lo hemos usado en Ampudia. De muy malas formas. Después de discutir con ellos acaban encontrando los correos de la cancelación de la vez anterior del Barceló, ven que no tenemos ninguna otra reserva (porque en Ampudia no había sitio) y de muy malas formas nos dicen que vale, que todo es correcto.

El viaje a Valencia fue bien (en coche, menos mal, porque pilló la huelga de controladores), el hotel nos dio una habitación con vista a la Ciudad de las Artes y las Ciencias (aunque según el pack era una habitación deluxe y según el hotel eso no existía), el spa era bastante normalito, lo tenían poco cuidado (o sea que la reforma fue para arreglar desperfectos críticos, no porque estuvieran renovándolo completamente) y el masaje relajante muy bien. Desayuno muy bien. Vamos, en conjunto bien. Al salir se equivocaron y nos dieron la factura (180 euros) pero luego vieron lo del pack de La vida es bella y no tuvimos que pagar nada (obviamente). Mirando la web de La vida es bella veo que dicho pack cuesta 250 euros (no suelo mirar los precios de los regalos que me hacen, pero esta vez quería saberlo).

Es decir, esta gente vende un mal servicio, te tratan mal, alargan los plazos de reserva innecesariamente por la módica cantidad de 70 euros. Casi nada oiga.

Yo personalmente nunca voy a comprar un pack de La vida es bella. Ni para regalarlo ni para nada. Si quiero regalar un pack buscaré otro.

Tenía pensado llamar a atención al cliente de La vida es bella para quejarme, pero es que son precisamente los que nos trataron mal, los que gestionan las reservas. Sólo me queda el recurso pataleta en Internet.

Delicious (antes conocido como del.icio.us) cierra

Vaya con Yahoo! Ha decidido cerrar Delicious, uno de los servicios "en la nube" que llevo usando desde hace varios años. Al principio han sido rumores, pero ya está confirmado. Van a cerrar. Sólo nos queda exportar los marcadores e irnos a otro sitio.

Voy a probar Diigo. Dicen que está bien. De momento le he dado a importar los marcadores que ya tenía, pero dicen que están saturados y que tardarán en finalizar la importación (de los tags).

Hay quien está muy cabreado con este tema, y con Yahoo! Yo no. El servicio era gratuito y cualquier servicio que sea en "la nube" es susceptible de desaparecer. No debía ser fácil de rentabilizar. Pero eso no quita que la gestión de algunas adquisiciones por parte de Yahoo! haya sido pésima. No ha sabido hacer evolucionar los servicios, ni rentabilizarlos. ¿Cuál va a ser el próximo servicio que cierre? ¿El buscador? ¿El correo? ¿La empresa? Desde luego mala gestión. Una empresa que fue puntera hace no tanto (10 años) está de capa caída. ¿Podría pasar lo mismo con Google?

Más info:
10 Alternatives To Delicious.com Bookmarking

domingo, diciembre 12, 2010

A El País le ha venido bien Wikileaks

Parece que por fin El País ha logrado romper la brecha que le separaba de El Mundo desde que decidió hacerse gratuito de nuevo, y todo gracias a los cables de Wikileaks. Un par de gráficos sacados de Alexa (no es que sean muy fiables, pero es lo que hay):





Más info:
Alexa.com

martes, diciembre 07, 2010

La información tiende a difundirse

En la era digital, con Internet, pen drives, discos duros, la nube, el torrent, y todo tipo de medios para transferir información, ésta tiende a difundirse. La contención es prácticamente imposible.

La primera que descubrió esto fue la industria musical. Una vez que la música era información, bits, la multiplicación era muy sencilla. Simplemente un archivo de música se podía replicar y replicar, sin perder calidad, a coste cero. La industria musical intentó pararlo, pero es imposible. Dentro de Internet se pueden poner vallas al campo, pero al final la información es como el agua, si el caudal es abundante se filtra por todas partes.

Luego fue la industria del cine. La respuesta fue la misma, ineficaz. La información sigue fluyendo por todas partes. Sí, sé que le quieren poner puertas, sé que a veces parece que van a tener éxito, pero si no circula por Internet circulará de pen drive en pen drive.

Ahora viene la industria editorial y los libros. Están cometiendo los mismos errores y se van a chocar con el mismo muro. Y mira que algunos lo venimos avisando desde hace tiempo.

