miércoles, octubre 08, 2014

La vaca sueca cumple 10 años



El día 5 de octubre este blog cumplió nada más y nada menos que 10 años. Parece increíble. Y celebramos estos 10 años con un rediseño. Rediseño, por cierto, forzoso porque tenía imágenes alojadas en sitios de terceros y llevo un tiempo con el diseño roto y me acabo de enterar. Espero poder hacer un nuevo diseño algo más chulo en los próximos días. Así que empezamos este aniversario con algo distinto al del año pasado, por culpa de los azares de Internet. Esperemos que no me cierren Blogger próximamente porque no me fio nada de Google.

Veamos lo interesante que he escrito este año:

Pasemos a las estadísticas del blog:
  •  Este año he tenido 16.560 sesiones (Google Analytics ha redefinido las visitas) frente a las 26.978 del año pasado. Vamos, nos hundimos. Sobre todo porque los años anteriores estuve por encima de 20.000 siempre.
  • Navegadores: Chrome 48,52% (prácticamente lo mismo que el año pasado), Firefox 20,91% (lo mismo), Internet Explorer 15,05% (cae cuatro puntos), Safari 11,52% (sube tres puntos). Bastante estable.
  • La entrada más popular este año ha sido la de La vida es bella. Luego la del audio digital y por último sobre mi viaje a China.
  • Este año he escrito 38 entradas, menos aún que el año anterior (43). En fin, sólo con saber que me he enterado del diseño roto tras varios días lo dice todo. Pero aquí seguimos, al pie del cañón.

lunes, octubre 06, 2014

Libros mes de septiembre

Este mes he leído:
  • Heat - Bill Bulford ****· : Si te gusta cocinar este libro es muy buena idea. En él un periodista se sumerge en el mundo de la cocina de alto nivel, trabajando en un restaurante y nos presenta los secretos que no conocemos de los restaurantes. En algún momento tiene altibajos, ya que en el fondo es una historia autobiográfica, pero merece mucho la pena. Muy recomendable.
  • Papá Puerco - Terry Pratchett ****· : Un gran libro de Terry Pratchett, aunque sigo siendo fan de la Guardia y el resto no acaban de llenarme tanto. En éste el protagonista vuelve a ser la Muerte y siempre trae cosas divertidas, pero como digo, como la Guardia (y la revolución industrial) no hay nada.

domingo, octubre 05, 2014

Películas y series mes de septiembre

Este  mes he visto las siguientes películas:

  • Planeta libre ***·· : Película francesa de hace ya unos años en los que se ridiculiza nuestro modo de vida (estress y desconexión total con la naturaleza) desde una óptica extraterrestre y con humor. La película tiene sus puntos, aunque es bastante exagerada y tiene sus alti-bajos. Interesante.
  • El atlas de las nubes ***·· : Película de ciencia ficción en la que varias historias a lo largo de varios siglos se entremezclan de una forma sutil. Parece ser que está basado en un libro que tiene pinta de estar mejor que la película. Lo más curioso es que todas las historias están caracterizadas por los mismos actores, a veces un poco irreconocibles, a veces excesivamente forzados. Desde luego es una película que puede atraer opiniones extremas, o te gusta mucho o la odias. Yo, como soy de llevar la contraria, me gustó pero sin un entusiasmo absoluto.
Y de series:
  • Boardwalk Empire - Temporada 3 ***** : La tercera temporada también es exquisita. La historia se hace aún más dura. Y lo bonito es que en perspectiva vemos como los protagonistas se ven empujados por la prohibición de ser meros corruptos a ser directamente gansters despiadados. El recorrido, y las consecuencias, se ven claramente en esta temporada aunque ya hubo pinceladas en las anteriores.

martes, septiembre 09, 2014

Libros mes de agosto

Este mes he leído:
  • Anatomía de un instante - Javier Cercas ***** : Muy interesante libro sobre el 23F que llevaba tiempo queriendo leer y al final he conseguido sacar el tiempo. Aparte de desmontar muchos mitos sobre el golpe (si fue el Rey, si estuvo involucrado el CESID, etc.) el libro es un estupendo perfil de Adolfo Suárez, Gutierrez Mellado y Santiago Carrillo. Tres personas claves en la transición de la que tanto renegamos (no hay que olvidarlo, se hicieron muchas cosas mal y hoy estaoms viendo sus consecuencias). Me parece una lectura imprescindible para todo el que quiera conocer esa etapa de España.

Películas y series mes de agosto

Este mes no he visto ninguna película y no he terminado ninguna serie (sé que sois fans de estas entradas).

jueves, agosto 14, 2014

Ryanair y Fitbit, una de cal y una de arena

El otro día tuve que coger un vuelo de Ryanair por motivos laborales y desgraciadamente perdí mi Fitbit, seguramente se me enganchó en el asiento o algo así y no me di cuenta. A pesar de que han mejorado bastante (asientos numerados, empleados simpáticos y comunicativos...) hay algo que no todavía no han mejorado y es la atención al cliente. Ha sido imposible hablar con nadie de Ryanair para ver si habían encontrado el Fitbit, sólo me remitían a los servicios de objetos perdidos del aeropuerto que no tenían nada. En una anterior ocasión perdí otra cosa en un vuelo de Iberia y sí que pude hablar con Iberia y sí encontraron el objeto y me explicaron cómo y dónde recogerlo.

Esa ha sido la parte mala. La parte buena es que he contactado a Fitbit (gracias a un consejo de RemoCPI) para pedirles un descuento en otra unidad y... ¡me regalan una unidad igual a la que tenía!

Desde luego no tenían por qué y les estoy muy agradecidos. Tendré bastante más cuidado.

lunes, agosto 04, 2014

Libros mes de julio

Este mes he leído:

  • Down Under - Bill Bryson ***** : Bill Bryson es un autor polifacético que me encanta. Uno de sus temas favoritos son los viajes, y en sus libros te permite sumergirte en la cultura del país visitado, en sus excentricidades y también en las principales atracciones que visitar (o que no visitar). En Down Under visita Australia, y es un libro digno de leer. Primero, porque no sabemos prácticamente nada sobre este país (que alguien me diga el nombre del Primer Ministro que murió haciendo surf). Segundo, porque es una zona con una riqueza natural impresionante a la que le hemos hecho verdaderas barbaridades ecológicas (la historia de los conejos la sabemos más o menos todos). Y tercero, porque tiene zonas realmente impresionantes que merecen una visita, si no fuera por las miles de formas que hay de morir en Australia (ejemplo, que te pique una medusa venenosa). Es un libro muy interesante e imprescindible si eres fan, como yo, de Bill Bryson.

Películas y series mes de julio

Este mes he visto:

  • El gran hotel Budapest ***** : El director Wes Anderson siempre nos trae películas extrañas, con una estética, personajes e historia muy peculiares. Estoy seguro de que la reacción de la gente solo puede ser dos: o te gustan o te disgustan, pero no creará indiferencia. A mi me gustan bastante sus películas y El gran hotel Budapest no me ha decepcionado. Es una historia totalmente inverosimil, que trata sobre la amistad en tiempos convulsos y nos lleva a situaciones muy rocambolescas. Muy recomendable si te gusta Wes Anderson, desde luego. 

Y de series:

  • Boardwalk Empire - Temporada 2 ***** : Sigo con esta estupenda serie sobre la prohibición en los años 20. Se van perfilando los mafiosos que controlan el tráfico ilegal de alcohol y las guerras internas. La temporada está muy bien y el final es apoteósico.
  • 24 - Temporada 9 ****· : Después de muchos años desde el fin de la serie 24, se han animado a realizar una nueva temporada. Los cambios (a pesar de lo que oí en la radio, es mejor no fiarse de los generalistas) son mínimos. La acción se desarrolla en el Reino Unido pero los protagonistas son los de siempre. Las únicas dos diferencias son que la temporada son 12 capítulos en lugar de 24 y que el último capítulo son doce horas en lugar de una (es decir, pierde el tiempo real en algunos momentos). Por lo demás, más de lo mismo, con un Jack Bauer haciendo lo mismo de siempre.

domingo, julio 20, 2014

Alimentación infantil

La verdad es que escribo poco sobre la paternidad. Bueno, en general escribo poco. Pero creo que es importante escribir sobre la alimentación infantil, porque hay mucho desconocimiento incluso entre los pediatras. Sí, sí, los pediatras no son infalibles, ni mucho menos. Saben sobre enferemedades, claro, pero poco más. Se inventan cosas, no saben interpretar gráficos, etc. Vamos, como en todas las profesiones, seguro que habéis visto a gente que lleva años desepeñando su trabajo y no lo hacen del todo bien. El problema es que tendemos a pensar que son Dioses y les hacemos caso sin cuestionarnos si lo que nos dicen es del todo correcto. Si empiezas a leer por Internet encuentras grandes controversias sobre casi todo lo que te dicen los médicos, y más si miramos temas infantiles.

Para no divagar mucho vamos a ver símplemente la alimentación infantil.

