lunes, noviembre 30, 2009

¿Es La vaca sueca un medio de comunicación?

Estoy acostumbrado a recibir en El Blog Salmón notas de prensa, todos los días, sobre temas muy diversos que normalmente no se escapan de la rápida pulsación del botón delete. Y por lo que sé, generalmente es el destino más frecuente de las notas de prensa. Pero aún así, las agencias de marketing creen que es la forma más fácil de llegar al público de una forma fácil. Pero bueno, lo que para mi es spam algo más elaborado, para otros es una herramienta de comunicación muy útil.

A lo que iba. Me acaba de sorprender recibir hace unos segundos una nota de prensa. Pero esta vez iba dirigida a mi correo de La vaca sueca. Me he quedado sorprendido. Y además era sobre un campeonato de un juego de mesa. O sea, que han buscado blogs que hablen sobre juegos de mesa, y han añadido a mano mi dirección de correo a su lista (y digo a mano porque hay que leer la imagen en el lateral, cosa que en teoría no puede hacer de forma automática un robot).

Es decir, hay agencias para las que esto no es sólo un blog que comenta las cosas que me interesan, sino que es un medio de comunicación. Mejor, voy a ponerlo en mayúsculas. Un Medio. Y en negrita, que diantres. Un Medio. Todavía no me lo creo.

Otra reflexión que se me ocurre es que mientras los medios tradicionales no hacen más que difamar a los blogs y otro tipo de páginas especializadas como fuentes de información, el mercado y por tanto el dinero ya ha decidido. Las agencias de marketing piensan en los blogs como medios. Y esto me lleva a pensar que, sea La vaca sueca un medio o no, los medios tal y como eran tienen los días contados.


Tags Technorati: , ,

miércoles, noviembre 18, 2009

Ya tengo Google Wave

No lo estaba buscando, pero gracias a Facebook, uno de mis amigos me pasó una invitación. Y ya tengo la innovación disruptiva del año (hasta que salga Chrome OS, ¿no?)

De momento parece que funciona, aunque hay algunas cosillas que fallan, como el número de waves sin leer. Lo que más me ha sorprendido es la cantidad de contactos que ya tienen acceso, ya que te importa los contactos de Gmail automáticamente, y aparecen sólo los que tienen acceso.

Aún así son pocos para poder usarlo de una forma habitual, como Google. Queda mucha gente por aparecer por ahí para poder jubilar al correo electrónico, siempre que esto se convierta en algo sustitutivo y con una buena pasarela con el correo clásico y no se convierta simplemente en otra tontería de Internet más, como Facebook.

He probado a añadir un mapa, a modificar texto, y efectivamente es sencillo y todos los cambios quedan registrados, como si de un wiki se tratara. Lo que no he probado es a escribir un wave en tiempo real con otra persona. Casi nadie está conectado, debido, digo yo, a la poca gente que lo tiene.

De momento he brujuleado poco con las extensiones, aunque he visto algún vídeo interesante de la de Lonley Planet, para planificar viajes de forma colaborativa, y tiene buena pinta.

En fin, le queda por rodar, y sobretodo le queda estar en abierto y algún tipo de fusión con gmail. Eso sí que le daría un buen pistoletazo de salida.


Tags Technorati:

jueves, noviembre 12, 2009

Bang!


Dentro de la serie de juegos de mesa, hoy le toca el turno al juego de cartas Bang!

Bang! es un juego ideal para muchos jugadores. Aunque está pensado para jugar desde dos jugadores (con unas reglas especiales) hasta 7, la gracia viene cuando se juega con 6 ó 7 jugadores. La mecánica es la siguiente. Hay un sheriff, y dependiendo del número de jugadores hay varios forajidos, ayudantes del sheriff y un renegado. El objetivo del sheriff y los ayudantes es matar a los forajidos y el renegado. El objetivo de los forajidos es matar al sheriff, y el del renegado es quedarse sólo con el sheriff y matarlo (esto es muy complicado, como podréis imaginar). La gracia del asunto es que los roles se reparten al azar y sólo se conoce quien es el sheriff, que tiene una vida más. En cada turno se roban cartas, se juegan cartas (armas, protecciones, cartas para robar más cartas) y se puede disparar una vez. Al ir pasando los turnos la partida va evolucionando y van quedando menos jugadores hasta que un grupo gana. Otra de las gracias es que además de un rol, existe una carta de personaje, que otorga a su poseedor una habilidad especial. Por ejemplo, un personaje no tiene el límite de un disparo por turno. Otro puede usar para disparar cartas que no son estrictamente de disparo. Etc.

El juego es muy entretenido cuando hay bastantes jugadores y las dos únicas pegas que le encuentro es que el renegado tiene muy difícil ganar y que si tienes mala suerte te eliminan muy al principio y la partida se puede alargar. Es decir, tiene un componente de azar algo exagerada. Pero aún así es bastante entretenido.

Más info:
BoardGameGeek


Tags Technorati: ,,

jueves, noviembre 05, 2009

Race for the Galaxy


Hoy os voy a hablar de uno de mis juegos de cartas favoritos, el Race for the Galaxy.