Mi opinión siempre ha sido que estas industrias deben cambiar de modelo de negocio, que el suyo está obsoleto. Que busquen otro. La clave está en la sencillez. No hay más que ver a gente comprando música en iTunes o escuchándola en Spotify. Es más sencillo que buscarla en el P2P. (Por cierto, sé que Spotify tiene pérdidas, pero seguro que encuentran la forma de rentabilizar mejor a su comunidad de usuarios).

Pero ahora el fujo libre de información ha saltado fuera de la industria del entretenimiento. Ahora ha llegado Wikileaks. Y la información que fluye es la que mantienen los Estados en secreto. Y esto va a ser muy difícil de parar. Sin entrar a valorar por qué se está persiguiendo a Wikileaks si son los periódicos de toda la vida los que están publicando todo (vamos, que no tienen huevos a cerrar el New York Times, The Guardian, Le Monde, El País o Der Spiege), esto me parece una extensión más de lo mismo. Podrán cerrar Wikileaks, con maniobras de dudosa legalidad, porque por lo que sé no hay ninguna denuncia. Pero si no es Wikileaks será otro. Será un pen drive, será una red P2P, será una red anónima en Internet, será uno de estos periódicos que colaboran con Wikileaks. La información tiende a difundirse. Los Estados tienen que cambiar su "modelo de negocio" diplomático.

¿Cómo? Evidentemente tiene que basarse en menos información secreta. Puede que un Estado no funcione sin información confidencial. Puede que sí. Desde luego tienen que replanteárselo, porque esto que hasta la fecha era un problema menor (filtraciones siempre ha habido) ahora va a ser una fiesta.

miércoles, diciembre 01, 2010

Libros mes de noviembre

Este mes he leído:


Películas y series mes de noviembre

Este mes he visto:


  • Fargo ***** : Hacía mucho que no veía esta película, y sigue siendo espectacular. Unos crímenes violentos y sobretodo una forma de resolverlos muy distinta a lo que se suele ver en las películas policíacas. Imprescindible (si no te importa ver sangre).
  • Venganza ***·· : Típica película de acción pero bien llevada. El trasfondo es un poco simple y super exagerado (fuera de EEUU todo son peligros), pero una vez decides tragarte eso, todo es acción bien hilada.
  • Los pájaros ***·· : Esta película me ha decepcionado un poco porque hay una historia que se ve interrumpida por la irrupción de los pájaros, que no tiene mucha explicación. Sí, es agobiante, pero poco más.
  • Vacaciones en Roma ****· : Graciosa historia, algo ñoña, sobre una princesa que decide ser plebeya por un día. Entretenida.
  • Scott Pilgrim contra el mundo ****· : Película super extraña estilo comic que es mejor ver directamente sin que os cuente nada. Es una historia de amor pero lo mejor es la forma en que está rodada, estilo comic (de hecho está basada en un comic).

Y series:


  • Lost - Temporada 5 ***** : Una vuelta más de tuerca a la serie, con nuevas situaciones para explotar un poco más lo que parecía agotado. El final es agónico y menos mal que tenía la siguiente lista para ser vista, de lo contrario no sé lo que habría hecho (aguantarme, claro está).
  • Lost - Temporada 6 ****· : Esta temporada está bien, pero estás esperando siempre a ver cómo la terminan. El final, para mi gusto, es como el resto de la serie, deja muchas cosas sin explicar y hacen algo de trampa. Me parece que podrían haber explicado algunas cosas importantes, como el final de la temporada anterior, pero quizá era inexplicable.

martes, noviembre 16, 2010

Angry Birds

Hacía mucho que no viciaba tanto a un videojuego. Y es la primera vez que me vicio en una consola portátil (mi Nexus One, es un móvil, sí, pero en este caso hace de consola). El juego en cuestión es Angry Birds, está en el Market, es gratuito (con publicidad, a veces molesta un poco, pero de algo tienen que vivir) y es super-adictivo.