Lo que más fiabilidad me da la OMS, que tiene recomendaciones sobre este tema muy claras. La web está en castellano, así que ningún problema. Cito textualmente:

Para que el crecimiento, el desarrollo y la salud sean óptimos, hay que alimentar a los lactantes exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses de vida. Por «lactancia materna exclusiva» se entiende no proporcionar al lactante ningún alimento ni bebida (ni siquiera agua) que no sea la leche materna. Se puede, no obstante, darle gotas o jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos). La leche materna es el alimento idóneo para el crecimiento y el desarrollo sano del bebé; además, la lactancia materna forma parte del proceso reproductivo, y tiene importantes repercusiones para la salud de las madres.
La OMS recomienda que a los seis meses (180 días) se empiece a dar a los lactantes alimentos complementarios, además de leche materna: 2-3 veces al día entre los 6 y 8 meses de edad, y 3 veces al día más un refrigerio nutritivo de los 9 a los 11 meses. Entre los 12 y los 24 meses, deben dárseles tres comidas y pueden ofrecérsele otros dos refrigerios nutritivos, si lo desean. Los alimentos deben ser adecuados, es decir, que proporcionen suficiente energía, proteínas y micronutrientes para cubrir las necesidades nutricionales del niño en crecimiento. Los alimentos deben prepararse y administrarse de forma higiénica para evitar al máximo el riesgo de contaminación. Alimentar a un niño pequeño requiere una atención activa y estimulación para animarlo a comer.
Es decir, ni leches artificiales ni cereales a los cuatro meses ni demás chorradas. Además presentan una tabla muy chula

Cantidades de alimentos que deben ofrecerse:


Edad Textura Frecuencia Cantidad en cada comida
Desde los seis meses Papillas blandas, verduras, carne, fruta bien trituradas Dos veces al día, además de tomas de pecho frecuentes 2-3 cucharadas
7-8 meses Alimentos triturados Tres veces al día, además de tomas de pecho frecuentes Aumento gradual hasta 2/3 de una taza de 250 ml en cada comida
9-11 meses Alimentos triturados o cortados en trozos pequeños, y alimentos que el bebé pueda agarrar Tres comidas más un refrigerio entre comidas, además de tomas de pecho ¾ de una taza de 250 ml
12-24 meses Alimentos de la familia, cortados o triturados en caso necesario Tres comidas más dos refrigerios entre comidas, además de tomas de pecho Una taza de 250 ml llena

Lo mejor de esto es que la mayoría de los pediatras en España se inventan una serie de cosas que no tiene sentido. Te dicen que primero metas la fruta, luego la verdura y la carne a los 8 meses. O no, porque cada cual te dice una cosa. Y luego está el tema de las cantidades, claramente la tabla de la OMS dice que se empiece por 2-3 cucharadas, no por un plato.

También una cosa importante, a partir de los 12 meses deben comer lo mismo que la familia. ¿Comes tu familia papillas de cereales infantiles? ¿No? Pues entonces no se las des. Es cómodo pero no son muy sanas.

Otra idea que tenemos es que los alimentos preparados para los niños son lo mejor de la industria alimentaria, especialmente seleccionados, nutritivos y con especial cuidado. Mentira. La OMS recomienda no dar azúcar añadido a los niños y de hecho la recomendación de límite diario para los adultos está en vías de reducirse. Pero las papillas infantiles llevan MUCHO azúcar añadido. ¿Por qué, si no es nada sano? Por lo mismo que la comida preparada de adultos no es sana, porque venden más. Así de simple.

Por cierto, sobre la lactancia. Todas las madres tienen leche suficiente para el niño. No tenerla es una enfermedad muy rara. Lo que pasa es que amamantar es algo bastante social (no es innato, se aprende mirando a otros) y no vivimos en una sociedad así, por lo tanto se necesita ayuda al principio y los hospitales no son muy buenos en eso. Mi recomendación es leer el libro "Un regalo para toda la vida" de Carlos González o acudir a la Liga de la Leche (hay reuniones en muchos barrios / ciudades y gente dispuesta ayudar)

viernes, julio 18, 2014

¿Es seguro volar?

Después del más que probable derribo de un avión sobre Ucrania seguro que mucha gente se pregunta si es seguro volar. Y la respuesta es que es mucho más seguro que hace 30-40 años. Hace poco mi mujer y yo estuvimos mirando cuántos accidentes aéreos había habido en España, pensando que serían pocos, y nos llevamos una buena sorpresa. Empezaré en los 70 que es cuando realmente empezó a haber bastante vuelos y accidentes.

  • Década de los 70: 1.049 personas muertas en 7 accidentes aéros (!!)
  • Década de los 80: 618 personas muertas en 5 accidentes aéreos
  • Década de los 90: 38 personas muertas en 1 accidente aéreo. La cosa mejora mucho.
  • Década de los 00: 156 personas muertas en 2 accidentes aéreos.
  • Década de los 10: Todavía no ha habido accidentes.
Teniendo en cuenta que el número de vuelos se ha disparado desde que se liberalizó el espácio aéreo en mitad de los 90, la cosa es mucho más segura ahora. Pensemos en los 70, aquello era una verdadera barbaridad. De hecho el más grave de la década de los 70 en España, el Tenerife Norte, hizo que muchas normativas internacionales de navegación aérea cambiaran, mejorando mucho la seguridad. De hecho esto sucede en cada accidente, para mejorar los procesos.




martes, julio 01, 2014

Libros mes de junio

Este mes he leído:

Películas y series mes de junio

Este mes he visto:
  • Kick Ass 2: Con un par **···· : Había escuchado malas críticas de esta película y efectivamente se confirman. Convierten la primera película (graciosa y fresca) en un culebrón de adolescentes mezclado con dramatismo innecesario. No merece la pena.
  • ¡Rompe Ralph! ****· : Buena película de animación basada en videojuegos con múltiples guiños a los jugadores de los años 80. Divertida y bien llevada.
  • Vivir es fácil con los ojos cerrados **··· : Floja película, algo intrascendente y donde es difícil empatizar con los personajes. España años 60 pero de una forma algo superficial.
  • La gran familia española ***·· : Graciosa aunque intrascendente película sobre una familia bastante singular. Entretenida y algo surrealista, pero no esperéis nada más.

Y de series:

  • Boardwalk Empire - Temporada 1 ***** : HBO hace unas series estupendas y esta no es una excepción. Basada en Atlantic City durante los años de la prohibición, esta serie desgrana el control mafioso de las ciudades y la corrupción que abundaba a todos los niveles políticos. Muy buena y entretetenida.

lunes, junio 02, 2014

Libros mes de mayo

Este mes he leído:
  • Selfish reasons to have more kids - Bryan Caplan ***·· : Este es un libro que en principio anima a tener más hijos, pero en el fondo es un libro sobre estudios de gemelos hechos por todo el mundo. El libro dice que la correlación de comportamiento y éxito de gemelos es muy alto, mientras que el entorno familiar no lo es tanto. Por tanto, concluye, lo mejor que puedes hacer es tener más hijos y no preocuparte tanto por ellos. Lo bueno del libro es que trata un tema muy interesante, si los niños tienen más influencia del entorno o de los genes. La conclusión es clara: los genes, únicamente. Lo cual es sorprendente. Lo que mejor define el libro es que pensamos que los niños de pequeños son como barro, que los podemos moldear siendo buenos padres. Los estudios de gemelos dicen otra cosa: los niños son como plástico, les puedes moldear, pero según se hacen mayores vuelven a su forma original.

Películas y series mes de mayo

Este mes he visto:

  • Her ***** : Buenísima película sobre lo que podría ser la irrupción de la inteligencia artificial en nuestra sociedad, con interesantes reflexiones sobre si alguien se podría enamorar de una máquina. Es futurista de una forma muy agradable y con un aspecto muy singular y cuidado. Me encantó.
  • Ocho apellidos vascos ***·· : Graciosa, pero la película revelación de la taquilla española no me pareció gran cosa. La primera mitad es muy graciosa, al estilo de Vaya Semanita, y la segunda algo ñoña.
  • La gran estafa americana ***** : Me encantó. Una película sobre estafadores que se enredan con el FBI y un final sorprendente. Aunque sé que tiene sus críticos a mi me ha maravillado.
  • Robocop **··· : Remake basatnte malo de una película que tampoco es que fuera para tirar cohetes. Tiros y poco más.
  • Lego, la película ***·· : Graciosa y mejor de lo que esperaba. Le dan una buena historia a algo que no lo tiene y con un final bastante gracioso y que encaja bastante. Entretenida. 
Y de series:
  • True Detective - Temporada 1 ***·· : Me la habían pintado muy bien pero no me ha llenado. Algo macabra sin mucho sentido (al estilo Seven) y con una conclusión del montón. El perfil de los personajes, eso sí, es muy bueno.

lunes, mayo 05, 2014

Libros mes de abril

Este mes he leído:
  • ¡Que vienen los lobbies! - Juan Francés ***** : Excelente libro sobre los lobbies y cómo funciona el proceso legislativo español. Un libro muy recomendable que, como no, explica nuestras carencias frente a Europa. Un clásico.