Este juego es bastante complicado de explicar, así que lo haré únicamente por encima. El objetivo es obtener más puntos que el adversario. La forma de obtener puntos es conquistando planetas, obteniendo desarrollos, y produciendo bienes y canjándolos por puntos de victoria. El juego, como su nombre indica, es una carrera. Es decir, no se puede fastidiar al adversario, juegas sólo obteniendo puntos y el que más consiga gana. Pero no es un solitario, existe cierta interacción. Por ejemplo, las fases del juego dependen de lo que elijan todos los jugadores. Y el juego acaba cuando un jugador pone 12 cartas encima de la mesa (mundos conquistados más desarrollos) o se acaban los puntos de victoria por venta de bienes, lo que quiere decir que hay que estar pendientes de lo que hace el resto de jugadores para no quedarse atrás.

Hay un componente de azar en el juego, pero sobretodo mucha estrategia. Puedes decantarte por conquistar mundos, por producir y consumir, por hacer desarrollos... y hay cartas que combinan muy bien. La estrategia es muy variada y divertida. El juego sin expansiones es de 2 a 4 jugadores. La primera expansión añade un jugador más y la segunda otro más, pero no las he probado.

En definitiva, es un juego muy entretenido, con mucha estrategia, con una temática a mi entender muy interesante y, por qué no decirlo, con unos dibujos muy chulos. Muy recomendable.

Más info:
BoardGameGeek


Tags Technorati: ,,

lunes, noviembre 02, 2009

Libros mes de octubre

Este mes he leído:
  • La Trilogía de Nueva York - Paul Auster **···: Tres novelas cortas sobre detectives y Nueva York, todas con un toque de surrealismo. La tercera novela es mejor que la segunda y la segunda mejor que la primera, pero ninguna de las tres es espectacular. No sé si darle más oportunidades a Auster, no me parece que escriba maravillas...
  • Submarine - Joe Dunthorne ****·: Interesante libro sobre las viviencias de un adolescente inglés. Está escrito en primera persona con mucha gracia. A veces se centra en detalles algo desagradables, pero la historia está muy bien. Recomendable.
  • La caza del carnero salvaje - Haruki Murakami *****: Este fue el primer libro de Murakami que tuvo cierto éxito, y no me extraña. Narra una historia interesante, surrealista, con toques de historia de Japón y que además se sale de lo que he leído de él. Muy recomendable.

Tags Technorati: ,

Películas y series mes de octubre

Este mes ha sido abundante en películas, algunas de ellas no muy buenas y algo antiguas.


  • Viridiana ***··: Clásico de Buñuel, con sus referencias a la religión, los pobres y el sexo. Debió ser rompedora para la época. Se coló en la censura previa y luego fue duramente censurada, y aún así lograron presentarla a Cannes y ganó. Rodaron cabezas por el incidente. Merece la pena ser vista.
  • Y tu mamá también ****·: Un road trip de unos adolescentes y Maribel Verdú, con mucha gracia y bastante sexo. Bastante buena.
  • Si la cosa funciona ****·: La última película de Woody Allen, en la que como casi siempre una persona algo perturbada mantiene una líos amorosos. Aunque algunos ven en el protagonista a Woody Allen, para mi es más ácido que él, aunque igual de inseguro. Me ha gustado.
  • El sentido de la vida *····: No soy muy fan de los Monty Python, y esta no es su mejor película. Algunos gags tienen bastante gracia, pero otros simplemente abusan de chistes baratos como vómitos.
  • 23F: El día más difícil del Rey ***··: Esta película para televisión recrea una época muy interesante de la historia española. La única pega que hay que ponerle es que idealiza mucho la relación de Juan Carlos y Sofía. Seguro que no se llevan tan bien y sólo ese hecho deja en duda de que el resto de los acontecimientos que ocurrieron aquel día lo hicieran según se describe en la película.
  • Él ****·: Otra vez una película de Buñuel, esta vez de su etapa Mexicana. Eso sí, no es como Los olvidados, que retrata la pobreza. Esta vez es la clase alta la que es atacada. Y por cierto, que me recordó mucho a El crepúsculo de los dioses.
  • Tierra ****·: Extraña película de Julio Medem, desarrollada en una zona rural y con una fumigación como vehículo. Muy interesante y algo surrealista.
  • Ace ventura: Un detective diferente **···: Se podría decir que esta película es ya un clásico del cine "chorra". Jim Carrey en todo su esplendor (cuando hace de personaje ridículo). Entretenida y graciosa.
  • Fuga de cerebros **···: Una "road movie" española que a mi entender está a la altura de las que hacen en EEUU, a excepción de algunos decorados como la estación de tren del final, que claramente se ve que es España cuando se supone que es Inglaterra. A pesar de este tipo de cosas me parece que la película es divertida y cumple su función.
  • Simón del desierto ****·: Extraña película de Buñuel, la última de su etapa Mexicana. Es corta, surrealista y sorprendente.

Este mes no he terminado de ver ninguna serie.


