miércoles, septiembre 30, 2009

100 W

He hecho los cálculos y consumir 2000 kcal al día es el equivalente energético de consumir 100 W. Vamos, que los humanos somos como una bombilla de 100 W, que por cierto, hace poco han prohibido en la UE.

En la UE hay aproximadamente 500 millones de habitantes, a 100 W cada uno nos da 50.000 MW, es decir, el consumo aproximado de 50 centrales nucleares. Y eso "nos los comemos".

¿Fuerte, no?


Tags Technorati: ,

viernes, septiembre 18, 2009

Complejidad de los algoritmos (II)

Como prometía ayer, hoy unos ejemplos de la complejidad de los algoritmos.

O(n)

Imaginemos el siguiente programa (en pseudocódigo):

haz n veces
x=x+1

Cuanto mayor sea n, más veces se ejecutará la instrucción, y por tanto más tardará, de una forma completamente lineal. Si aumentamos n mil veces, el programa tardará mil veces más en ejecutarse.

O(n^2)

Ahora miremos el siguiente programa:

haz n veces
haz m veces
x=x+1

Este programa ejecuta la instrucción n*m veces. Si n y m son iguales, tenemos n². Según incrementamos n, el tiempo de ejecución aumenta cuadráticamente. Si aumentamos n en mil, el tiempo de ejecución aumenta en un millón.

Un ejemplo fuera de la programación de este tipo de algoritmos es el que usamos para hacer multiplicaciones de varias cifras a mano. Con el aumento de cifras aumenta cuadráticamente los pasos a realizar.

O(log(n))

Este ejemplo es algo más complicado, así que voy a hacerlo en dos pasos. Imaginemos que queremos buscar en una lista ordenada de números enteros si está un elemento. (Vamos a evaluar el caso peor, que no dicho elemento no está, ya que es algo bastante típico en programación y es lo que nos da una medida de lo lento que puede ser nuestro algoritmo).

Una forma simple de buscar en la lista es la siguiente:

Mira el elemento i de la lista
¿Es el elemento i de la lista igual a lo que estábamos buscando?
Si es así, terminamos
Si no, habrá que volver al principio

Se le puede hacer alguna modificación, como decirle que ya que está ordenada, detener la ejecución si el elemento que buscamos es mayor que el elemento que estamos mirando, pero en esencia es lo mismo, el caso peor es lineal. Si incrementamos el tamaño de la lista el tiempo de ejecución aumenta linealmente.

Vamos ahora a aprovechar que la lista está ordenada y hagamos algo más inteligente:

Coge la lista y pártela por la mitad
Comparo el elemento que quiero encontrar con las dos mitades
Si el elemento es menor que la segunda mitad, descarto la primera mitad y repito el procedimiento con la segunda mitad
Si el elemento es mayor que la segunda mitad, descarto la segunda mitad y repito el procedimiento con la primera mitad
Si el elemento es igual a uno de los extremos de las dos listas, he terminado, he encontrado lo que buscaba

Este caso va descartando mitades. Por tanto, si tengo n elementos al principio, en la siguiente vuelta tendré n/2, en la siguiente n/4, en la siguiente n/8. En la vuelta k tendré n/(2^k). Y la cosa terminará cuando me quede un elemento, es decir, cuando n/(2^k)=1, cuando k=log(n) (recordad que log lo uso para decir logaritmo en base 2). Por tanto si incremento n, se incrementan los pasos en log(n). Como la función log crece más lentamente que la función líneal, el programa es mucho más rápido.

En el caso de búsqueda lineal, si incremento la lista mil veces, el programa tarda mil veces más. En cambio, en la búsqueda binaria sólo tarda diez veces más. Ese es el objetivo de todos los programas, que tengan complejidad logarítmica.

O(2^n)

Ahora vamos con el caso peor. Para ello vamos a introducir las series de Fibonacci, que se explican de la siguiente manera:

1, 1, 2, 3, 5, 8, ...

Es decir, empieza con 1, 1, y los siguientes elementos son la suma de los dos anteriores.

Una forma muy simple de generar el elemento n de esta serie es:

i es tres
elemento uno es uno
elemento dos es uno
bucle que para cuando i es igual a n
elemento i es elemento i-1 más elemento i-2

Claramente esto se hace en tiempo lineal. Cuanto más grande es n, más operaciones se hacen y se incrementan de forma lineal.

En cambio podemos usar la recursividad:

función fibonacci que requiere el número de elemento a ser calculado (n)
si el elemento es uno o dos, devolver el valor uno
de lo contrario el resultado es el dado por la suma de la función fibonacci de los elementos n y n-1

Es decir, para calcular un elemento llamamos a la misma función dos veces. Cada una de dichas funciones se llama a si misma otras dos veces, etc. Es decir, crece exponencialmente. Lo demuestro:

paso 1: 2 ejecuciones
paso 2: 2* (2 ejecucuciones)
paso 3: 2*(2*(2 ejecuciones))
paso k: (2^k) ejecuciones

¡Esto hay que evitarlo a toda costa! Pero no la recursividad en sí, sino dos llamadas recursivas que se encadenan. Si incrementamos los datos en mil el aumento de tiempo para el cálculo es mayor que la edad del universo.