Películas y series mes de abril

Este mes he visto:
  • El Hobbit: La desolación de Smaug ***·· : Entretenida película pero excesivamente larga para la historia que cuenta. Además hace bastante tiempo que me leí el libro y sigo pansando que se inventa cosas. A ver si saco tiempo para releer y comprobar.
  • Dallas buyers club ***** : Impresionante película, genial actuada y rodada, que cuenta una historia dura sobre el SIDA en sus inicios. Muy interesante y merece la pena verla. Basada en la realidad, por cierto.
  • Los juegos del hambre: en llamas ***·· : Esta serie de películas está bastante entretenida, a pesar de lo que me decía mi instinto inicial. Aún así la primera parte está mejor. A ver cómo rematan la saga.
  • Ironman 3 ****· : No soy muy fan de las películas de superheroes pero reconozco que Ironman me gusta. Esta tercera parte está mejor que la segunda y hace algo más humano al personaje, aparte de que curiosamente aparece poco de superhéroe.
  • About Time ****· : Comedia romántica con viajes en el tiempo algo curiosos. Desde luego tiene todos los ingredientes para ser buena, y de hecho lo es. Merece la pena.
  • Riding Alone for Thousands of Miles ***·· : Película chino-japonesa llena de simbología que cuenta la historia del reencuentro entre un hijo y su padre, a través de un viaje de este último. También intenta explicar las diferencias culturales entre China y Japón. 
Y en series he visto:

  • Como conocí a vuestra madre - Temporada 9 **··· : Sin entrar a valorar el final, que me parece bastante flojo e inalterado de la idea que tenían hace 9 años, sin tener en cuenta lo larga que iba a ser la serie, la temporada ha sido muy floja. Se han salido de lo que sabían hacer bien y los únicos capítulos que han funcionado son los que se han basado en flashbacks y seguían el mismo esquema del resto de temporadas. Decepcionante aunque ya no daba más de sí.
  • The Wire - Temporada 5 ****· : Algo más floja que las anteriores pero muy buena. Esta serie merece mucho la pena, tanto por ver una serie policiaca "de verdad" como por entender un poco mejor EEUU y también para entender qué generan los esquemas de incentivos mal planteados.

miércoles, abril 23, 2014

Día del libro

Ahora que no leo tanto como antes es más complicado recomendar libros. Así que, a pesar de ser un poco pesado con esto, os recomiendo un libro de cocina, concretamente de cocinar pan. No sólo porque el pan es agradable de comer, sino porque explica muchas cosas que no sabemos sobre el pan: hay que amasar poco, qué es la masa madre, cuánta levadura se añade, qué es la fermentación, cómo se hornea bien, etc.

El libro es Pan Casero, de Iban Yarza, y os pongo un vídeo para que veáis cómo hace una de sus recetas. Muy sencilla.


martes, abril 01, 2014

Libros mes de marzo

Este mes he leído:

Películas y series mes de marzo

Este mes he visto:

  • Rush ***** : Buenísima película sobre la competición entre Niki Lauda y James Hunt en el campeonato de fórmula 1 de 1976. Dos estilos muy distintos, tanto de conducción como de personas, pero muy efectivos ambos. La historia es muy interesante incluso para la gente a la que no le gusta esta competición. Se puede definir como peliculón y entra en mi lista de imprescindibles.

viernes, marzo 14, 2014

Pan



Todo el que me siga en twitter sabrá que últimamente hago pan en casa. De hecho soy un poco pesado compartiendo fotos de pan hecho en casa, como este que encabeza esta entrada.

La semilla de esta afición me vino hace más o menos un año. Nos encanta desayunar con tiempo pan, aceite y tomate (para mi el mejor desayuno posible) y cuando te gusta algo tanto lo normal es cambiar las materias primas. Tenemos cerca de casa una panadería buena así que fue fácil acostumbrarse a tomar panes algo especiales que distan mucho de las barras tradicionales o el pan de molde que venden en los supermercados.

He de decir que no como mucho pan. Es decir, en el día a día prácticamente nada. Pero los fines de semana, en el desayuno, es algo que no se puede dejar pasar. No como un acompañamiento sino como una comida en sí misma.

Estamos tan aficionados al pan que estuvimos planteándonos el verano pasado comprar una panificadora, pero nos echaba para atrás que los panes que salen son tirando a molde.

Menos mal que no la compramos porque mi mujer encontró el estupendo libro de Iban Yarza que es una maravilla (y un estupendo regalo de Reyes). Explica cómo hacer pan en casa, con los trucos y recetas necesarias, sin necesidad de cosas complicadas más que los ingredientes y un horno.

Yo recuerdo de pequeño haber hecho pan alguna vez y no quedaba muy bien. Normalmente sin mucho sabor y algo apelmazado. Después de leer este libro entiendo por qué. Hay unas cuantas claves para hacer un buen pan y no se suelen respetar en las recetas para niños.

  1. Es muy importante dejar tiempo de reposo. El pan es básicamente harina, agua y levadura, y hay que dejar fermentar. Con esto se logra que haya buenos sabores y que se hinche la masa para tener una buena miga. Las recetas de este libro duran 5-12 horas, casi todo el tiempo de reposo. El tiempo efectivo es menor, pero hay que planificarse un poco. Básicamente todas las recetas son mezclar ingredientes (minutos), dejar reposar (horas), amasar (minutos), dejar reposar (horas), dar forma (minutos), dejar reposar (horas), hornear (menos de una hora).
  2. Las masas que explican en algunas recetas son poco húmedas, te dicen que hay que echar harina hasta que no se te pegue a las manos. Mi experiencia con este libro es al revés, las masas son muy pegajosas. Y salen muy ricas.
  3. Cuando horneas al principio se requiere mucha humedad y mucha temperatura para que suba, hay que echar un vaso de agua en una bandeja debajo de la del pan. Después de 10 minutos hay que sacar la bandeja de agua y se baja algo el horno.
Con estas indicaciones (y una buena receta) el pan que sale es espectacular.  Desde luego recomiendo a todo el mundo hacer pan en casa alguna vez y el libro de Iban Yarza es estupendo.

jueves, marzo 06, 2014

33



Más de un mes tarde, celebro mi cumpleaños en La vaca sueca. En esta ocasión ha caído una edad que es múltiplo de 11, un número primo muy bonito y con bastantes curiosidades, así que esperemos que sea un buen año.

El año pasado:
32

Imagen:
Wikimedia

miércoles, marzo 05, 2014

Libros mes de febrero

Este mes he leído:
  • Siete cuentos japoneses - Junichiro Tanizaki ***** : En general no me gustan los cuentos o historias cortas. Me parece que no da tiempo a desarrollar personajes. Hay excepciones, como siempre, y este es una. El autor tiene un dominio del lenguaje impresionante, escribe todo con una limpieza, sin un adjetivo de más y con unas descripciones sencillas pero completas que impresionan. Y las historias, típicas japonesas, están bastante bien. Las hay más largas y más cortas y todas tienen su encanto. Muy recomendable.

Películas y series mes de febrero

Algo tarde, pero ahí van las películas que he visto en febrero:

  • El lobo de Wall Street ****· : Muy buena película sobre los excesos del poder y el dinero. Lo mejor es que está basado en una historia real, a pesar de lo rocambolesco de algunas escenas. Muy recomendable.
  • El juego de Ender **··· : Floja adaptación del libro, que tiene muchos más matices, todo es menos acelerado y no se sabe muy bien lo que va a pasar al final. Es una pena que hagan tan malas adaptaciones, mirando mis registros pongo muy mal a la ciencia ficción en el cine a pesar de que es uno de mis géneros favoritos.
  • 12 años de esclavitud ****· : Muy buena película sobre la esclavitud en EEUU antes de la Guerra Civil. Como he leído bastante del tema a raíz de ver Lincoln no me ha sorprendido mucho lo que contaba la película, que por cierto es muy dura. Merece la pena.
  • Gravity ****· : Me ha gustado mucho, a pesar de no haberla visto en 3D. Me parece que toda la física está muy bien lograda y aunque es muy fantasiosa, la sensación de agobio constante está muy bien llevada. Es una peli de acción / apocalíptica en el espacio.
Y las series:
  • The Wire - Temporada 4 ***** : En esta temporada hay un cambio importante, ya que la trama de las tres primeras queda más o menos cerrada. Aquí vemos los problemas en las escuelas de Balltimore, y en general de la cantera de los vendedores de droga. Como siempre muy bien llevado, merece mucho la pena.

miércoles, febrero 05, 2014

Libros mes de enero

Este mes he leído:
  • Después del terremoto - Haruki Murakami ****· : Un libro de relatos cortos de Murakami. A pesar de que no soy un gran fan de los cuentos o relatos para este autor son perfectos, ya que los personajes son bastante planos y en un par de páginas están definidos y te han dicho todo lo que tenían que decir. Algunos relatos son muy buenos, otros no tanto. Un poco la combinación que siempre me causa este autor. Pero en resumen podríamos decir que el libro me ha gustado.

Películas y series mes de enero

Este mes he visto :

  • Blue Jasmine ****· : Muy buena película de Woody Allen. Dura, con un doblaje horrible pero muy buena. Merece la pena.
  • Hombre de acero ***·· : Rara película sobre Superman. Una vuelta de tuerca a la historia con unos giros algo extraños. Entretiene pero no me ha convencido.
  • Lobezno inmortal **··· : Un rollo de película sobre Lobezno (de los X-Men) en Japón. No merece mucho la pena ni por la acción.
  • Memorias de un zombie adolescente ****· : Divertida película sobre zombies pero desde otro punto de vista. Algo sensiblera, pero interesante.
  • Asalto al poder ***·· : Divertida película de acción que ya nos han contado mil veces pero que sigue funcionando. Tiene golpes de humor y la acción está bien llevada. Entretenida pero nada profundo, la verdad.
  • Red 2 **··· : Acción y humor en esta película que confirma que segundas partes nunca fueron buenas. El humor es algo esperpéntico.
  • Las brujas de Zugarramurdi ***·· : Película algo floja de Álex de la Iglesia. Y eso que el inicio fue espectacular, con un robo en la Puerta del Sol que seguro encanta a todos los que viven o han visitado Madrid. Pero luego flojea bastante. Una pena.
  • Elysium **··· : Floja película de ciencia ficción sobre la división de la sociedad entre ricos y pobres, solo que esta vez los ricos están en el espacio. Un tema algo manido pero tratado de una forma bastante superficial.
Y las series:
  • Sherlock - Temporada 3 ****· : A pesar de las críticas me ha gustado bastante esta tercera temporada de Sherlock. El final del último capítulo deja algunas cosas sin explicar, pero me parece que está bien llevada en general. Es una pena que las "dosis" sean tan pequeñas.

jueves, enero 23, 2014

Sacapuntas de calabacín



Ayer puse en Twitter y Facebook una foto (la que encabeza esta entrada) del sacapuntas de calabacín que he regalado a mi mujer y ha tenido bastante éxito (más en FB que en TW, la verdad). No pensaba que sería tan interesante, pero ya que atrae voy a contar un poco su historia.