Tags Technorati: ,

viernes, octubre 23, 2009

¿Para qué uso twitter?

De momento únicamente para publicar enlaces a:

  • Las entradas que publico aquí.
  • Las entradas que publico en El Blog Salmón.
  • Las entradas que leo en Google Reader y me resultan interesantes.
Todo esto se hace de forma automática, con twitterfeed.

Por si queréis seguir mi actividad.


Tags Technorati:

jueves, octubre 22, 2009

Coloretto


Siguiendo con las entradas sobre juegos, que tenía algo abandonadas, pasemos hoy a reseñar el Coloretto.

Coloretto es un juego de cartas de mecánica muy sencilla. En el mazo hay cartas de varios colores, y en cada turno hay que decidir si robar una carta del mazo y colocarla en la mesa (en una columna) o en no robar, quedarnos con todas las cartas de una columna y dejar de jugar en una ronda. El objetivo del juego es ir quedándonos con cartas de tres colores distintos (que puntuarán positivos) y en no tener más colores que esos (debido a que el resto de colores puntúan negativo). Hay una limitación en el número de columnas (una por jugador) y en el número de cartas por columna (tres), con lo que cuando se roba hay que estar muy pendiente de preparar una columna de cartas especialmente diseñada para ti, pero que no sea atractiva para tus contrincantes y te la quiten antes de que te llegue el turno. También hay que estar pensando en de vez en cuando chafar las columnas que se preparan los contrincantes, para que no ganen.

El juego tienen un claro componente de azar, ya que todo depende de las cartas que te vayan saliendo, pero es bastante agradable, ya que siempre hay algo que hacer. Si la carta te gusta, intentas colocarla en una columna que te venga bien a ti pero no a tus contrincantes, si te viene mal, se intenta destrozar la jugada de otro. Entretenido, con algo de estrategia y muy sencillo de mecánica. Se puede jugar de 3 a 5 jugadores y también hay reglas para 2, aunque difieren un pelín, cosa que lo hace menos atractivo. Otro detalle curioso es que las cartas, además de colores, tienen unas formas de fondo, de modo que hasta un daltónico puede jugar a este entretenido juego.

Es un juego muy interesante, recomendable y barato.

Más info:
BoardGameGeek


Tags Technorati: ,,

viernes, octubre 09, 2009

Sorteo de móvil Android

Ya he hablado por aquí alguna vez de Android, el sistema operativo de Google para teléfonos móviles. Si no fuera porque libre cuesta bastante y no quiero atarme a una operadora con plan de datos, ya tendría uno.

El tema es que and.roid.es celebra su primer aniversario sorteando un móvil HTC Magic. Para ello sólo hay que escribir una entrada en un blog poniéndo dos enlaces a ellos, una al sorteo y otra a su web con la palabra Android. Sí, le echan algo de cara, buscando SEO, pero oiga, es un móvil gratis y además es un muy buen blog sobre Android. Así que esta es la participación en su concurso.


Tags Technorati: , ,

miércoles, octubre 07, 2009

Tengo twitter

Coincidiendo con el quinto aniversario de La vaca sueca, he creado una cuenta de twitter. En principio sólo tendrá un enlace por cada entrada que escriba aquí y en otros blogs en los que participio (en la actualidad, El Blog Salmón). Así que suscribirse a dicha cuenta de twitter puede ser una buena idea para estar al tanto de lo que escribo.

Más info:
twitter.com/vacasueca


Tags Technorati:

FTTH (II)

El otro día hablábamos de cómo es la topología dominante de las redes FTTH. Si lo pensamos un poco, esta nueva topología, más barata de desplegar que la típica topología P2P de las red telefónica de cobre, presenta algunos problemas.

En la red clásica, el medio era nuestro. Es decir, teníamos un cable exclusivamente para nosotros que iba de la central a nuestra casa. Ahora, con las redes FTTH, esto no es así. Tenemos una fibra exclusiva hasta el splitter, pero luego compartimos la fibra con otros usuarios (hasta 63 en estos momentos) hasta la central. ¿Cómo podemos compartir la fibra?

Para compartir un medido de transmisión como la fibra se pueden usar diferentes longitudes de onda y diferentes slots temporales. Existen una variedad de estándares, pero en la actualidad y en Europa lo que se impone es el estándar del ITU GPON. ¿Cómo se hacen las cosas en GPON?

Por un lado tenemos varias longitudes de onda. Hay dos que van de la central al usuario: 1490 nm para datos y 1550 nm para vídeo. Estas dos longitudes de onda llegan a todos los usuarios. Por tanto 1550 nm es un vídeo broadcast, similar a lo que hacen las empresas de cable. Si el operador se decide por IPTV, esto serán datos y por tanto irán por 1490 nm. Es decir, algunos operadores prescinden de la longitud de onda 1550 nm. Para la subida (usuarios a central) existe una longitud de onda 1310 nm. Estas fuentes de luz son más económicas y como tenemos más en la red, por eso se ha elegido para la de los usuarios (recordemos que tendremos una fuente de 1490 nm por cada 64 usuarios y en cambio una de 1310 nm por cada usuario).