Un ejemplo de un algoritmo exponencial es factorizar un número. Con algunas técnicas se ha logrado reducir, pero sigue siendo bastante exponencial. ¿Qué consecuencia tiene esto? Pues que multiplicar es fácil, pero separar en números primos no, así que esto se usa para compartir información de forma segura por Internet. Hace tiempo escribí sobre este tema en el blog.

Resumiendo, mirando nuestros algoritmos somos capaces de determinar cuál es la complejidad intentar evitar que sean cuadráticos o, sobretodo, exponenciales.



Tags Technorati: , ,

jueves, septiembre 17, 2009

Complejidad de los algoritmos (I)

Una cosa que no nos enseñan a los telecos es a programar bien. Vamos, que nos enseñan Java y C (u otros lenguajes, depende de la universidad) pero no tenemos la preparación que un Ingeniero Informático para estructurar un programa en condiciones.

Una cosa de la que había oído hablar pero que nunca vi en la carrera es la complejidad de un algoritmo programado. Es un concepto bastante básico y seguro que en algún plan de estudios de teleco se ve, pero no en la UPM. Intuitivamente ya había programado evitando ciertas malas costumbres, como bucles anidados, pero por experiencia propia y no porque me lo dijeran en la carrera.

Como quería aprender más del tema, estoy viendo unas clases del MIT sobre introducción a la programación, que además explican python, que es un lenguaje que me parece bastante adecuado para aprender (creo que he encontrado un sustituto para el Basic para enseñar a programar a mis hijos, cuando los tenga).

A lo que iba, ¿qué es la complejidad de un algoritmo? Definición para andar por casa: es lo que aumenta el tiempo de procesado si se aumenta la cantidad de datos de entrada del algoritmo. Por ejemplo, si tenemos un programa que calcula los números primos que hay desde 1 hasta un número que le demos (n) y aumentamos n, ¿cómo de lento se hace dicho programa?

La conclusión es que hay cuatro tiempos principales. El más intuitivo es el lineal. El tiempo aumenta linealmente con la cantidad de datos de la entrada. Por ejemplo, si le pedimos a nuestro programa los mil primeros primos y tarda 1 segundo y es lineal, podemos deducir que si le pedimos el primer millón de primos tardará mil segundos. Esto se denotaría O(n). Orden n, vamos, lineal.

Ahora bien, también está el tiempo cuadrático. Sería O(n²). Si tardamos en hacer los mil primeros primos 1 segundo, en hacer un millón tardamos un millón de segundos. Mucho peor.

También tenemos el caso logarítmico, en el que logramos una mejora considerable respecto al caso lineal. Esto sería O(log(n)) (donde log es el logaritmo en base 2). Con nuestro ejemplo anterior, si aumentamos de mil a un millón los primos que queremos, en el segundo caso tardaría unos 10 segundos. Una verdadera mejora respecto al caso lineal.

Ahora bien, también hay un caso horrible, y es el caso exponencial, donde O(2^n). ¡En este caso calcular el primer millón de primos llevaría 10^293 años! Un caso nefasto, ya que el universo no es tan antiguo. Hay que evitar este tipo de algoritmos siempre que se pueda.

En la siguiente entrada pondré ejemplos de algoritmos (con algo de código y también sin él) y su orden de complejidad.


Tags Technorati: , ,

jueves, septiembre 10, 2009

Gazpacho

El verano se acaba y con él el gazpacho. ¿Por qué una comida tan buena tiene que tener una temporada tan corta? ¿Por qué, si el que me gusta es el casero, no lo hago en invierno? ¿Por quéeeee? Como propósito de año nuevo (septiembre debería ser el inicio del año por la vuelta de vacaciones, la vuelta al cole y demás) voy a intentar comer más gazpacho fuera de temporada.

Mi receta es muy particular, seguro que no le gusta a la mayoría de la gente. Pero ahí va mi sugerencia de receta:

  • 1 Kg de tomates
  • 1 pimiento verde mediano (de los alargados)
  • Un diente de ajo grande
  • Medio vaso de aceite de oliva virgen extra
  • Un chorro de vinagre de vino (así como un chupito)
  • Sal
  • Dos pedazos de pan empapados en agua (ya sé que "pedazo" no es una medida del sistema internacional, pero me refiero al típico pedazo individual de pan que coges de una barra)
Se bate todo muy bien y se añade agua fría para dejar el espesor al gusto. Por último se pasa por un pasapurés. Una sugerencia es añadirle también una cucharada de pimentón, le da un toque diferente.

Ya sé lo que pensarán muchos: ¿Dónde está el pepino? ¿Dónde está la cebolla? ¿Por qué tan poco vinagre? Bueno, ya os dije, es mi receta personal, que se acerca al salmorejo pero sin llegar a serlo (para ser salmorejo no llevaría pimiento ni vinagre y llevaría bastante más aceite y pan).

Espero que os haya gustado. ¡Y salvemos al gazpacho de la soledad del verano!