La primera vez que oí hablar de esta aparato fue en verano, a través de una prima de mi mujer que vive en Alemania. Allí está teniendo bastante éxito un libro llamado Vegan for fit, un libro de comida vegana con muy buena pinta donde usan este artilugio. Por cierto, una pena que el libro esté únicamente en alemán porque las recetas son muy buenas.

La idea del sacapuntas es rallar un calabacín en tallarines, y usar éstos en lugar de espaguetis de trigo para hacer platos de pasta. El sabor es distinto, está claro, pero al final lo que más caracteriza a un plato de pasta es su salsa. Al igual que la pasta de trigo el calabacín no tiene un sabor muy fuerte, así que le va bien y reduce mucho las calorías de un plato de pasta. Es más, normalmente no solemos comer pasta por la noche ya que dicen que no es bueno tomar muchos hidratos de carbono tan cerca de la hora de dormir, así que es una manera genial de disfrutar de un plato de pasta por la noche, siendo además más ligero.

Ayer probamos a hacer el primer plato, unos espaguetis carbonara. ¡Y estuvieron muy buenos!  Para el que piense que en la carbonara los espaguetis son lo de menos (en cuanto a calorías) que sepáis que cambiamos el bacon por jamón cocido y sólo usamos 100 ml de nata para cocinar (15% de grasa, 50 ml por cabeza, vamos, la misma grasa que si te tomas un vaso de leche entera) y dos huevos.

La forma de prepararlo es similar a la pasta pero no hay que hervir el calabacín diez minutos, sólo es un toque y luego se sofríen con la salsa que vayáis a usar. Hay bastantes recetas por Internet.

Si queréis comprar el sacapuntas lo venden en Amazon.


sábado, enero 18, 2014

Ubuntu en un Vaio con UEFI y SecureBoot



Después de mucho pensarlo me he instalado Ubuntu en mi nuevo portátil, un Sony Vaio. El motivo de haberme comprado este portátil, que es algo agresivo con GNU/Linux es un poco complicado, pero digamos que era la mejor opción que tenía.

Lo primero que hice fue cargar Ubuntu en un pen drive e intentar que arrancara desde el pen drive. Me costó un poco descubrir cómo: hay que apagar el ordenador y arrancarlo con otro botón distinto (el de assist) y luego decir que arranque desde el USB. La instalación se hace en modo UEFI, el relativamente nuevo sistema de arranque de los ordenadores (la BIOS es cosa del pasado).

La instalación fue sencilla. Lo único es que quería tener dual boot y el instalador no supo hacerlo solo. ¿El motivo? Que había cinco o seis particiones existentes en el Vaio (a pesar de tener un único disco duro de 750 GB). Resulta que Sony hace cosas muy raras: dos particiones EFI, varias NTFS, etc. Al final cogí la partición principal de NTFS, la reduje y creé a mano las dos particiones que quería, una para / y otra de swap. Arriesgado pero funcionó perfectamente.

Después de reiniciar salio Grub, elegí Ubuntu y arrancó bien. Luego reinicié y arranqué Windows. Y desde entonces sólo arrancaba Windows, el Grub no salía. Después de mucho trastear con UEFI descubrí que al Sony Vaio no le da la gana arrancar Grub. No sé por qué.

La solución fue desactivar Secure Boot, arrancar con el pen drive y correr una aplicación llamada Boot Repair. Una vez hecho esto todo va perfecto.

Una cosa importante si quieres acceder a la partición de NTFS desde Ubuntu es deshabilitar la hibernación (arranque rápido) ya que deja el disco duro en un estado inestable y no puede ser accedido por GNU/Linux.

La verdad es que Sony no lo pone fácil pero he conseguido tener el dual boot. Y qué maravilla instalar todo desde el Centro de Software de Ubuntu... hay que recordar que las tiendas de Apps de los móviles tienen su origen en los gestores de paquetes de GNU/Linux que tan fácil hacen la instalación de nuevo software. Y Unity, que me daba un poco de cosa después de haber sido un acérrimo defensor de KDE frente a Gnome, no está nada mal.

Realmente las últimas veces que instalé Ubuntu estaba un poco harto de no usar la versión oficial, sino Kubuntu, ya que no está tan bien mantenida. En los portátiles antiguos usaba Lubuntu, muy ligero, e iba bien, pero siempre es mejor tener la versión oficial porque está muy bien soportada. Y además no usan Gnome, que siempre me ha dado un poco de reparo con sus nazis de eliminar opciones (lo digo con todo el cariño, ¿eh?).

domingo, enero 05, 2014

Té Chai, receta



Hacía mucho tiempo que no ponía una receta en La vaca sueca y también llevaba tiempo queriendo subir una vídeo-receta. Pero los vídeos son complicados y llevan tiempo, así que nunca encontraba el momento. Pero hoy se me ha ocurrido subir una receta muy sencilla, el té Chai, que se puede realizar en una única toma y lo he hecho, con la inestimable ayuda de mi mujer. Para los que no seais muy de vídeos, también la trascribo. Los ingredientes necesarios son:
  • Cardamomo
  • Piel de naranja seca
  • Clavo
  • Canela en rama
  • Vainilla
  • Jengibre molido
  • Pimienta negra
  • Té negro de ceilán
Los ingredientes se añaden el pequeñas cantidades al gusto en una tetera durante dos o tres minutos (dependiendo de lo fuerte que lo queramos) y después se cuelan. Se añade un poco de leche vegetal (soja o avena, por ejemplo) y un poco de azúcar y está listo para tomar.

Espero que os guste.

Por cierto, lo que se oye de fondo es mi hijo :-) El pobre no aguantó hasta el final sin llorar...

viernes, enero 03, 2014

Libros 2013

Este ha sido un año flojo en libros debido a la paternidad, eso sí, al menos han sido buenos. He leído 15 libros comparados con los 28, 26, 32, 37, 30, 25, 28 y 27 de años anteriores.

Mi recomendación en novela es clara: Pattern Recognition, de Willian Gibson. En no ficción me quedo con dos: Battle cry of freedom de James M. McPherson y At Home, de Bill Bryson. Y como categoría nueva, cuidado de hijos, me quedo con Mi niño no me come, de Carlos González.

Para los que queráis repasar mis lecturas del año:

Libros mes de enero
Libros mes de febrero
Libros mes de marzo
Libros mes de abril
Libros mes de mayo
Libros mes de junio
Libros mes de julio
Libros mes de agosto
Libros mes de septiembre
Libros mes de octubre
Libros mes de noviembre
Libros mes de diciembre

Películas y series 2013

Todos los años hago un resumen de lo visto y este no va a ser una excepción. La paternidad quita tiempo para estas cosas, está claro, así que los números son discretos. He visto 26 películas frente a las 82, 106, 95, 112, 78, 66 y 48 de años anteriores.

Respecto a las series he visto 19 temporadas de series, frente a 15, 8, 18, 7, 13, 15 y 16 de años anteriores. Ha habido un claro enfoque en ver cosas más cortas.

Vamos con lo interesante, las recomendaciones. En cuanto a películas me gustó especialmente la de Warrior, que además no fue muy conocida. Hay tres que también me gustaron mucho pero esas sí que son bastante conocidas: Argo, Lincoln y Django desencadenado. Y no me gustaría que los lectores de este blog se quedaran sin ver Las ventajas de ser un marginado, una que he visto recientemente.

En cuanto a series recomiendo (y mucho) la espectacular The Wire. Todavía no la he acabado, pero merece la pena. Y vista de nuevo del tirón (y viendo que la temporada 9 es mala y el próximo año no la voy a recomendar) todo el mundo debería ver Cómo conocí a vuestra madre. Algunos dirán que la serie para recomendar este año es Breaking Bad, y sí, es cierto, merece la pena pero los comienzos me parecieron muy flojos.

A modo de resumen:

Películas y series mes de enero
Películas y series mes de febrero
Películas y series mes de marzo
Películas y series mes de abril
Películas y series mes de mayo
Películas y series mes de junio
Películas y series mes de julio
Películas y series mes de agosto
Películas y series mes de septiembre
Películas y series mes de octubre
Películas y series mes de noviembre
Películas y series mes de diciembre


miércoles, enero 01, 2014

Libros mes de diciembre

Este mes he leído:
  • At home - Bill Bryson ***** : Bill Bryson es una persona multidisciplinar muy interesante. Uno de los sus géneros son los libros de viaje, pero en esta ocasión decidió escribir un libro sobre todo lo contrario: escribir sobre quedarse en casa, concretamente la historia de las viviendas. Cómo fueron evolucionando a lo largo de la historia, desde una sala con un fuego en medio hasta lo que conocemos ahora por una vivienda. Y el camino está lleno de muchas curiosidades, desde los primeros arquitectos hasta la historia de Darwin, pasando por la revolución industrial. En realidad el libro es una buena excusa para contar anécdotas históricas que la mayoría no conocemos. La única pega es que es muy anglosajón, es decir, habla mucho de Reino Unido y EEUU y a veces no conocemos muchos de los personajes. Pero precisamente por eso es interesante aprender sobre Washington, Jefferson o la reina Victoria. Muy recomendable, mucho.
  • Qué hacer con España - César Molinas ****· : Interesantísimo libro sobre la crisis que estamos viviendo en España. Primero plantea los cambios históricos (generales, no sólo de España) que nos han llevado donde estamos, desde el Neolítico hasta ahora. Sólo por esta parte, en la que apenas se menciona a España, este libro merecería la pena. La segunda parte habla de los problemas de España, creo que los señala de una forma bastante acertada. Y la tercera parte habla sobre las reformas que necesitamos para volver a la senda correcta, una parte muy interesante ya que la mayoría de los libros sobre economía hablan mucho de los problemas y poco de las soluciones. Muy recomendable.