Como sólo hay una longitud de onda de subida y otra de bajada (para la parte de datos) hay que compartir el medio por medio de slots temporales. La central indicará a cada cliente cuando puede transmitir. Y la señal de 1490 nm estará dividida en slots temporales para cada usuario.

Primera consecuencia, si alguien está viendo por IPTV un partido de fútbol de pago, el resto de los usuarios lo está recibiendo. Si logran piratear el receptor, lo podrá ver, cosa que no pasa con la IPTV sobre ADSL.

Segunda consecuencia, si un transmisor de un usuario se estropea y deja la fuente de luz permanentemente encendida, puede dejar sin servicio a todos los usuarios de su red. Las unidades de usuario tienen que ser muy seguras, si hay dudas, apaga la fuente.

Tercera consecuencia, los servicios de voz tienen que ir por la parte de datos, es decir, VoIP. Por fin dejamos de lado la red telefónica convencional.

¿Y qué velocidades soporta GPON? Pues 1.25 Gpbs de subida y 2.5 Gbps de bajada. Estas velocidades deben ser compartidas por los usuarios. Si tuviéramos 64, lo máximo que podríamos garantizar es 20 Mbps de subida y 40 Mbps de bajada. Puede parecer poco, pero realmente es muy complicado que todo el mundo se apunte, que los 64 puertos estén ocupados, así que es posible ofertar velocidades más altas.

De todas formas ya se habla del 10 Gbps GPON. Y también de WDM-PON, donde los splitters se sustituirían por multiplexores ópticos y cada usuario tendría una única longitud de onda que podría ir a velocidades de Gbps. Es decir, lo caro ahora mismo es la inversión en infraestructura. Luego dicha infraestructura tiene mucho futuro. Es fibra, y con la fibra se pueden hacer muchas cosas, sobretodo sin las limitaciones del cobra (no importa la distancia a la que estés de la central, la velocidad es la que es, y no hay interferencia entre las distintas fibras).

Previamente:
FTTH (I)

Más info:
GPON (Wikipedia)


Tags Technorati: , ,

lunes, octubre 05, 2009

La vaca sueca cumple cinco años


Dejando de un lado las frases tópicas (no parece que fue ayer) estoy bastante contento de que este proyecto que me propuse hace cinco años siga vivo. Sé que escribo poco, pero aún así sigue siendo un buen muro en el que contar las cosas que me interesan, y cinco años es una edad considerable. Si fuera un niño ya estaríamos a punto de empezar primaria.

Todos los años reseño alguna entrada de la que esté especialmente orgulloso. Este año le tocan a:

  • Una entrada sobre las innovaciones disruptivas, a cuenta de la presentación de Google Wave (que por cierto esta semana ha entrado en beta o algo así). Aunque no generó debate alguno, me gusta como me quedó. Todavía espero que alguien diga algo sobre dicho tema.
  • Un par de entradas (I y II) sobre complejidad de algoritmos.
  • Una entrada sobre FTTH que precisamente he escrito hoy. En unos días continuaré con la serie, creo que es un tema que puede resultar interesante.
Este año no hay rediseños del blog, estoy bastante contento con el cambio que introduje el año pasado enseñando un poco el cuerpo. No soy de los que cambian mucho de aspecto.

Y ahora las estadísticas del año, siempre según Google Analytics. He tenido 24.500 visitas, algo menos que el año pasado, cuando tuve 28.000. En cuanto a navegadores, Internet Explorer ha bajado del 60% que tuve el año pasado al 53%. Firefox sube del 32% al 37%. Para los más curiosos diré que Chrome tiene un 3%, por encima del 2% de Safari. Esto de que cada vez haya más navegadores y haya usuarios fieles al suyo me parece muy buena noticia, ya los contenidos cada vez tendrán que ser más independientes del navegador. La entrada más popular sigue siendo la del audio digital en coaxial o en fibra. El blog tiene 949 entradas, 950 con esta. Eso me da un pobre resultado para este año, ya que empecé el año con 870. Sólo he escrito 80 entradas. Al menos más de una por semana, ¿no? Espero remontar un poco este año.

¡Espero que el próximo año el blog esté cargado de entradas interesantes que generen muchos comentarios!

Foto:
pareeerica


Tags Technorati: , ,

viernes, octubre 02, 2009

FTTH (I)

Hace algún tiempo mencioné en el blog la tecnología FTTH, que significa (en inglés) Fibra hasta el Hogar. Esta tecnología está muy en boga en estos tiempos, y aunque no lo creáis hay desarrollos muy fuertes en Europa, América y Asia. Incluso en España, aunque la cosa está un poco parada porque Telefónica no está de acuerdo con la regulación que ha impuesto la CMT y también por la crisis económica.