Tags Technorati: , ,

sábado, septiembre 05, 2009

Libros mes de agosto

Este mes he leído:

  • The hundred secret senses - Amy Tan ***·· : Cuando empecé a leer este libro de Amy Tan pensé que se iba a dar una repetición de "El Club de la buena estrella", ya que muchas veces me parece que los estadounidenses de origen chino repiten mucho la misma historia, del conflicto generacional entre los padres nacidos en China y los hijos nacidos en EEUU. El shock, lo reconozco, debe ser enorme, pero ya he visto y leído demasiadas historias sobre dicho tema. Sin embargo este libro es completamente distinto. Sí, muestra las diferencias culturales entre los chinos y los estadounidenses, pero de una forma muy distinta, sin un choque generacional. Eso sí, el libro tiene algunas cosas que no me gustaron mucho, como es que la mitad de la historia es contada por "fantasmas". Pero aún así tiene su interés.
  • Pastwatch: The redemption of Cristopher Columbus - Orson Scott Card *****: Después de leer "El juego de Ender" quería leer algo más del mismo autor, pero ya me habían recomendado que no siguiera con la saga, pues como ocurre con la mayoría de las sagas de ciencia ficción, el primer libro es espectacular y el resto no merecen la pena. Así que al ver este libro, cuya temática es nueva, y que además trata de "historia ficción", relacionado con Cristobal Colón, me interesó mucho. Y desde luego mereció la pena. Una mezcla muy interesante del pasado, el futuro, y pasados alternativos. Un ejercicio imaginativo muy interesante. Y muy bien llevado.


Tags Technorati: ,

Películas y series mes de agosto

Como todos los veranos, este ha sido un mes muy abundante en pelis.


  • Mi vida en Grecia **···: Película intranscente, no en vano la vi en un avión cuando era del poco ocio que tenía a mano. Humor del tonto.
  • Pagafantas ****·: Por fin una película dedicada al típico tío que no sólo no se come una rosca sino que encima tiene una amiga a la que le gustaría ligarse pero no puede. Es muy divertida.
  • Supersalidos ***··: Divertida película de fiestas americana, cuyo personaje McLovin es simplemente genial. A veces abusa de chistes fáciles.
  • Memories of Teardrops ***··: Costumbrista película de animación japonesa, sobre la vida de la protagonista. Algo lenta y sin mucho movimiento, pero tiene su encanto.
  • Mi nombre es Harvey Milk *****: Buenísima película sobre este político/activista gay que tanto consiguió por los derechos de los homosexuales. Después de estar en San Francisco en el barrio de Castro, lo menos que podía hacer era ver esta estupenda película.
  • Ice Age 2 ***··: No es tan buena como la primera parte pero aún así entretiene bastante y tiene escenas bastante graciosas.
  • Futurama: Into the Wild Green Yonder *****: La última de las películas de Futurama, y como siempre muy divertida. Merece la pena y cierra de una forma muy interesante y abierta la serie, aunque ahora parece que va a haber una nueva temporada. Merece la pena.
  • Pollock ***··: Película sobre la vida del famoso pintor. La película está muy bien realizada, aunque desde luego el artista era de todo menos una persona con la que convivir. Interesante.
  • Resacón en las vegas ****·: Graciosa película sobre una despedida de solteros en la que, curiosamente, la despedida no aparece en ningún momento. Sorprendente, y por ello una de las revelaciones de la temporada.
  • JCVD ****·: Buenísima película de Jean-Claude Van Damme en la que se protagoniza a sí mismo, un actor fracasado que ya no es capaz de pagar sus deudas. Muy divertida y con una trama muy interesante.
  • Man on wire ****·: Documental sobre el funambulista que caminó entre las torres gemelas de Nueva York, y por supuesto sin ningún permiso. Muy interesante.
  • Mapa de los sonidos de Tokyo *····: Una película llena de tópicos, que abusa de sexo explícito, que cuenta una historia poco creíble, y que no hace más que mostrar curiosidades sobre Tokyo sin venir a cuento. Una gran decepción. Con lo que me gusta Coixet y sale con estas.
  • Up *****: La primera película que veo en 3D. Y me ha gustado, tanto que sea en 3D como la historia. Es muy divertida, a pesar de que tiene momentos bastante tristes, cosa sorprendente para una película de dibujos animados.

Y las series que he terminado este mes:


  • The Big Bang Theory - Temporada 1 *****: Estupenda serie sobre unos amigos bastante frikis que trabajan como investigadores de física en la universidad de Caltech. Llena de curiosidades, pero sobretodo muy graciosa.


Tags Technorati: , ,

viernes, agosto 21, 2009

19.19

Ante la pregunta que hice en la última entrada la respuesta es sí. Sí fue capaz de bajar de 19.20 segundos, concretamente 19.19. Ha bajado su anterior récord en 11 centésimas, como en el caso de los 100 metros. A pesar de eso, los 100 metros siguen siendo más rápidos que los 200 metros, a pesar de que esto no es lo normal. ¿Sera capaz, en la próxima competición, de bajar de los 19 s?




Tags Technorati: , ,

lunes, agosto 17, 2009

9.58

Impresionante. Como ha dicho el Ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, "tengo la sensación de que me he comido 11 récords del mundo en una sola sentada".



Por cierto, Usain Bolt ha hecho una cosa muy rara. Y es que los 100 metros sean más rápidos que los 200 metros. El récord del mundo de los 200m (también suyo) está en 19.30 s, lo que da una media de 9.65 s por cada 100 metros. Esto lo hizo cuando corrió los 100 metros en 9.69 s. ¿Será capaz de bajar de los 19.20 s en los 200 metros?


Tags Technorati: , ,

miércoles, agosto 12, 2009

Viaje a California

Hace unas semanas estuve en California de vacaciones, visitando a un amigo que está haciendo el doctorado por allí. Y como hace tiempo que no relato nada en el blog sobre viajes, creo que ésta es una buena ocasión por si a alguien le sirve de algo mi experiencia.