Películas y series mes de diciembre

Este mes he visto:
  • El maquinista **··· : Me ha decepcionado. Llevaba tiempo queriendo ver esta película pero no encontraba la ocasión. Podía haber pasado sin verla. Tiene grandes aspiraciones pero en realidad es una especie de thriller en el que no se sabe muy bien lo que pasa (los sueños se mezclan con la realidad) hasta el final.
  • Guerra Mundial Z ***·· : Mucha acción y según me comentan no se parece al libro, pero me ha gustado. Por supuesto es pura fantasía, no sólo por el tema de los zombies sino por las veces que escapa el protagonista in extremis.
  • Babies ****· : Documental de cómo se crian los niños en cuatro zonas del mundo distintas (Japón, EEUU, Mongolia y Nambia. Es muy curiosa. Sin apenas diálogo, sólo una cámara siguiendo a los niños desde el momento que nacen hasta que más o menos tienen un año.
  • Las ventajas de ser un marginado ****· : Muy buena película sobre un chaval que empieza el instituto sin amigos. Engancha, te identifica con los personajes y a pesar de que hay un trasfondo duro no lo muestra de una forma explícita. Todo está muy bien tratado. Muy recomendable. 
  • La mejor oferta ****· : Buena película sobre un experto tasador en arte. La película es al principio divertida, luego inquietante y por último sorprendente, aunque se veía venir un poco antes del final. Recomendable.

Y he terminado de ver las siguientes temporadas de series:

  • The Wire - Temporada 3 ***** : La tercera temporada cierra un ciclo en esta serie. De hecho seguramente se hizo pensando en ser final de la serie. Y me sigue pareciendo espectacular, una serie muy recomendable que profundiza mucho en el verdadero trabajo policial, con politiqueos importantes que interfieren en el trabajo diario, aparte de la vagancia natural de la gente.
  • IT Crowd - Temporada 5 ****· : La BBC decidió darle un final a IT Crowd y este capítulo es el resultado. Tiene algunos altibajos pero es fiel a su estilo. Me hubiera gustado que no se acabara, pero oye, cuando se suponía que ya había acabado han sacado este capítulo.

martes, diciembre 24, 2013

Felices fiestas

Tal y como dije el año pasado me gusta celebrar estas fiestas no porque sea Cristianas, sino porque son anteriores a la cristiandad.

Felices fiestas!

jueves, diciembre 12, 2013

La consulta de Cataluña

Voy a dejar mis dos céntimos sobre este asunto. Para el que no se haya enterado, el 9 de noviembre de 2014 se celebrará un referéndum (si les dejan) en Cataluña con dos preguntas. La primera es si Cataluña debe ser un Estado. Y la segunda, si se contesta sí a la primera, es si debe ser un Estado independiente.

Mi opinión creo que dista de la mayoritaria en el resto de España. Personalmente creo que debería celebrarse dicho referendum, para lo cual tiene que haber aprobación en el Congreso de los diputados, cosa que no va a pasar (PP y PSOE se oponen).

Los países civilizados deben arreglar sus problemas con votaciones, no con tanques. Y está claro que en España hay un problema. Preguntar en referéndum, además, no es vinculante, y a los políticos, y la sociedad en general, nos vendría bien una encuesta a gran escala sobre qué quiere la gente en Cataluña. Esto ha pasado en Canadá y va a pasar en Escocia. ¿Por qué no en España? ¿Qué tenemos nosotros que no tengan ellos? Por supuesto luego los partidos podrán defender sus opciones al máximo, seguramente saliera en referéndum que no quieren ser independientes (o no, vaya usted a saber) pero el hecho de realizarlo es suficiente madurez para enfriar las diferencias.

Otro tema que se debería resolver es por qué los catalanes se sienten ninguneados respecto a España. Quizá es que se les desprecia. Quizá es que las instituciones de España son una mierda, como hemos visto en los últimos años (desde la Monarquía hasta el Tribunal Supremo, pasando por Hacienda, que últimamente Montoro la lía cada vez que habla). Y si esto se junta con un sentimiento de singularidad la reacción es "para tener una mierda de instituciones me quedo con las mías propias".

Por cierto, habría que tener preparado qué hacer si saliera un sí a la independencia... es algo muy debatido, las escisiones pacíficas no pueden ser con un 50%, los cambios son demasiado importantes para una pequeña variación de la opinión en unos meses deje a más gente descontenta. Y esto puede pasar, porque la euforia de las escisión puede pasarse muy rápido si la crisis y la corrupción continúa.

En conclusión, creo que se debería dejar hacer la consulta e intentar mejorar las instituciones de España para que la gente quiera pertenecer a este país, no huir de él.

lunes, diciembre 02, 2013

Libros mes noviembre

Este mes no he terminado ningún libro.

Películas y series noviembre

Este mes no he visto ninguna película. En cuanto a series:

  • The Wire - Temporada 2 ***** : Genial temporada. Esta vez más sobre la corrupción en aduanas que sobre el propio tráfico de drogas, pero es desde luego una serie policíaca excelente.

miércoles, noviembre 06, 2013

¿Refundar España?

El otro día escuche una entrevista a Ramón Jaúregui, coordinador de la conferencia política del PSOE, en la cadena SER. La entrevista no tiene desperdicio porque defiende algunas medidas tomadas por ZP y reconoce la pérdida de conexión del partido con la sociedad. Las propuestas que hace ahora el PSOE son interesantes, y creo que están encontrando el cambio de rumbo que el partido necesita. Aún así creo que deberían ser más ambiciosos y tirar hacia una refundación del partido: nueva estructura, nuevas siglas, nueva gente. Se están quedando en nuevas ideas y ya, y esto no es suficiente.

Pero lo que más me gustó de la entrevista es cuando hablaron de la Monarquía. En la entrevista Jaúregui dijo que el PSOE tiene vocación republicana, pero que en la fundación de la España moderna se llegaron a unos pactos de convivencia y en esos pactos estaba la Monarquía parlamentaria y que no creen que sea necesario refundar España. Y aquí, de nuevo, me parece que pecan de poco ambiciosos.

España sí que necesita una refundación. Sus estructuras políticas necesitan cambios fundamentales: demasiados ayuntamientos, diputaciones con excesivas competencias después de la última reforma, Senado que no sirve para nada, sistema electoral que prima en exceso las provincias pequeñas, Tribunal de Cuentas que no funciona, Tribunal Constitucional que es un órgano político... quizá sí que necesitamos un "reboot" completo, y en el pack podría venir la República porque la Monarquía no es necesaria ahora como quizá sí lo era en el 78 para que no saltara todo por los aires.

Muchos dicen que sí, que la Monarquía es antigua y tal pero que no es el momento de hacer experimentos con la que está cayendo. Bueno, pues sí que es el momento para reformar completamente el país. Las reformas que he esbozado arriba requieren cambios serios en la Constitución, así que tocar la parte de la Monarquía es un pequeño (o gran) paso más.

Es curioso que un país diseñado a finales de 1700 siga con las mismas instituciones incluso atravesando una Guerra Civil (EEUU) y que España a la primera esté tambaleándose. Pero cada país tiene su vía, y Francia ha tenido varias refundaciones en sus crisis y ahí siguen. ¿Por qué no afrontar nosotros la nuestra? ¿Por miedo a los nacionalismos? A lo mejor también deberíamos reconocer el derecho a la secesión como hacen Estados más avanzados (Canadá y Reino Unido) y ganar en las ideas, no por la fuerza.

martes, noviembre 05, 2013

Libros mes de octubre

Este mes no he terminado ningún libro.

Películas y series mes de octubre

Como cada mes, aquí van las películas que he visto.
  • Siete psicópatas ****· : Divertida y loca película sobre un guionista que se mete a escribir sobre psicópatas y no se da cuenta de los que están a su alrededor. Divertida y algo macabra, pero sobre todo divertida. Me sorprendió.
  • Pacific Rim *···· : Mala es poco. Simple, predecible, abusa de los efectos por encima del guión... lo tiene todo para ser una mala película de ciencia ficción. Me esperaba más por la buena nota de iMDB pero no. Al final es efectos, efectos y efectos y un guionista desbocado.
  • Star Trek: en la oscuridad ***·· : Película de acción sin más, pero le falta la chispa que a la anterior. Los personajes y la historia son algo predecibles.
Y series:
  • Breaking Bad - Temporada 5 parte 2 ***** : El cierre de esta serie ha sido simplemente perfecto. Es un caso muy curioso, es una serie que ha ido, a mi entender, de menos a más y ha creado uno de los mejores personajes "malvados" de la historia de la televisión, quizá por la lentitud de los comienzos, en que te identificas con él y según avanza la serie y se convierte en despiadado es difícil desapegarse. Gran serie que se convierte en de culto por méritos propios.

miércoles, octubre 23, 2013

XBMC en Raspberry Pi



Hace ya unos cinco meses que me regalaron una Raspberry Pi. No he tenido mucho tiempo para trastear con ella, la verdad, la paternidad lleva aparejada estas cosas. Pero últimamente me he puesto las pilas y he hecho algunas cosas chulas con el cacharrito.