¿Cuál es el motivo de llevar fibra óptica hasta los hogares? Pues simplemente a que hemos llegado a los límites del cobre. No se puede exprimir más. ADSL2+ es lo máximo que se va a poder implantar con los tendidos de cable telefónico que existen hasta la fecha. Quizá habréis oído hablar de VDSL2, que es capaz de soportar más velocidad que ADSL2+, pero sólo para enlaces muy cortos, unos pocos cientos de metros. Y eso significa que hay que acercar la central a los usuarios, es decir, acercar la fibra a las casas. Por eso a VDSL2 se le suele llamar FTTB o FTTC (Fibra hasta el Barrio o Fibra hasta la Acera).

Volviendo al FTTH, parece que la única manera de aumentar la velocidad de las transmisiones de datos es desplegar fibra óptica hasta el hogar, ya que la fibra prácticamente no tiene limitaciones físicas (en las redes troncales teóricamente se pueden alcanzar velocidades de Tbps).

Lo primero que se nos puede ocurrir para desplegar una red de fibra óptica es seguir la misma topología que la red actual de telefonía convencional. Es decir, de la central sale un cable a cada usuario. La siguiente imagen lo explica todo.

Esta topología de red es muy conveniente y lógica, y los más de 100 años de telefonía avalan este tipo de redes. Sin embargo, desplegar este tipo de red es muy caro. La telefonía se desplegó muy lentamente, por ejemplo en España hasta 1998 no era un servicio universal. Fueron muchos años de poco a poco ir cableando todo el país. Y eso sólo fue viable bajo la figura de un monopolio público. Ahora las empresas son privadas y no pueden permitirse un modelo tan costoso. Hay que reducir costes, tanto de obra civil como de equipamiento y espacio en las centrales.

En algunos países, sobretodo en Oriente Medio y Asia, han desplegado FTTH con esta topología, una fibra por hogar conectado. Y es, desde luego, lo más flexible, puedes dar a cada usuario una conexión a distinta velocidad, por ejemplo. Pero como digo es caro. Para ahorrar costes se nos puede ocurrir desplegar una única fibra hasta un punto intermedio, donde colocaremos un router, y desde ahí repartimos fibra a muchos hogares.





Este tipo de topología ahorra mucho en obra civil, ya que hay menos zanjas. Para dar servicio a cientos de usuarios sólo hay que sacar una fibra de la central, no cientos. Además, en la central no tienes que disponer de cientos de puertos disponibles, sino de uno por cada cientos de usuarios. Este tipo de redes se denominan redes ópticas activas (AON, por sus siglas en inglés) y la tecnología dominante es Ethernet, así que se suele hablar de Active Ethernet. Y tiene una pega: el router. El router está en campo, entre una central y los usuarios. Y tiene que estar alimentado y las condiciones de temperatura y humedad no pueden ser extremas. ¿Os imagináis este cacharro en una arqueta de esas que se inundan cuando llueve? ¿O en un armario en la calle al que le da el sol en verano? Esto da muchos problemas.

En esto que hubo una tecnología que despegó, que fue la fabricación de splitters ópticos más o menos decentes. Un splitter óptico es un elemento pasivo (sin alimentar) y por tanto bastante resistente al calor y humedad, que divide la señal óptica en varios caminos. Si en lugar de un router colocamos un splitter óptico en campo, podemos dividir pasivamente la señal que sale de la central en varios caminos. Y la señal que llega de los usuarios también llega a la central.



Ya tenemos lo bueno de los dos mundos. Un despliegue relativamente barato, ya que no hay tanta fibra, ni tantas zanjas, ni tantos equipos en la central, y tampoco tenemos que mantener equipos en campo alimentados y con condiciones ambientales controladas.

Prácticamente todos los despliegues de FTTH que se están llevando a cabo en el mundo son de esta última topología, con splitters ópticos. Como la red es pasiva de la central a la casa del usuario, es decir, no hay equipos alimentados por en medio, se denominan redes ópticas pasivas (PON por sus siglas en inglés). En la actualidad el máximo factor de división de los splitters es de 1x64, es decir, por cada fibra que sale de la central se puede dar servicio a 64 usuarios. Ya se habla de 1x128. El límite está en que este elemento introduce una atenuación óptica muy importante, ya que divide la luz en muchos caminos sin aportar nueva energía, y esto hace que los equipos receptores tengan que ser muy sensibles y que además la tasa de errores se incremente por una pérdida de relación señal a ruido.

Por hoy no quiero extenderme más. En la próxima entrada hablaré de cómo se comparte el medio (fibra) entre tantos usuarios en la actualidad. Y también hablaremos de velocidades que podemos alcanzar.