El trayecto que hicimos fue ir a Los Ángeles, estar unos días, ir en coche al Parque Nacional de las Secuoyas, luego ir en coche a San Francisco, y vuelta a Los Ángeles con parada en Santa Bárbara. El trayecto salió así porque nuestro amigo está en la universidad de UCLA en Los Ángeles, y uno de los motivos del viaje era visitarle. Sin embargo, para una visita a California que no implique visitar a alguien en Los Ángeles yo dedicaría menos tiempo a esta fea ciudad.

Porque sí, L.A. es muy feo. Es como un gran polígono industrial, pero muy muy grande. A excepción de las partes que son parques temáticos, como Hollywood, lo que no quita que tengan otro tipo de fealdad.

Las cosas que merecen la pena de LA son el museo Getty (unas vistas preciosas desde la montaña en la que está), la playa de Santa Mónica (aunque no tiene nada que envidiar a las playas de España) y el museo La Brea Tar Pits (resulta que en medio de Los Ángeles se encontraron huesos de animales prehistóricos perfectamente conservados en asfalto, debido a que hay petróleo en la zona, y aparte de exponer los huesos, explicar cómo se conservaron, etc, se puede visitar la zona de donde siguen sacando restos). Como he dicho Hollywood es como un parque de atracciones, con sus estrellas en el paseo de la fama, las huellas en cemento de actores famosos en el Chinese Theater y el cartel de Hollywood. Tiene su aquel, eso sí.






El Parque Nacional Secuoyas tiene su encanto, porque estos árboles son inmensamente grandes. De hecho vimos, según dicen, el árbol más grande del mundo (en volúmen de madera), el General Sherman (cómo les gusta poner nombres a todo).

San Francisco es otra historia. Es una ciudad muy "europea", en la que te puedes mover en transporte público y que realmente me encantó. Si vienes a California es el sitio en el que deberías pasar la mayor cantidad de tiempo. Tiene todo el encanto del mundo, desde sus increíbles cuestas (incluyendo Lombard Street, con una pendiente del 27%) hasta el Golden Gate, pasando por la vista de Alcatraz desde el puerto, el Golden Gate Park, los "cable cars" e incluso Castro, el barrio gay donde se desarrolló un movimiento muy importante a favor de los derechos de los gays.




Santa Bárbara tiene gracia por la misión. Digamos que California fue colonizada por España a base de establecer misiones religiosas por toda la costa, por eso los ciudades tienen nombres de santos (San Andrés, San José, San Francisco, Santa Bárbara, etc.). Esta misión es de las más famosas de California y merece la pena una visita.

Unos últimos consejos si visitáis California:

  • En Los Ángeles es muy conveniente moverse en coche, el transporte público es bastante deficiente, prácticamente sólo autobuses y no muchas líneas. Pero luego, por paradójico que parezca, aparcar es complicado, todo está prohibido o restringido.
  • San Francisco y Los Ángeles están bastante lejos, aunque no lo parezca en el mapa de EEUU. Las distancias son enormes, planificad los desplazamientos. Y los límites de velocidad son bajos comparados con Europa (aunque me sorprendió que la gente no los respeta mucho; tampoco es que vayan a 160 km/h, pero desde luego por encima del límite la mayoría).
  • Algunas reglas de conducción que deberías saber de EEUU.
  • El centro de Los Ángeles (que no merece mucho la pena excepto para subir al ayuntamiento) es peligroso por las noches. Cuidadín.
  • Los precios se etiquetan siempre sin impuestos. Esto es así en todo EEUU, creo.
  • La gente es superagradable. Me ha sorprendido gratamente.
  • En San Francisco hay mucha niebla y tiene un microclima algo frío, comparado con Los Ángeles podemos decir que hace frío. Así que cuidado con el tipo de ropa que llevamos.
  • Encontramos coche barato en Budget (nos dieron uno más grande por el mismo precio del que habíamos reservado por Internet porque no tenían) y hotel en San Francisco en bookings.com. El hotel era barato, céntrico y algo cutre (aunque la habitación estaba limpia).
Si alguien quiere algún consejo más o algún detalle más de lo que ha sido mi experiencia, los comentarios están para eso :)


Tags Technorati: , , ,

lunes, agosto 03, 2009

Libros mes de julio

Este mes he leído:

  • Agujeros negros y tiempo curvo - Kip S. Thorne *****: Este libro es el mejor libro sobre agujeros negros y relatividad en gneral que he leído hasta la fecha. No sólo avanza de una forma más o menos cronológica, desde Einstein hasta la fecha de edición del libro (1994), sino que lo hace de una forma muy didáctica. Incluso tiene un capítulo dedicado a los viajes en el tiempo que permite la relatividad a través de los agujeros de gusano. Muy muy recomendable, aunque desgraciadamente la edición en castellano está descatalogada.
  • The Storm - Vicent Cable ****·: Buen libro sobre la crisis actual, del que he hecho una reseña más extensa en El Blog Salmón. Recomendable.
  • Ladrón del tiempo - Terry Pratchett ****·: Como siempre, Terry Pratchett se supera a si mismo. En este libro de la saga de la Muerte hay problemas con el Tiempo que tendrán que solucionar para que el Mundodisco perdure. Muy entretenido y gracioso. Como siempre.