Lo primero, le he instalado XBMC. Quiero que sea un mediacenter para la televisión, conectado a un disco duro. Para ello le he instalado Raspbmc, todo muy sencillo.

Lo segundo, quería que sirviera también de centro de descarga de... cosas, ya sabéis. Para ello le he instalado Transmission, que es un potente cliente de torrent para Linux que ya había usado en PC. XBMC tiene un interfaz gráfico para Transmission pero también se puede controlar remotamente desde Android en la red local (o por Internet si seguimos los siguientes pasos).

Y por último para conectarme a mi Raspberry Pi desde Internet he seguido unos pasos para que me aparezca en Dropbox la IP pública de mi casa. Es útil y me gusta más que la solución No-ip o dyndns que te machacan a publicidad si no quieres pagar por sus servicios.

Haciendo todo esto he aprendido un poco de Transmission y su configuración y sobre todo de crontab, curiosamente. Trasteando siempre se aprende algo.

sábado, octubre 05, 2013

La vaca sueca cumple 9 años



De nuevo de aniversario. Cada 5 de octubre La vaca sueca cumple un año más y esta entrada es para celebrarlo, a pesar de lo poco que he escrito este año (esta frase es recurrente, la usé el año pasado). Veamos lo que he escrito este año que merezca la pena:


En cuanto a estadísticas:

  • Este año he tenido 27.021 visitas, algo peor que el año pasado (27.735) pero es el segundo mejor año. Se nota que la antigüedad cuenta. Los años anteriores tuve 24.435, 25.325y 24.500.
  • En cuanto a navegadores, Chrome se va imponiendo, y por goleada (47,74%). Después viene Firefox (21,86%), Internet Explorer (19,38%) y Safari ( 7,84%). Impresionante el cambio si comparamos con hace dos años
  • La entrada más popular este año no es la de Audio digital, cosa que venía siendo habitual, sino la de La vida es bella. Y en segundo lugar la de rallar o rayar.
  • He escrito poco, 43 entradas. Menos que el año anterior que ya es decir. Pero bueno, tengo una excusa bastante buena.
Imagen:
Ted Eytan

Libros mes de septiembre

Este mes no he terminado ninguno (triste).

Películas y series mes de septiembre

Este mes he visto:

  • Robot and Frank ***·· : Película de ciencia ficción cercana sobre la relación de la humanidad y las máquinas en un entorno idílico pero en el fondo hay una tragedia de fondo. Algo dura.
Y series:
  • Dexter - Temporada 8 ****· : Buen fin de serie aunque el final final es algo flojo. Creo que ya no daba más de sí y está bien que la hayan cerrado de una vez.
  • The Wire - Temporada 1 ***** : Espectacular serie. De momento esta temporada va sobre el tráfico de drogas y es muy buena, con dosis de realidad inimaginables (la gente quiere trabajos cómodos incluso en la policía). Tiene la mejor escena de resolver un crimen que jamás haya visto en televisión, a lo CSI pero con mayores dosis de realidad (uno de ellos fuma un puro mientras lo resuelve). Imprescindible.

lunes, septiembre 02, 2013

Libros mes de agosto

Este mes he leído:
  • Europesadilla - Aleix Saló ***** : Genial el nuevo comic de Aleix Saló, esta vez sobre la crisis económica que vive Europa. Comienza con la historia de Europa y termina con el Euro y la crisis que vivimos. Muy interesante y en un formato que vuelve a repetir después de Simiocracia. Me alegro mucho que esté teniendo éxito porque lo merece.
  • Use of weapons - Iain M. Banks ***·· : Me encanta este autor, la saga de la Cultura es genial. Y sin embargo este libro me deja un sabor agridulce. El libro pretende, y lo hace muy bien, crear un perfil de su personaje principal, que entendamos su historia y sus motivaciones. Pero no me acaba de llegar. La historia, que es una excusa, tampoco mucho. Tiene ratos, eso sí, pero no me ha enganchado como otros libros de este autor. Por cierto, justo antes de empezar a leerlo y cuando ya lo tenía comprado el autor falleció. Una pena.

Películas y series mes de agosto

Este mes he visto:
  • Oblivion ***·· : Entretenida película de ciencia ficción, aunque bastante irreal. También algo previsible, a pesar de que uno de sus alicientes era la intriga. La estética es impecable, y la trama engancha. Acción en su justa medida, es, como digo, una película de ciencia ficción entretenida.
  • Indie Game, la película ****· : Muy interesante documental sobre la creación de videojuegos indies. En el documental salen sobre todo los creadores de Fez, Super Meat Boy y Braid. Lo interesante es que le quita el halo de romanticismo a esta gente, trabajan como bestias para que su producto tenga éxito. He echado en falta un caso de un fracaso, porque la moraleja es que es muy duro, muy personal pero merece la pena, cuando puede que no sea así.
  • La vida de pi ****· : No podía perderme una película de Ang Lee, a pesar de que la temática es bastante rara y algo alejada de mis gustos. Pero la trama está muy bien llevada, intercalando historias para que la parte de la balsa no se haga tan tediosa, y con un final sorprendente (o no). Me ha gustado.
  • Incendies *···· : Creo que para contar una historia de lo dura que es la guerra no hacía falta cebarse con desgracias tan extremas. Me ha parecido completamente innecesario y aunque la historia tiene un giro final, es para ahondar en la desgracia. Demasiado.
Y de series:
  • Juego de tronos - Temporada 1 ***** : Tenía ganas de ver esta serie y este mes ha sido de empacho. La primera temporada me parece excelente, y el final brutal. Sólo por el final merece la pena la serie, que está plagada de giros.
  • Juego de tronos - Temporada 2 ****· : Esta temporada me ha parecido más floja, con un final algo menos apoteósico. Aún así mantiene un buen nivel.
  • Juego de tronos - Temporada 3 ****· : La tercera temporada se recrudece bastante, con partes desagradables. Lo bueno es que tiene un giro final bastante impactante, aunque no sé por qué lo dejan para el penúltimo capítulo, cuando el último hubiera sido el ideal. Habrá que esperar a marzo para ver cómo sigue la serie.
  • Black Mirror - Temporada 2 ****· : Me encantó la primera temporada de esta serie, que cuenta la reacción humana ante los avances tecnológicos. En esta ocasión me han parecido algo más floja que la primera temporada, aunque aún así están bien.

miércoles, agosto 28, 2013

La política comercial de Renfe sigue siendo mala

Por motivos laborales me ha tocado viajar a Huelva desde Madrid. Después de ver las malas combinaciones que hay, me decanto por el tren. Es un viaje de ida y vuelta en el día, lo que implica muchas horas en el tren para unas pocas horas en Huelva. Y me empiezo a dar cuenta de la mala política comercial de Renfe. Acostumbro a viajar en tren, pero normalmente en AVE y estas cosas no se perciben tan bien como en este viaje que es algo más complejo.

Primero, hay pocos trenes entre Madrid y Huelva. Aquí no me voy a cebar porque no conozco la demanda.

Veo que hay dos formas de ir, una, trenes directos, que tardan tres horas y media. Y otra, con trasbordo en Sevilla, que tarda entre cuatro y cinco horas (dependiendo de la espera y paradas). Esto es una novedad relativamente reciente, ya que Renfe no vendía billetes con trasbordo, te los tenías que montar tú mismo con el riesgo que eso supone. Mini punto para Renfe (el único).

Primera cosa rara: el billete con trasbordo, que tarda más, cuesta más dinero. Claro, son dos trenes y Renfe te cobra por ambos. Pero tendrían que saber que esto no es así. Me están vendiendo un trayecto, Madrid-Huelva, y por tanto cuanto menos tiempo tarde, más estaré dispuesto a pagar. Si los trenes fueran casi llenos lo puedo entender (sale más rentable vender dos trayectos separados a personas separadas) pero habiendo asientos vacíos no tiene mucho sentido. Desgraciadamente y debido a los malos horarios, tengo que coger para la ida un tren con trasbordo en Sevilla y, eso sí, a la vuelta tengo un directo (con paradas pero sin cambiar de tren)

Segundo, en el tren de ida no me dejan comprar preferente. Entiendo que el trayecto Sevilla-Huelva no tenga preferente, es un tren de media distancia. Ok, perfecto, no existe. Pero el Madrid-Sevilla es un AVE, y tiene preferente y club. Parece ser que si Renfe te vende un trayecto con trasbordo sólo te deja comprar una clase concreta si todos los saltos la tienen. Me obligan a comprar turista, no quieren mi dinero. Absurdo.

Tercera, una vez con los billetes en la mano intento averiguar qué trenes voy a tener, sobre todo el de media distancia entre Sevilla y Huelva y el directo entre Huelva y Madrid. No lo pone en ningún sitio. En la web de Renfe hay una bonita página en que te dejan ver todos los trenes que tienen e incluso ver tu asiento. Pero tienes que saber, por magia, creo, cuál es tu modelo de tren porque no lo dicen en ningún sitio. De hecho el tren entre Huelva y Madrid es un "especial", lo cual no ayuda a averiguarlo. Al circular por ancho ibérico y europeo logré inferir que era un Alvia, pero era un Avant. Parece ser que lo de "especial" es porque es para verano, debido a mayor demanda, pero le quita peso a la marca de los servicios que presta Renfe (debí haber imaginado que era un Avant porque no contaba con servicio de cafetería y esto es porque los Avant normalmente se usan para servicios cortos; en cambio lo usan para tres horas y media de viaje aquí, quizá otro error, la cafetería haría buen negocio, pero no sé cuánto material rodante tienen disponible para jugar con estas cosas así que me tengo que callar).