Continúa:
FTTH (II)

Tags Technorati: ,

Libros mes de septiembre

Este mes he leído:
  • Ajá, paradojas que hacen pensar - Martin Gardner ***··: Interesante libro de paradojas lógicas, matemáticas y físicas, que a veces son algo simples (o muy conocidas) pero que a veces sorprenden. Dependiendo del tema tratado me resultó más o menos interesante, pero en general está bien.
  • Soy Charlotte Simmons - Tom Wolfe ****·: Esta es la tercera novela de Tom Wolf. La primera, La hogera de las vanidades, la vi en película y es muy buena. En ella cargaba sobre los brokers en Wall Street. La segunda, Todo un hombre, me la leí hace años y me gustó mucho. Esta vez se metía con los hombres de negocio hechos a si mismos, que llegan a creerse profetas sino Dioses. Y esta vez se mete con la sociedad universitaria de EEUU. Siempre carga contra algún aspecto de la sociedad de EEUU y lo hace de una forma muy interesante. Esta vez parece que no ha tenido tanto éxito, quizá porque todos los críticos han pasado por la universidad y no les ha gustado el retrato que hace de ese idolatrado lugar. A mi personalmente me ha gustado, aunque abusa bastante del sexo, quizá para vender más, quizá porque la Universidad en EEUU se basa principalmente en copular. Recomendable e interesante.
  • Plataforma - Michel Houellebecq **···: Segundo intento de que me guste un libro de Houellebecq. Esta vez ha sido incluso peor que la primera. Este autor tiene libros con un trasfondo muy interesante, pero le gusta dejar mal sabor de boca a los lectores, romper con todo lo establecido. Esta vez no es un sexo asqueroso lo que salpica toda la novela, pero hay mucho sexo, se banaliza mucho la prostitución y lo resuelve todo de una forma espantosa. Para mi este autor es un provocador, puro y duro.
  • Al sur de la frontera, al oeste del sol - Haruki Murakami ***··: El segundo libro que me leo de Murakami, bastante peor que Tokio Blues, pero aún así interesante. Retrata bastante bien la sociedad japonesa actual y la insatisfacción del hombre en una sociedad donde las necesidades primarias están satisfechas. En el fondo la temática se parece bastante al libro de Houellebecq, lo que pasa es que cada autor tira por un camino diferente.
Tags Technorati: ,

Películas y series mes de septiembre

Este mes he visto:
  • Terminator 4 **···: Bastante peor que las tres anteriores. Muchos efectos especiales, poca historia y un final algo increíble. Mola ver un futuro apocalíptico, pero si se le da algo más de sentido.
  • La casa de mi vida **···: Película lacrimógena de después de comer donde un padre intenta educar a su hijo construyendo una casa. El chico, un rebelde sin causa, acaba pasando por el aro. Tiene algunos detalles interesantes como la relación del hijo con la vecina o el novio de la vecina con la madre de su novia.
  • Señales del futuro ***··: Otra película apocalíptica sobre unas predicciones de catástrofes realizadas en el pasado. Abusa de algo de la sangre y de los muertos de forma violenta y el argumento no encaja mucho, pero no está mal.
  • District 9 ****·: La última producción de Peter Jackson, con un claro homenaje a las películas gore que hacía en sus inicios. Extraterrestres, mucha sangre y una visión muy diferente de lo que sería la llegada de alienígenas a la Tierra. Intenta trasladar los problemas humanos a esta situación, aunque haciendo trampas (dota a los extraterrestres cierta humanidad).
  • Valkiria ****·: Interesantísima película sobre el intento de asesinato y posterior golpe de Estado que sufrió Hitler en el último año de la Segunda Guerra Mundial. Habría cambiado la historia de haber triunfado. Muy recomendable.
  • Destino: Woodstock *****: Buenísima película de Ang Lee sobre el famoso festival de música de 1969. Todo un mito retratado de una forma muy interesante por el polifacético director. Imprescindible.
  • Siete almas **···: Película lacrimógena y un poco lenta y aburrida sobre un hombre que quiere redimirse. Will Smith podría dar algo más de sí, creo yo.
Este mes no he terminado de ver ninguna serie.


Tags Technorati: , ,

miércoles, septiembre 30, 2009

100 W

He hecho los cálculos y consumir 2000 kcal al día es el equivalente energético de consumir 100 W. Vamos, que los humanos somos como una bombilla de 100 W, que por cierto, hace poco han prohibido en la UE.

En la UE hay aproximadamente 500 millones de habitantes, a 100 W cada uno nos da 50.000 MW, es decir, el consumo aproximado de 50 centrales nucleares. Y eso "nos los comemos".

¿Fuerte, no?


Tags Technorati: ,

viernes, septiembre 18, 2009

Complejidad de los algoritmos (II)

Como prometía ayer, hoy unos ejemplos de la complejidad de los algoritmos.

O(n)

Imaginemos el siguiente programa (en pseudocódigo):

haz n veces
x=x+1

Cuanto mayor sea n, más veces se ejecutará la instrucción, y por tanto más tardará, de una forma completamente lineal. Si aumentamos n mil veces, el programa tardará mil veces más en ejecutarse.

O(n^2)

Ahora miremos el siguiente programa:

haz n veces
haz m veces
x=x+1

Este programa ejecuta la instrucción n*m veces. Si n y m son iguales, tenemos n². Según incrementamos n, el tiempo de ejecución aumenta cuadráticamente. Si aumentamos n en mil, el tiempo de ejecución aumenta en un millón.

Un ejemplo fuera de la programación de este tipo de algoritmos es el que usamos para hacer multiplicaciones de varias cifras a mano. Con el aumento de cifras aumenta cuadráticamente los pasos a realizar.