Un resumen en forma de vídeo de lo que da de sí el juego.

lunes, noviembre 01, 2010

Libros mes de octubre

Este mes me he leído:
  • No logo - Naomi Klein ****· : Este clásico antiglobalización es un libro que llevaba bastante tiempo (creo que diez años) pensando en leerme y por fin he tenido la oportunidad. El libro está bastante bien documentado, el problema es que se ha quedado completamente desfasado. He escrito una reseña muy completa en El Blog Salmón.
  • Flashforward - Robert J. Sawyer ***** : La serie del mismo nombre que tanto me gustó (a pesar de que duró sólo una temporada) está basada en este libro. Y el libro ha superado mis expectativas. Sobretodo porque reduce la complejidad del argumento y presenta una realidad bastante más plausible. Muy interesante y muy recomendable, aunque no se haya visto la serie.
  • The age of absurdity - Michael Foley ***** : Este libro relata los efectos extraños a los que estamos sometidos en la época en que vivimos. Como a pesar de tener de todo somos infelices. Por qué pensamos que nos merecemos todo y por qué el esfuerzo cada vez está más infravalorado. En definitiva, este libro es un continuo "estos jóvenes... en mi época las cosas eran mejor" pero muy razonado, con ejemplos de lo absurdo de la época en que vivimos y como debiéramos actuar para ser más felices. Muy interesante.

Películas y series mes de octubre

Este mes he visto:

  • Sin perdón ****· : Un western que se ha convertido en un clásico del género. La venganza en todo su esplendor. Con actores de la categoría de Clint Eastwood, Gene Hackman y Morgan Freeman. Vamos, que hay que verla.
  • Wall Street 2: El dinero nunca duerme ***·· : No tan buena como la primera, da un repaso a las maneras de Wall Street que nos han llevado a la crisis financiera internacional en la que seguimos inmersos. El problema es que ni se centra en la historia personal, ni en la de las maneras de los bancos, con lo que queda algo floja. Y eso sin mencionar la historia paralela de la fusión nuclear, que no sé muy bien qué pinta. Desde luego la primera fue mejor, aunque esta no deja de ser entretenida.
  • Heat ***** : Una peli de acción perfecta, donde todo está compensado en su justa medida. Entretenida, ni muy simple ni muy complicada y donde todo encaja a la perfección. Muy recomendable
  • Rashomon **··· : Un clásico de Akira Kurosawa sobre las distintas versiones que dan las personas a un mismo suceso. La película contiene bastantes innovaciones cinematográficas para la época, pero aún así tiene un problema para un espectador moderno: es demasiado lenta. Por eso me pareció algo aburrida, aunque la temática era interesante.
  • La red social ****· : La película sobre el fundador y la creación de Facebook, bastante novelada por lo que he leído por ahí. Aún así la película es muy interesante, entretenida y bien documentada. Es de agradecer que aparezcan cosas reales como Livejournal y KDE, y no se tengan que inventar sistemas operativos para que queden bonitos en la película. Muy recomendable.
  • Exit trough the gift shop ***** : La película del artista callejero Banksy, que crea un debate sobre la comercialización de este tipo de arte. No quiero comentar nada más sobre la película porque sería reventarla. Hay que verla, es divertida, interesante y hace reflexionar.


Y en series he visto:


  • Lost - Temporada 3 ***** : La temporada sigue manteniendo el buen tono de la serie. Y aunque pueda parecer que hay algún momento que decae, el final de la temporada es tan espectacular, con un giro tan bestia que levanta todo. Muy buena.
  • Lost - Temporada 4 ***** : Esta temporada es bastante más corta que las anteriores debido a la huelga de guionistas que hubo en Hollywood hace unos años. Aún así está muy bien llevada y va explicando ciertas cosas. Aunque el ritmo de resolución de misterios es bajo, y surgen nuevos, las cosas se van aclarando y lo hacen a un ritmo adecuado. ¡Qué ansia por terminar la serie!

lunes, octubre 25, 2010

Nexus One (II)

Como ya avancé hace tiempo, voy a comentar las aplicaciones que tengo en el Nexus One. No voy a reseñar todas, sino las que considero que son imprescindibles, las que hacen de este móvil algo útil, las que hay que tener.