Tags Technorati: ,

Películas y series mes de julio

Este mes he visto:

  • Un buen hombre ***··: Hacía bastante tiempo que no veía una película española y esta me ha gustado. Un profesor universitario de derecho que cree en la Justicia (con mayúsculas) ve a un amigo suyo cometer un crimen y su mundo se desmorona. La película está bien llevada aunque llega un punto en que se hace algo increíble. Sin embargo creo que este es el tipo de películas y el camino que debería llevar la industria cinematográfica española.
  • Tienes un email ***··: Aunque es bastante antigua, no había visto esta película, que sinceramente me ha sorprendido. Me la esperaba peor, pero tiene su punto de gracia. Algo sencilla y simple, pero entretiene.
  • Dos policías rebeldes **···: Acción pura y dura, con algo de humor un poco tonto. La típica película de Hollywood. Buenos contra malos.
  • Casino Royale ****·: Ya vi esta película hace unos años, pero me dijeron que era importante verla de nuevo para ver la siguiente de James Bond. Al final no era tan importante, pero sí que es cierto que es algo extraño que dos películas de James Bond sigan la historia.
  • Lock, stock and two smoking barrels ****·: Buenísima película de las desventuras de unos chavales ingleses por conseguir dinero. Hay bastante violencia y muestra un mundo marginal pero divertido. Merece mucho la pena, al igual que Snatch, del mismo director.
  • Quantom of solace **···: La continuación de Casino Royale no es tan buena como su predecesora. Demasiadas persecuciones y acción sin mucho sentido. Se parece más a una típica película de acción de Hollywood que a una película de James Bond con sus escenas tranquilas que se intercalan.
  • Taxi driver ***··: Un clásico del cine que muestra la vida de un perturbado taxista. Interesante, aunque causa angustia en muchos momentos.


Tags Technorati: ,

viernes, julio 10, 2009

¿Dónde estoy?



Esta vez no ofrezco premio porque todavía tengo pendiente enviar el del último concurso que puse. Si sabes donde estoy porque te lo he dicho, mejor no levantes la liebre...


Tags Technorati: , ,

miércoles, julio 01, 2009

Libros mes de junio

Los libros de este mes:

  • La crisis explicada a sus víctimas - Carlos Salas ****·: Buen libro explicativo sobre la crisis económica en la que nos encontramos inmersos. He hecho una crítica más amplia en El Blog Salmón.
  • Tokyo Blues - Haruki Murakami ****·: Buenísimo libro que, a pesar de ser un bestseller, es muy interesante. Trata sobre la vida de un estudiante en Japón a finales de los años 60. Me recuerda algo a El guardián entre en centeno, y de hecho menciona dicho libro en el texto. Muy recomendable, aunque reconozco que tiene partes bastante tristes.
  • El país de las últimas cosas - Paul Auster ***··: Un libro postapocalíptico que entretiene bastante, a pesar de estar lleno de desgracias. Nos muestra un futuro algo confuso, donde la anarquía y la pobreza domina la vida cotidiana, pero el Gobierno no ha desaparecido del todo. Tiene alguna parte bastante macabra y le falta originalidad, pero aún así me pareció interesante.


Tags Technorati: ,

Películas y series mes de junio

Las películas de este mes, que no son pocas.

  • 88 minutos **··: Película algo aburrida sobre un profesor que ayuda a la policía. Acción algo a destiempo.
  • Paris je t'aime ****·: Gran película de cortos basados en París. Excepto uno o dos, todos me parecieron buenísimos, cosa rara en este tipo de películas, donde los directores suelen decantarse por un surrealismo inconexo. Esta, en cambio, merece mucho la pena.
  • Millenium - Los hombres que no amaban a las mujeres **···: Película de muchísimo éxito cuya mayor atracción, personal, es que se desarrolla en Suecia. Tiene unas escenas de sexo violento excesivas, que además no aportan nada a la película, y en general es demasiado macabra. El argumento está bien llevado, pero al final es demasiado larga.
  • El crepúsculo de los dioses ***··: Un clásico del cine, de las mejores películas de Willy Wilder, y que sin embargo es algo sombría. La historia es buena y está bien llevada, pero deja mal sabor de boca.
  • Futurama: The Beast with a Billion Backs ***··: La segunda película de futurama. Algo más floja que la primera, pero aún así entretiene de lo lindo. En esta ocasión el tema trata de universos paralelos.
  • Historias de Tokyo ***··: Película bastante costumbrista japonesa. Tiene poco más, pero a mi me gustó. Un clásico de Ozu.
  • Luces de la ciudad ****·: Un clásico de Chapling, la última que hizo de cine mudo. Lo tiene todo, desde humor hasta algo de drama. Quizá sea la mejor película de cine mudo de Chaplin.
  • Whisper of the heart ****·: Película de animación japonesa bastante costumbrista y en ocasiones algo tonta, sobre una chica que va al instituto y tiene pocas aspiraciones en la vida más que leer. Aunque en alguna ocasión es algo noña, a mi me pareció muy buena y entretenida.
  • Todavía caminando ****·: Después de Hana, el director japonés que más me gusta en la actualidad, vuelve a la carga con esta película familiar y costumbrista en la que apenas pasa nada, pero que me encantó. Merece mucho la pena.
  • Futurama: Bender's Game ****·: La tercera película de Futurama, algo mejor que la segunda pero aún así peor que la primera. Esta vez hay realidades paralelas, problemas energéticos y Nibbles por un tubo.
  • F de fraude **···: Extraño falso documental de Orson Welles acerca de las falsificaciones de arte (aunque realmente trata de las falsificaciones). Demasiado surrealista, creo yo, aunque es una de las últimas películas que hizo.
  • Desperado **···: Entretenida película de tiros, sangre y algo de sexo. Nada espectacular, pero entretiene. Tiene alguna escena memorable, como la aparición de Tarantino.
  • Superagente 86 ***··: Remake de la serie hecha película, que mantiene un poco el espíritu de bromas tontas, sin pasarse. Abusa algo de la acción, pero en general está bien llevada. Una mezcla bastante curiosa de agentes secretos y humor, sin caer en el típico humor de Aterriza como puedas, que me molesta, por cierto.