O(log(n))

Este ejemplo es algo más complicado, así que voy a hacerlo en dos pasos. Imaginemos que queremos buscar en una lista ordenada de números enteros si está un elemento. (Vamos a evaluar el caso peor, que no dicho elemento no está, ya que es algo bastante típico en programación y es lo que nos da una medida de lo lento que puede ser nuestro algoritmo).

Una forma simple de buscar en la lista es la siguiente:

Mira el elemento i de la lista
¿Es el elemento i de la lista igual a lo que estábamos buscando?
Si es así, terminamos
Si no, habrá que volver al principio

Se le puede hacer alguna modificación, como decirle que ya que está ordenada, detener la ejecución si el elemento que buscamos es mayor que el elemento que estamos mirando, pero en esencia es lo mismo, el caso peor es lineal. Si incrementamos el tamaño de la lista el tiempo de ejecución aumenta linealmente.

Vamos ahora a aprovechar que la lista está ordenada y hagamos algo más inteligente:

Coge la lista y pártela por la mitad
Comparo el elemento que quiero encontrar con las dos mitades
Si el elemento es menor que la segunda mitad, descarto la primera mitad y repito el procedimiento con la segunda mitad
Si el elemento es mayor que la segunda mitad, descarto la segunda mitad y repito el procedimiento con la primera mitad
Si el elemento es igual a uno de los extremos de las dos listas, he terminado, he encontrado lo que buscaba

Este caso va descartando mitades. Por tanto, si tengo n elementos al principio, en la siguiente vuelta tendré n/2, en la siguiente n/4, en la siguiente n/8. En la vuelta k tendré n/(2^k). Y la cosa terminará cuando me quede un elemento, es decir, cuando n/(2^k)=1, cuando k=log(n) (recordad que log lo uso para decir logaritmo en base 2). Por tanto si incremento n, se incrementan los pasos en log(n). Como la función log crece más lentamente que la función líneal, el programa es mucho más rápido.

En el caso de búsqueda lineal, si incremento la lista mil veces, el programa tarda mil veces más. En cambio, en la búsqueda binaria sólo tarda diez veces más. Ese es el objetivo de todos los programas, que tengan complejidad logarítmica.

O(2^n)

Ahora vamos con el caso peor. Para ello vamos a introducir las series de Fibonacci, que se explican de la siguiente manera:

1, 1, 2, 3, 5, 8, ...

Es decir, empieza con 1, 1, y los siguientes elementos son la suma de los dos anteriores.

Una forma muy simple de generar el elemento n de esta serie es:

i es tres
elemento uno es uno
elemento dos es uno
bucle que para cuando i es igual a n
elemento i es elemento i-1 más elemento i-2

Claramente esto se hace en tiempo lineal. Cuanto más grande es n, más operaciones se hacen y se incrementan de forma lineal.

En cambio podemos usar la recursividad:

función fibonacci que requiere el número de elemento a ser calculado (n)
si el elemento es uno o dos, devolver el valor uno
de lo contrario el resultado es el dado por la suma de la función fibonacci de los elementos n y n-1

Es decir, para calcular un elemento llamamos a la misma función dos veces. Cada una de dichas funciones se llama a si misma otras dos veces, etc. Es decir, crece exponencialmente. Lo demuestro:

paso 1: 2 ejecuciones
paso 2: 2* (2 ejecucuciones)
paso 3: 2*(2*(2 ejecuciones))
paso k: (2^k) ejecuciones

¡Esto hay que evitarlo a toda costa! Pero no la recursividad en sí, sino dos llamadas recursivas que se encadenan. Si incrementamos los datos en mil el aumento de tiempo para el cálculo es mayor que la edad del universo.

Un ejemplo de un algoritmo exponencial es factorizar un número. Con algunas técnicas se ha logrado reducir, pero sigue siendo bastante exponencial. ¿Qué consecuencia tiene esto? Pues que multiplicar es fácil, pero separar en números primos no, así que esto se usa para compartir información de forma segura por Internet. Hace tiempo escribí sobre este tema en el blog.

Resumiendo, mirando nuestros algoritmos somos capaces de determinar cuál es la complejidad intentar evitar que sean cuadráticos o, sobretodo, exponenciales.



Tags Technorati: , ,

jueves, septiembre 17, 2009

Complejidad de los algoritmos (I)

Una cosa que no nos enseñan a los telecos es a programar bien. Vamos, que nos enseñan Java y C (u otros lenguajes, depende de la universidad) pero no tenemos la preparación que un Ingeniero Informático para estructurar un programa en condiciones.

Una cosa de la que había oído hablar pero que nunca vi en la carrera es la complejidad de un algoritmo programado. Es un concepto bastante básico y seguro que en algún plan de estudios de teleco se ve, pero no en la UPM. Intuitivamente ya había programado evitando ciertas malas costumbres, como bucles anidados, pero por experiencia propia y no porque me lo dijeran en la carrera.

Como quería aprender más del tema, estoy viendo unas clases del MIT sobre introducción a la programación, que además explican python, que es un lenguaje que me parece bastante adecuado para aprender (creo que he encontrado un sustituto para el Basic para enseñar a programar a mis hijos, cuando los tenga).