Cuarta cagada, y esta es gorda. Termino lo que tenía que hacer antes de lo previsto. La vuelta sale a las 17:50 y llega a Madrid a las 21:30. Miro en la web y veo que hay un tren que sale a las 14:55 y llega a las 19:30, pero no directo sino haciendo escala en Sevilla (vamos, el trayecto inverso a la ida, media distancia hasta Sevilla y luego AVE). Voy a la taquilla para cambiarlo. Me dicen que necesitan la tarjeta de crédito con la que se compró el billete porque es más caro. Les digo (y les demuestro con una factura) que se compró en una agencia de viajes, y que tengo otra tarjeta de crédito para pagar la diferencia (nota: tenía una tarifa completa que permite cambios sin recargo, a no ser que elija un tren de distinto precio y por tanto la diferencia se devuelve o se paga). No hay forma, tiene que ser la misma tarjeta de crédito. No puedo cambiar el billete. Vuelven a rechazar mi dinero. Y van dos veces.

En definitiva, un desastre. Están mejorando en cosas (billete electrónico, billete en móvil, tarifas más flexibles, viajes con trasbordos) pero todavía les queda mucho por mejorar. Mucho.

jueves, agosto 01, 2013

Libros mes de julio

Este mes he leído:

  • Dormir sin lágrimas - Rosa Jové ***** : Los niños duermen mal, es un hecho. Si no fuera así no habría tantos libros sobre cómo hacer que los niños duerman bien. La conclusión de este libro, basada en datos, es que todos acaban durmiendo bien (si no lo crees intenta hacer madrugar a un chaval de 15 años). Y que intentar acelerar las cosas con métodos dudosos puede ser perjudicial. A mi me ha convencido, no pienso usar métodos estilo Estivil. Merece la pena leerlo.

Películas y series mes de julio

Este mes no he visto películas.

Y de series:
  • How I Met Your Mother - Temporada 8 ****· : Como me he visto del tirón de nuevo esta serie, he repetido rápido la octava temporada. Y me ha parecido, así del tirón, que efectivamente es la más floja, aunque tiene capítulos muy muy buenos. Tengo dudas de cómo van a enfocar la próxima temporada que cierra la serie, espero que bien pero sólo pueden hacer cosas raras y no sé si quedarán bien.
  • Breaking Bad - Temporada 5 parte 1 ***** : Esta serie ha ido mejorando con el tiempo y esta temporada (o media temporada) ha sido muy buena. Queda poco para que empiece la segunda parte (después de un año) y espero que cierren bien la serie, porque el final de esta media temporada ha sido espectacular.

miércoles, julio 10, 2013

Nuevo periodismo

Ayer me hizo bastante gracia como un periodista de El País (Fernando J. Pérez) criticaba en twitter que el nuevo periodismo, anónimo, mete noticias falsas, como la de el poni en las cuentas filtradas del PP.

Efectivamente, las noticias sin contrastar generan incertidumbre. Pero esto de los "rumores" han existido toda la vida. Y luego es complicado contrarrestarlo. Y no sólo por ciudadanos anónimos con ganas de cachondeo, también tenemos los casos de la prensa tradicional.

Por ejemplo, El Mundo se inventó una realidad paralela con el 11M. Y El País, hace poco, publicó una foto en su portada (Chávez agonizando) que era completamente falsa. Ah, pero el culpable de que la profesión de periodista esté de capa caída es el "nuevo periodismo" que además publica noticias falsas sin contrastar.

Pues bien, los culpables de que el periodismo esté en horas bajas son los propios medios tradicionales. Que por ejemplo RTVE no hable de Bárcenas o que Canal 9 no hablara del Gürtel hasta que dimitió Camps (un Valenciano que sólo se informara por Canal 9 no habría entendido por qué de repente dimitió Camps). O que El País apenas hable del caso de los ERE. O que El Mundo publicara hace unos meses que Bárcenas estaba absuelto, y ahora cambie de opinión. O incluso que ningún medio hable de que El Corte Inglés va muy mal (ahhh, la escasa publicidad, como se nota, ¿eh?).

En definitiva, la prensa española es una mierda. Las noticias están muy contaminadas de opinión. Y encima pretenden cobrar por la información web. Pues bien, cuando se hunda la culpa la tendrán ellos exclusivamente, no un supuesto "nuevo periodismo" que publica sin contrastar. Los ciudadanos ya nos hemos preocupado de contrastar por nuestra cuenta las bazofias que publican los medios. Y los periodistas con nombres y apellidos.

viernes, julio 05, 2013

Pagar por no ir a la Guerra

En el libro que me he leído el mes pasado sobre la Guerra Civil de EEUU hay un concepto muy interesante que desconocía: la sustitución en los casos de conscripción. Veamos de qué va el tema.

El servicio militar es un concepto relativamente moderno. Es cierto que en la edad media existía algo parecido, pero fue realmente en la revolución francesa cuando se instaura algo parecido al servicio militar obligatorio para toda la población, como deber de sus ciudadanos.

La idea fue revolucionaria, sobre todo porque Francia logró aplastar a todos sus vecinos rápidamente con un ejército mucho más poderoso que los ejércitos profesionales de sus alrededores. Sin embargo existía una posibilidad de librarse del servicio militar (también llamado conscripción): mandar a un sustituto. Está práctica se extendió en todo el mundo y quien pudiera permitírselo, si le tocaba ir a la Guerra (normalmente no se necesitaba que todos los ciudadanos fueran, había sorteos), pagaba a otro para que fuera en su lugar.

En la Guerra Civil americana hubo concripción. El primero que la implementó fue el sur (los Estados Confederados) debido a que su población en edad de luchar era más escasa. Por supuesto se implementó la sustitución debido a que era tradición en aquella época.

Según la guerra se hizo más dura los precios de la sustitución se dispararon y eso lo sabían en el norte. Por tanto, cuando el norte implementó la conscripción un año más tarde se les ocurrió poner una alternativa a la sustitución: pagar $300 y te librabas. La idea era poner un tope a los precios de sustitución. Si los precios subían mucho la gente preferiría pagar los $300 (aunque te podía volver a tocar y si mandabas a un sustituto no). Y esto la gente lo interpretó como una forma de librarse de la guerra para la gente rica. La guerra de los pobres, la llamaban.

En aquella época $300 era el salario medio de un trabajador cualificado, así que estamos hablando de una cantidad importante pero no imposible. De hecho surgieron seguros privados que por unos pocos dólares al mes te pagaban los $300. En las fábricas los trabajadores se descontaban parte del sueldo para hacer fondo común y pagar la cantidad a quien le tocara. Y en algunos condados incluso se pagaba la "multa" con dinero público.

Al final sólo el 7% de los elegidos por sorteo iban a la guerra (realmente los que querían). La estrategia no era desacertada, era el palo. Pero por otro lado estaba la zanahoria, ventajas para quienes se apuntában voluntarios. Y funcionó, a pesar de la poca efectividad de la medida obligatoria.

Un año después de implementar la medida de los $300, fue abolida en el norte, y se dejó sólo la posibilidad de mandar un sustituto (no hubo repunte de los precios, como se temía). Y en el sur, un año antes de acabar la guerra se eliminó también la posibilidad de mandar sustitutos (la guerra se había puesto muy complicada para ellos). En el norte siempre se pudo mandar sustitutos.

Pero la imagen de la sustitución se vio dañada para siempre y fue la última guerra en la que la población se podía librar de una forma legal de ir a la guerra.La opinión pública cambió, se pensó que era una ventaja para los ricos (en el sur también, de hecho hubo una impresión generalizada de que era una guerra de ricos, los propietarios de esclavos, luchada por los pobres).

Por cierto, esto no fue así, no fue una guerra de ricos. Todas las clases sociales estuvieron representadas en el ejército de forma más o menos similar a como en el resto de la sociedad, teniendo en cuenta la calidad de los datos del censo de la época, la destrucción de los documentos de los Estados Confederados antes de su caída y que la gente en edad de luchar tiende a ser más humilde (está empezando a trabajar y no se ha labrado un futuro todavía).

Actualmente el servicio militar obligatorio está de capa caída, igual que hubo una tendencia en el mundo a implantarse en los siglos XIX y sobre todo XX (las Guerras Mundiales influyeron), ahora muchos países están cambiando su legislación para que las fuerzas armadas sean puramente profesionales.

Más info:
Wikipedia

lunes, julio 01, 2013

Libros mes de junio

Este mes he leído:

  • Battle cry of freedom - James M. McPherson ***** : Después de ver Lincoln me apetecía leer más sobre las causas de la Guerra Civil americana y Linconl. Así que pedí recomendación a Roger Sanserrich, politólogo y muy interesado en EEUU (vive allí). Me recomendó este espectacular libro. La parte de las causas es muy extensa, con unos capítulos dedicados a la sociedad americana pre-Guerra Civil y la polarización de la política en Norte - Sur. Y luego el libro se mete de lleno en la Guerra, describiendo tanto las batallas (esta parte me ha parecido algo más aburrida, sobre todo por no conocer tanto la geografía de EEUU, aunque ahora la conozco más) como la política, las relaciones internacionales y la sociedad de la época. Me ha parecido realmente un buen libro, aunque hubiera resumido más las batallas. Muy recomendable si te gusta la historia, sobre todo porque en el sistema educativo español estudiamos poco de EEUU.