Tags Technorati: ,

lunes, junio 29, 2009

La conexión más extraña a Internet

¿Quien me manda a mi irme de trabajo a Reino Unido y alojarme en un Bed and Breakfast? Bueno, en realidad el sitio está muy bien y era por necesidad pura, ya que el único hotel como tal de la ciudad en la que estoy no tenía sitio, estaba hasta la bandera. El caso es que en el B&B había conexión a Internet, y la verdad es que es lo único que necesitaba para una semana.

En fin, el B&B está muy bien, pero el router inalámbrico no le iba. Después de trastear con el cacharro parece que lo que no va es la parte ADSL. No conecta. Ni idea de por qué. En cambio un módem ADSL USB sí que le va. En mi habitación no hay teléfono, así que no puedo usarlo. Después de preguntar al dueño del B&B, decido conectar su ordenador a Internet a través del módem, poner el PC de pasarela, y el router inalámbrico que haga de tal, de router. Pero, siempre hay un pero, al router no le sienta nada bien hacer de pasarela. No está pensado para pasar al ordenador del dueño por el cable Ethernet lo que recibe por la wifi. Está pensado para lo que recibe por la wifi y lo que recibe por los puertos Ethernet pasarlos a la conexión ADSL. En este caso el cable de teléfono está desconectado.

Bien, encuentro una opción interesante en el router inalámbrico, las rutas estáticas. Lo que tengo que hacer es que todo el tráfico de la red (Ethernet y sobretodo wifi) se lo mande al ordenador, para que este haga de pasarela. Pero claro, no iba a ser sencillo, y no me deja poner que mande todo el tráfico, sino el tráfico dirigido a un determinado número de IPs (una IP y su máscara).

Bien, digo, pues pongo una IP y la máscara 0.0.0.0 para que mande todo el tráfico al ordenador. Tururú, me dice el router, es una máscara no válida. La solución (por fin), poner dos rutas estáticas:

128.0.0.0 máscara 128.0.0.0
127.0.0.0 máscara 128.0.0.0

Con esas dos reglas, sea cual sea la IP que solicita mi portátil, el router inalámbrico le pasa los paquetes al PC del dueño del B&B, que está conectado a Internet a través del modem USB.

Lo dicho, la conexión más rara a Internet que jamás he usado (que yo sepa).


Tags Technorati: , , ,

viernes, junio 19, 2009

Debate nuclear

La central nuclear de Garoña, situada en Burgos, está llegando al fin del tiempo de vida de cuando se construyó (40 años). En la actualidad hay un debate muy vivo acerca de si debería prolongarse su vida útil 10 ó 20 años más. El debate debería ser de altura, pero realmente se está haciendo mucha demagogia. Hoy publica El País un artículo neutro muy interesante sobre las verdades y mentiras de los pronucleares y los antinucleares. Creo que da una visión muy interesante sobre el tema:

Mentiras atómicas

Yo por mi parte creo que las centrales nucleares tienen un problema muy grave y es el tema de los residuos. Cuando se presentan informes de lo que cuesta la energía nuclear no se tienen en cuenta los tratamientos y almacenamientos de los residuos. Se sigue pensando que en el futuro habrá una solución mejor que la actual. Yo creo, por tanto, que habría que esperar a que dichos temas estén solucionados para dar un nuevo impulso a esta energía. Claro que el daño ya está hecho, es decir, ya tenemos centrales nucleares y hay que almacenar y tratar los residuos. ¿Qué más da prolongar la vida de una central ya construida si total, la cantidad extra de residuos no generan un coste muy superior? Bueno, habría que hacer un análisis detallado sobre el aumento de los costes, pero creo que cuanto antes se cierren las centrales, mejor, porque al final se reducirán los residuos totales y los costes serán, en conjunto, más bajos.


Tags Technorati: , ,

jueves, junio 18, 2009

Límites de velocidad más estrictos

De un plumazo se ha cargado el Congreso hoy el margen de velocidad que tenían los radares de carreteras. Antes, si ibas a 130 Km/h en una autopista limitada a 120 Km/h, no te ponían multa, ya que se consideraba que quedaba en el margen de error de los velocímetros de los vehículos. Pero realmente esto no es cierto, pues los coches, aunque tienen permitido un margen de error de un 10%, no están autorizados a marcar menos velocidad de la real. Es decir, cuando un velocímetro marca 120 Km/h lo normal es que vayas entorno a 115 Km/h o así, pero nunca más de 120 Km/h.