A lo que iba, ¿qué es la complejidad de un algoritmo? Definición para andar por casa: es lo que aumenta el tiempo de procesado si se aumenta la cantidad de datos de entrada del algoritmo. Por ejemplo, si tenemos un programa que calcula los números primos que hay desde 1 hasta un número que le demos (n) y aumentamos n, ¿cómo de lento se hace dicho programa?

La conclusión es que hay cuatro tiempos principales. El más intuitivo es el lineal. El tiempo aumenta linealmente con la cantidad de datos de la entrada. Por ejemplo, si le pedimos a nuestro programa los mil primeros primos y tarda 1 segundo y es lineal, podemos deducir que si le pedimos el primer millón de primos tardará mil segundos. Esto se denotaría O(n). Orden n, vamos, lineal.

Ahora bien, también está el tiempo cuadrático. Sería O(n²). Si tardamos en hacer los mil primeros primos 1 segundo, en hacer un millón tardamos un millón de segundos. Mucho peor.

También tenemos el caso logarítmico, en el que logramos una mejora considerable respecto al caso lineal. Esto sería O(log(n)) (donde log es el logaritmo en base 2). Con nuestro ejemplo anterior, si aumentamos de mil a un millón los primos que queremos, en el segundo caso tardaría unos 10 segundos. Una verdadera mejora respecto al caso lineal.

Ahora bien, también hay un caso horrible, y es el caso exponencial, donde O(2^n). ¡En este caso calcular el primer millón de primos llevaría 10^293 años! Un caso nefasto, ya que el universo no es tan antiguo. Hay que evitar este tipo de algoritmos siempre que se pueda.

En la siguiente entrada pondré ejemplos de algoritmos (con algo de código y también sin él) y su orden de complejidad.


Tags Technorati: , ,

jueves, septiembre 10, 2009

Gazpacho

El verano se acaba y con él el gazpacho. ¿Por qué una comida tan buena tiene que tener una temporada tan corta? ¿Por qué, si el que me gusta es el casero, no lo hago en invierno? ¿Por quéeeee? Como propósito de año nuevo (septiembre debería ser el inicio del año por la vuelta de vacaciones, la vuelta al cole y demás) voy a intentar comer más gazpacho fuera de temporada.

Mi receta es muy particular, seguro que no le gusta a la mayoría de la gente. Pero ahí va mi sugerencia de receta:

  • 1 Kg de tomates
  • 1 pimiento verde mediano (de los alargados)
  • Un diente de ajo grande
  • Medio vaso de aceite de oliva virgen extra
  • Un chorro de vinagre de vino (así como un chupito)
  • Sal
  • Dos pedazos de pan empapados en agua (ya sé que "pedazo" no es una medida del sistema internacional, pero me refiero al típico pedazo individual de pan que coges de una barra)
Se bate todo muy bien y se añade agua fría para dejar el espesor al gusto. Por último se pasa por un pasapurés. Una sugerencia es añadirle también una cucharada de pimentón, le da un toque diferente.

Ya sé lo que pensarán muchos: ¿Dónde está el pepino? ¿Dónde está la cebolla? ¿Por qué tan poco vinagre? Bueno, ya os dije, es mi receta personal, que se acerca al salmorejo pero sin llegar a serlo (para ser salmorejo no llevaría pimiento ni vinagre y llevaría bastante más aceite y pan).

Espero que os haya gustado. ¡Y salvemos al gazpacho de la soledad del verano!


Tags Technorati: , ,

sábado, septiembre 05, 2009

Libros mes de agosto

Este mes he leído:

  • The hundred secret senses - Amy Tan ***·· : Cuando empecé a leer este libro de Amy Tan pensé que se iba a dar una repetición de "El Club de la buena estrella", ya que muchas veces me parece que los estadounidenses de origen chino repiten mucho la misma historia, del conflicto generacional entre los padres nacidos en China y los hijos nacidos en EEUU. El shock, lo reconozco, debe ser enorme, pero ya he visto y leído demasiadas historias sobre dicho tema. Sin embargo este libro es completamente distinto. Sí, muestra las diferencias culturales entre los chinos y los estadounidenses, pero de una forma muy distinta, sin un choque generacional. Eso sí, el libro tiene algunas cosas que no me gustaron mucho, como es que la mitad de la historia es contada por "fantasmas". Pero aún así tiene su interés.
  • Pastwatch: The redemption of Cristopher Columbus - Orson Scott Card *****: Después de leer "El juego de Ender" quería leer algo más del mismo autor, pero ya me habían recomendado que no siguiera con la saga, pues como ocurre con la mayoría de las sagas de ciencia ficción, el primer libro es espectacular y el resto no merecen la pena. Así que al ver este libro, cuya temática es nueva, y que además trata de "historia ficción", relacionado con Cristobal Colón, me interesó mucho. Y desde luego mereció la pena. Una mezcla muy interesante del pasado, el futuro, y pasados alternativos. Un ejercicio imaginativo muy interesante. Y muy bien llevado.


Tags Technorati: ,