Películas y series mes de junio

Este mes he visto:


  • Zero Dark Thirty ***** : Película muy polémica sobre la persecución y asesinato de Osama Bin Laden. La gracia de la película es que se supone que es bastante verosímil, incluso con datos que han sorprendido a la CIA por lo acertados y que nunca se han revelado al público. El problema es que no sabremos si es así o no. La historia es básicamente la vida de una agente de la CIA en los años que tardan en averiguar dónde está Bin Laden y su obsesión personal con una pista que la hará conseguir descubrir dónde vive. La película es bastante dura, se ven torturas, atentados, asesinatos y métodos poco escrupulosos, pero no es el tema principal de la película (no es una película gore). Me ha gustado bastante, sobre todo porque no sabía exactamente cuál fue el proceso de descubrir dónde se escondía Bin Laden, aunque no estoy seguro de que esta historia sea 100% precisa. 
Y de series:

viernes, junio 14, 2013

LTE no es 4G

Ya lo dije hace tiempo, pero ahora que por fin ha llegado a España no está de más repetirlo. Lo que ha lanzado Vodafone no es 4G. Por mucho que la gente de Marketing se empeñe. LTE es todavía una tecnología de tercera generación. Eso sí, con extensiones puede llegar a ser 4G, cosa que no pasa con UMTS.

Lo que es 4G es LTE Advanced, que todavía no está disponible de forma comercial en ningún país del mundo. Pero llegará. Espero que no lo llamen 5G.

Más info :
LTE Advanced

lunes, junio 03, 2013

Libros mes de mayo

Este mes he leído:

  • Mi niño no me come - Carlos González ****· : Buen libro sobre alimentación infantil que rompe muchos mitos. El problema es que a veces dice cosas que no me parecen razonables (creo que a los niños hay que obligarles al menos a probar de todo) y no ofrece una guía clara del proceso para introducir la alimentación complementaria. Además, si el pediatra es un "clásico" irá frontalmente contra los consejos del libro. Por tanto, es una lectura muy interesante, da ideas algo revolucionarias, está muy bien razonado pero aplicarlas a rajatabla puede ser muy complicado. Aún así creo que es una lectura imprescindible si tienes o vas a tener bebés.

Películas y series mes de mayo

Este mes no he visto ninguna película.

En cambio he terminado de ver las siguientes temporadas de series:

  • Wonders of life ****· : No tan bueno como otros wonders, pero aún así muy buena serie documental con unas imágenes espectaculares. Merecen la pena los documentales de Brian Cox.
  • The Big Bang Theory - Temporada 6 ****· : Es cierto que la serie puede haber dado un bajón respecto al principio pero es complicado sorprender. Aunque ahora se centran mucho en las relaciones personales sigue habiendo esos puntos tan buenos que hacen que siga siendo una de las imprescindibles.
  • How I Met Your mother - Temporada 8 ***** : No estoy de acuerdo con que haya bajado la calidad. Esta temporada tiene unos momentos memorables, y un final simplemente espectacular. Eso sí, se agota el modelo y es bueno que acabe en la octava.
  • Breaking Bad - Temporada 4 ***** : Me ha costado engancharme a esta serie. Pero esta temporada está muy bien, sobre todo según se acerca el final. Merece la pena. Y dicen que la quinta es mejor aún. Qué pena que no tenga tiempo...
  • How I Met Your mother - Temporada 6 ***** : Revisionado de esta temporada. Como siempre, muy buena. Es una serie de culto que merece ser vista dos veces.

viernes, mayo 03, 2013

Mi camiseta de Google

Fue a finales de 2003 o quizá ya en 2004. Yo estaba estudiando en KTH, en Estocolmo (Suecia), y había una conferencia de Google (estaban fichando ingenieros para la oficina de Zurich). Nos dieron una charla muy interesante sobre cómo almacenaban tanta información y cómo hacían para buscar tan rápido (metadatos, servidores, archivos distribuidos, fallos de hw, etc.). Todo muy interesante.

Y al final nos dieron una camiseta de Google. Por delante ponía Google y por detrás "I'm feeling lucky". Hoy, casi diez años después y después de ponérmela cientos de veces la he tirado (estaba cochambrosa). Venden una similar, pero ya no tiene el I'm feeling lucky detrás. Vamos, que no es lo mismo.

En estos diez años Google se ha convertido en una empresa enorme. Puedo buscar cualquier cosa con sólo sacar mi móvil (de Google, con el sistema operativo de Google) del bolsillo. Todo el mundo conoce la empresa. Incluso ya no está tan claro que no sean malvados (inicialmente el motto de la compañía era "Don't be evil"). Vamos, que entonces la camiseta representaba algo un poco friki y ahora es bastante mainstream. Y aún así me da penilla tirar la camiseta.

jueves, mayo 02, 2013

Libros mes de abril

Este mes he leído:
  • Cómo ser una mamá cruasán - Pamela Druckerman ****· : Este libro es algo extraño. Pretende ser una guía para criar a los hijos según lo hacen en Francia, en contraposición a lo que hacen en EEUU (y la autora es americana), pero en lugar de una guía es una especie de autobiografía de la autora. A veces es relevante lo que cuenta en la crianza de los hijos, a veces no (como cuando habla de sus problemas matrimoniales). Dice algunas cosas que me parecen correctas y otras no tanto. Pero desde luego es un libro recomendable si se quiere salir del ciclo ortodoxo de lecturas sobre el tema.
  • De la bolsa a la gloria - Manuel López Torrents ****· : Interesante libro sobre la historia reciente de la bolsa española, principalmente los años 80 y 90. Algo pelota con los protagonistas, que son todos afines al PP, pero aún así de interesante lectura. He hecho una reseña más extensa en El Blog Salmón.

Películas y series mes de abril

Este mes he visto:


  • Argo ***** : Entretenida, divertida, con tensión, no muy violenta para lo que podría ser y merecedora del Oscar a la mejor película. Todo esto se puede decir de Argo. Eso sí, un final muy made in Hollywood que al estar basada en una historia real sólo era cuestión de tiempo que se llevara al cine. Muy recomendable.
  • Lincoln ***** : Para que te guste esta película debe gustarte mucho la política e interesarte EEUU. Si no cumples estas dos condiciones seguramente sea una película aburrida, de mucho hablar y poco actuar. Pero si te gustó El ala Oeste, como a mí, esta película es apasionante. Eso sí, no está de más saber un poco de historia para poner en contexto los hechos. Y ahora me ha abierto el apetito por saber más de la Guerra Civil americana y estoy leyendo un apasionante libro sobre el tema que ya reseñaré (Battle cry for freedom).
  • Taken 2 ***·· : La primera parte era algo mejor, pero es divertida. Lo mejor la persecución en coche por Estambul por alguien que está aprendiendo a conducir. Pasable.
  • Kill List *···· : Violenta, de terror y sin sentido. Apuntaba buenas maneras, pero según avanza la película se vuelve más incomprensible y lo que parece una película sobre el lado humano de asesinos a sueldo se convierte en una película sobre la llegada del anticristo con imágenes muy gore. No me ha gustado.
  • Django desencadenado ***** : Un western muy a lo Tarantino, que además engancha muy bien con el visionado de Lincoln y el libro que me estoy leyendo. Tiene escenas que se convertirán en míticas del cine. Como malditos bastardos, Tarantino sube algo el nivel de violencia al que acostumbra, aunque le da un toque ridículo por toda la sangre que salta por los aires. Imprescindible. 

Y series:

miércoles, abril 24, 2013

Día del libro

Me gusta recomendar libros en el día del libro. Y como siempre voy tarde y además no tengo libros espectaculares que recomendar últimamente. Así que tiro de hemeroteca ;-)

¡Si no encontráis nada bueno ahí es que no os gusta leer!

martes, abril 02, 2013

¿Anonimato en Bitcoin?

Últimamente llevo tiempo investigando Bitcoin, debido a un especial que hemos hecho en WSL (de hecho publiqué mi primer artículo en Xataka). Uno de los artículos que se publicaron intentaba explicar cómo funciona bitcoin, y la verdad es que la complejidad es enorme.

Un pequeño resumen es que nadie guarda sus bitcoins. Lo que guarda la comunidad P2P es el conjunto de transacciones históricas, y lo que tiene cada uno es la clave privada para poder gastarse los bitcoins que has recibido en tu cuenta (clave pública). Es decir, el dinero se almacena en una nube P2P, es visible a todo el mundo y está protegido por criptografía (solo el dueño de la clave privada puede gastarlos).

El problema, evidente, es la privacidad, el anonimato. Todas las transacciones son públicas. Y aunque puedes generar una nueva cuenta en cada transacción (un nuevo par clave pública / clave privada), cuando recibes bitcoin de alguien, esta persona puede seguir dicho bitcoin a lo largo de futuras transacciones (y si te gastas un bitcoin, pueden ver el pasado, su origen). El anonimato y la privacidad es muy complicado con el diseño actual, y así lo dicen artículos serios sobre el tema.

lunes, abril 01, 2013

Libros mes de marzo

Este mes he leído:

  • El hombre que calculaba - Malba Tahan ***·· : Curioso libro sobre matemáticas. La forma de tratarlo es mediante una historia en la edad media en Bagdag, que nos muestra el esplendor de la cultura áraba de la época. Las anécdotas matemáticas a veces son buenas, otras algo más manidas, y la historia a veces abunda en la religión, cosa que no me interesa, así que no creo que sea el mejor libro de divulgación matemática que existe. No está mal, pero no es mi favorito.

Películas y series mes de marzo

Este mes he visto:


  • Skyfall ****· : Interesante película de James Bond. Una especie de vuelta a los orígenes, con menos tecnología y más historia. Tiene ritmo y no aburre. Me gustó.
No he terminado de ver series este mes.