  • Alarm Clock Plus: Una alarma bastante mejor que la que viene de serie. Se puede configurar todo, desde el número de snooze que se pueden hacer hasta operaciones matemáticas para poder apagar la alarma (para los más dormilones).
  • aMetro: mapas de metro de todo el mundo. Calcula trayectos. Muy útil para cuando se viaja.
  • CoPilot Live: GPS offline. Lo hay con mapas de toda Europa. Es de pago, pero funciona muy bien y no gasta ancho de banda. Estoy contento con él, no echo de menos el iGo para Windows Mobile para nada.
  • Cronómetro: Para no olvidarse de retirar las cosas del fuego.
  • EsRadio: Escuchar las radios españolas online. No es necesario navegar a las webs, simplemente seleccionar la radio y darle. Lo malo es que consume ancho de banda, pero si hay Wifi no hay problema.
  • GDocs: Para poder editar Google Docs desde el móvil. De todas formas no me convence mucho, estoy buscando uno mejor, o a que Google lanze su versión web para móviles y se pueda editar además de ver los contenidos.
  • Gmail: Imprescindible, pero bueno, viene de serie, ¿no?
  • Google Sky Maps: Para encontrar estrellas y en general para explorar el cielo nocturno. Muy chulo.
  • Google Talk: Es una de las mejores cosas del Nexus One, tener Gtalk en cualquier lugar. Ahorra mucho dinero en sms, espero que cada vez se integre más con los móviles.
  • GPS Status: Para ver la información de GPS. Permite guardar la posición para luego volver al punto guardado y también compartir la posición con otra gente. Divertido.
  • Gtasks: Para sincronizar con Google Tasks. Está muy bien, aunque no estaría de más que Google sacara una API oficial y lo integrara en su Calendar.
  • Jorte: Un frontend para el Calendar de Google. Me gusta por las formas de representar los eventos, se parece más a lo que usaba en Windows Mobile y estaba acostumbrado. También sincroniza con Google Tasks pero no de forma automática, así que prefiero Gtasks para eso.
  • Latitude: Para compartir en todo momento donde estás con los amigos. Es curioso, aunque es polémico. Ahora se puede tener un historial de dónde has estado en la web, para ver lo que nos movemos.
  • Linda File Manager: Explorador de archivos y que además permite instalación de aplicaciones de forma manual. Muy útil.
  • Listen: Para escuchar podcasts, de Google. No me acaba de convencer, estoy buscando uno mejor, aunque este se sincroniza con Google Reader.
  • Maps: Los mapas de Google, muy útiles para tenerlos en cualquier lugar.
  • My tracks: Aplicación de Google como GPS off road, es decir, para registrar por donde vas cuando sales a pasear, correr, montar en bicicleta, etc. y da estadísticas de tiempo, velocidad, desnivel, etc. Luego se puede exportar a Google Maps y Google Docs. Fantástico para salir a correr.
  • Navigation: GPS online de Google, basado en Google Maps. Muy bueno, actualizado, con indicaciones auditivas de direcciones... el único problema es que es online, y aunque funciona bien no me parece útil gastar ancho de banda en esto (mi tarifa plana está limitada a 300 MB) y no quiero arriesgarme a perderme porque no haya cobertura.
  • Netcounter: Útil para monitorizar el tráfico descargado y no pasarse de la tarifa plana. Separa los datos del Wifi y de móvil, y muestra gráficas. También tiene alarmas por pasar ciertos límites. Es funcional, aunque quizá debería ser más flexible en la representación de los datos. De todas formas cumple su función a la perfección.
  • Random Number: Para generar números aleatorios. Perfecto para realizar sorteos.
  • Remote VNC Pro: Para controlar un PC remotamente por VNC. Funciona muy bien.
  • Ringdroid: Este programa es espectacular y lo sería también para un PC. Permite editar canciones, cortarlas de una forma muy sencilla para crear tonos de móvil. Fácil y útil.
  • Skype: Está aplicación es una de las claves y uno de los problemas que van a tener los operadores en los próximos años. El otro día la usé para hablar con Francia a un precio de risa. Y luego de forma gratuita a través de Wifi con otra persona que estaba en el ordenador en EEUU. Se acabó la pereza de encender el PC para usar Skype.
  • Sweet Dreams: Una aplicación para controlar el estado del teléfono (wifi activo, modo silencio, datos habilitados) dependiendo de la hora, el día de la semana o la localización del teléfono. Yo la uso para desconectar de la red por la noche y para que además se ponga en silencio. Me ahorra notificaciones innecesarias mientras estoy dormido. Podría ser algo más flexible, como por ejemplo tener una lista blanca de teléfonos que no se quedan silenciados. Estoy investigando porque creo que hay aplicaciones que son más potentes para esto.
  • Swiftkey: Un teclado predictivo muy interesante. Es de pago pero me costó menos de un euro por una promoción al poco de salir. Es capaz de intuir cuál es la siguiente palabra que voy a escribir a partir de la que ya he escrito, con lo cual me ahorra pulsaciones. Además aprende las cosas que sueldo decir.
Y esto es todo. Son las que más uso y las que mayor utilidad veo. Me he dajado alguna como el Market, pero creo que hablar de una tienda de aplicaciones no añadiría mucho.

Más info:
Nexus One (I)