Por tanto, a partir de ahora, cuidadín, porque al ir a 121 Km/h en autopista (o 51 Km/h en ciudad) te pueden poner una multa de 100 euros (aunque no te quitarían puntos).

Personalmente no me parece mal, pero en muchos puntos la señalización es excesivamente conservadora (avenidas grandes en ciudad, como la Avenida de la Ilustración o la Castellana, cuyo límite de 50 Km/h no cumple nadie; la M-40 a 100 Km/h en algunos tramos también me parece poco).

Más info:
Nuevos márgenes


Tags Technorati: , ,

jueves, junio 04, 2009

Google Wave y las innovaciones disruptivas

Seguro que muchos de los lectores del blog habrán oído hablar de Google Wave. Es una aplicación que está en fase alpha de Google y que redefine el correo, dando un salto espectacular. En lugar de correos electrónicos tendremos waves, que son conversaciones entre varias personas en las que todo queda registrado. Parecido a las conversaciones de Gmail, pero esto va mucho más allá. Por ejemplo, se puede responder en cualquier parte del mensaje, para añadir un pequeño comentario. Los que están dentro de la conversación pueden ver lo que está escribiendo otra persona en tiempo real. Se pueden añadir y compartir imágenes y documentos de una forma muy sencilla (drag and drop). Se puede editar lo que puso otra personal, al estilo wiki. Y todo cambio queda registrado, pudiendo reproducir toda la conversación desde el principio. Además, se pueden añadir objetos, como encuestas, Google maps, votaciones (muy útil para organizar una quedada)... También se puede insertar en la conversación un robot que lleve a cabo acciones, por ejemplo publicar todo en un blog (la conversación podría seguir en el blog), o en twitter. En definitiva, es algo más que un email, yo diría que una innovación disruptiva, un cambio fundamental en el concepto de comunicación electrónica.

Además, Wave es abierto. Es decir, cualquiera puede tener su servidor de Wave, al igual que cualquiera puede tener su servidor de correo electrónico. No es simplemente un proyecto de Google para dominar el mundo.

Antes de seguir dejo el vídeo de la presentación, dura una hora y veinte minutos, pero con ver del minuto 5 al 20 es suficiente (por cierto, no sabía que en Youtube se podía pinchar en cualquier minuto y empieza a reproducirlo desde ahí, aunque no haya descargado todo el vídeo):



Sin embargo, las innovaciones disruptivas tienen un problema: son traumáticas. Y algunas veces tan traumáticas que no llegan a funcionar. Voy a poner algunos ejemplos.

El primer ejemplo es la televisión. La televisión ha ido evolucionando a base de pequeñas mejoras. La tele era en blanco y negro y pasó a color. Se añadió el dual, el estéreo, teletexto, incluso últimamente una portadora de sonido digital. Y para todos estos cambios no hacía falta cambiar de televisor. Simplemente si te comprabas el último modelo, tenías más funcionalidades.

Con el correo electrónico ha pasado lo mismo. En Google dicen que mucho ha cambiado desde que se inventó, 40 años. Y ha ido evolucionando poco a poco. Nada tiene que ver el correo de hace 40 años con el de hoy. Con Gmail, por ejemplo, las conversaciones se anidan. Podemos tener adjuntos multimedia. Incluso embeber vídeos. Pero sigue siendo correo electrónico, y alguien con un ordenador viejo y un programa antiguo puede recibirlos, aunque se pierda algunas cosas.

Pero ahora llega la televisión digital y hay que cambiar. Y todos a la vez, ya que de lo contrario no podremos ver la televisión. Hay una innovación disruptiva, para liberar espectro (no os creáis que se hace para aumentar la calidad). Y hay que hacer un despliegue masivo de transmisores, hacer fuertes inversiones, y luego la gente tiene que comprarse nuevas teles o decodificadores digitales. Es un trauma. Y se está haciendo porque hay un gran impulsor que es la administración con una fecha límite.

En Internet también ha habido innovaciones disruptivas. Por ejemplo, actualmente usamos la versión 4 del protocolo IP (aunque por motivos históricos realmente es la primera). Y hay pocas direcciones, ya que cuando se diseñó no se pensó que podría crecer tanto la red, a un nivel global. Ya hay una alternativa, IP versión 6 (curiosamente, la 5 tampoco existió nunca). Y se lleva hablando de ella muchos años. Pero es muy complicado cambiar la versión a todos los routers y ordenadores de Internet, de un día para otro. Es un cambio que sería muy positivo, nos olvidaríamos de chapuzas como NAT, pero es una innovación tan disruptiva que es muy difícil de aplicar.

Y se me ocurre también el ejemplo de los palillos chinos. Los tenedores y cuchillos son muy superiores. Y los lenguajes basados en fonemas son también muy superiores a los basados en ideogramas, la curva de aprendizaje es mucho más rápida. Pero ahí se mantienen dichas cosas en Asia. Porque a veces, las innovaciones disruptivas son muy difíciles de aplicar.

También podríamos hablar de los países que conducen por la izquierda. Producir coches en todo el mundo con el mismo sentido de conducción sería mucho más eficiente. Algunos países hicieron el cambio hace tiempo (Suecia, por ejemplo), pero hoy en día con la gran cantidad de conductores es muy complicado. Una innovación difícil de aplicar.

Y con Google Wave puede pasar lo mismo. Es muy buena innovación, ya digo, disruptiva, pero todo el mundo debería usarla para que mereciera la pena. Si yo uso Wave y me tengo que comunicar con una persona que no, ¿tengo que mantener dos pestañas abiertas, la de Gmail para los que usan correo y la de Wave para los que ya han evolucionado? Es un problema. Y en Google deben saberlo, ya que al final del vídeo dicen que esperan de la comunidad que proporciones pasarlas a email. O sea, que no han conseguido ninguna que esté bien, ¿no? Que puedes caer en el problema de usar Wave sin todas sus ventajas, como un japonés que de vez en cuando coge un tenedor.

¿Será Google Wave una de esas innovaciones disruptivas traumáticas o que se quedan en nada o por el contrario dentro de diez años todo el mundo usará Waves y no emails? No creo que el email desaparezca rápido, la verdad.


Tags Technorati: , , ,

lunes, junio 01, 2009

Libros mes de mayo

Este mes he leído:

  • Fiasco - Stanisław Lem ****· : Estupenda novela de ciencia ficción en la que la humanidad realiza un viaje para contactar a otra civilización. La imaginación del autor nos lleva a pensar cómo podría ser tal espedición y los problemas que encontrarían. Excepto el principio, que se me hizo pesado, me pareció de un contenido muy bueno.
  • El rumor del oleaje - Yukio Mishima ****· : Muy buen libro bastante costumbrista sobre un joven que vive en una isla japonesa después de la Segunda Guerra Mundial. Habla sobre las desigualdades de clases, el trabajo y el sentimiento de comunidad en Japón. Muy interesante.
  • Partículas elementales - Houellebecq ****· : Este es un libro al que le salva el final. Y se ve venir, que tiene un trasfondo muy bueno. En la introducción algo deja ver. Y a lo largo de todo el libro se ve que está desarrollando una idea muy interesante. Pero en el camino hay tragedias y mucho sexo enfermizo, que a mi entender estropea un poco el trasfondo. Pero creo que merece la pena ser leído sólo por dicho trasfondo. Eso sí, hay que tener estómago.


Tags Technorati: ,

Películas y series mes de mayo

Las películas que he visto en mayo:

  • Psicosis ***·· : Película muy famosa con una escena excelentemente rodada, que roza la perfección por la tensión, la cantidad de planos, los detalles y el sonido. Pero que aparte de eso la película no me ha parecido nada especial. Interesante giro final, aunque de sobra conocido en la historia del cine.
  • La escopeta nacional ****· : Buenísima película de la transición en la que se ve como se cocían los negocios en el régimen franquista. La secuencia de despropósitos es fenomenal. Muy recomendable.
  • La muerte tenía un precio ****· : Aunque no llega a la altura de "El Bueno, el Feo y el Malo", esta es también una película bastante buena del oeste, parte de la trilogía de Sergio Leone. Recomendable.
  • Laura ***·· : Interesante clásico de misterio, algo predecible, sobre el asesinato de Laura. Tiene un buen giro aunque como digo, el final es algo predecible.
  • Déjame entrar ***·· : Me habían hablado muy bien de esta peli sueca sobre vampiros, que no es tal, y aunque reconozco que es buena, dentro del género podríamos decir que sobresale con claridad, me dejó un poco frío. Me decepcionó un poco.
  • La conspiración del pánico **··· : Peli de acción al uso, con bastante ritmo y un transfondo interesante sobre como nuestras vidas podrían estar constantemente monitorizadas. Para pasar un buen rato sin pensar mucho.
  • Radio Encubierta ***·· : Divertida comedia británica acerca de las emisoras de radio pirata de los años sesenta. Sin ningún formalismo histórico, relata una historia divertida con una banda sonora muy buena. Choca un poco ver a dos de los protagonistas de IT Crowd en el reparto, pero al final te acostumbras.
  • Millenium Actress ***·· : Peli de anime japonés interesante, aunque me pareció algo agobiante. Un buen dibujo y una historia relativamente trivial que se adereza con una forma bastante original de narración. Recomendable, aunque me sigo quedando con Tokyo Godfathers de este autor.

Y las series que he acabado de ver este mes:

  • Heroes - Temporada 3 **··· : Creo que esta serie ha llegado al punto en que debería terminarse. Le da tantas vueltas a los personajes (ahora son buenos, ahora son malos) dependiendo de la audiencia que tengan que ya ha perdido su frescura inicial. No sé si veré la siguiente temporada. El caso es que la idea me motiva bastante, pero últimamente está perdiendo el norte. Menos mal que el final de temporada desveló bastantes cosillas.
  • House - Temporada 5 ****· : Aunque los capítulos se hacen algo repetitivos, ya desde el principio, la historia principal, el hilo conductor está llevado con bastante acierto. Y esta temporada no es una excepción, con un final espectacular. Merece la pena sólo por los dos últimos capítulos.
  • 24 - Temporada 7 ***·· : Jack Bauer en estado puro, aunque ya se repite un poco. En algunos puntos me parecía predecible y todo, a pesar de los contínuos giros de guión para alargar la historia algo más. Lo que me sigue encantando es que sea en "tiempo real" aunque para ello tengan que estar sucediendo contínuamente cosas.




Tags Technorati: , ,