viernes, junio 04, 2010

Lo digital convierte a amateurs en profesionales

Antes de la era digital los límites entre un profesional y un amateur estaban claros. Una persona que tuviera una afición no podía lograr un resultado igual que una persona profesional. Desde hace unos años se está viendo que en la era digital esto no es necesariamente así. Por ejemplo, hay blogs que tienen más audiencia que medios convencionales. Si los contenidos son de calidad no existe una brecha de entrada, no hay que realizar una inversión inmensa para tener audiencia. Esto está claro desde hace un tiempo en Internet, pero no sólo estoy hablando de periodismo, sino de cualquier cosa.

Acabo de ver el capítulo final de la sexta temporada de House, y este episodio tiene una particularidad. Se ha rodado con una cámara de fotos digital, la Canon EOS 5D Mark II. Y se ha hecho no para hacer publicidad gratuita a Canon (no lo dudéis, yo tampoco la hago, no me pagan por escribir aquí), sino porque era la mejor alternativa.

La calidad de la imagen es inmejorable, indistinguible de una cámara con la que se ruedan los episodios normales. De hecho graba en full HD, fue la primera cámara de fotos que lo incorporó. Pero tiene una serie de ventajas frente a una cámara normal:

  1. Es más pequeña. El episodio se rueda en zonas muy estrechas, en las ruinas de un edificio derrumbado. Las cámaras convencionales no cabían.
  2. Se rodó en espacios con muy poca luz, y la cámara tiene un alta sensibilidad. Para rodar con una cámara normal tendrían que haber usado muchos tipos de película y eso es complicado.
  3. Es mucho, mucho más barata que una cámara de cine. Incluso que una digital. Vale, no es una cámara de fotos barata, el cuerpo cuesta 2000 euros, pero está al alcance de cualquier amateur.

Quizá lo que cuento tenga algo de trampa, ya que los objetivos con grandes aperturas para lograr rodar en espacios poco iluminados posiblemente hayan sido más caros que el cuerpo de cámara. Pero el hecho es que un episodio normal de esta serie se podría rodar con esta cámara y objetivos más normales, algo que está (económicamente) al alcance de (casi) cualquiera. Es más, si quieres rodar algo más complicado, como este episodio, es que necesitas usar este tipo de cámaras.

En la era digital lo importante es el talento, no los medios. Los medios son mucho más asequibles. Y muchas empresas que vivían bien en la época analógica no saben enfrentarse a la era digital. En el mundo de Internet es normal que una empresa surja en un garaje y en 15 años se convierta en una empresa gigante (mirad el caso de Google). Pero en los próximos años vamos a ver esto mismo en todos los sectores. Porque la revolución digital afecta a todo, no sólo a Internet.

(Por cierto, la cámara usada en la serie es la misma que usó el fotógrafo para sacar las famosas fotos de prostitución en la Boquería que El País publicó hace unos meses)

Sólo queda un mes

jueves, junio 03, 2010

Libros mes de mayo

Este mes he leído:


Tags Technorati: ,

Películas y series mes de mayo

Este mes he visto:

  • Los chicos del coro ***··: Divertida película sobre como la música cambia el comportamiento de unos niños que viven en un reformatorio. Algo idealizado y poco creíble, pero bastante bien llevada y entretenida.
  • El concierto ***··: Comedia sobre que trata de unos antiguos músicos rusos que pretenden volver a actuar en París. Muy divertida.
  • Wall Street ****·: Clásica película sobre los desmandes de un broker en Wall Street para alcanzar la cima. Presenta de una forma muy interesante la falta de escrúpulos que debe haber en ese mundillo.
  • El pastel del boda ****·: Divertida película sobre una boda en Francia en la que se dan divertidas situaciones.
  • Moscow, Belgium ****·: Dura película sobre una relación entre un camionero y una divorciada en una zona pobre de Bélgica. Tiene partes trágicas, pero también algunas muy divertidas. Merece la pena.
  • In the loop ****·: Caricatura sobre la alta política inglesa. Esperemos que la realidad no sea así, porque da bastante miedo. Divertida y curiosa.
  • Ice Age 3 ***··: La tercera parte de la famosa saga trata sobre los dinosaurios. Como siempre es divertida, visualmente atractiva y entretenida.
  • El cartero siempre llama dos veces ****·: Un clásico del cine que trata de la relación tormentosa entre Jack Nicholson y Jessica Lang. Muy descriptivo el slogan que tuvo en el estreno: "Si existiese un undécimo mandamiento, también lo hubieran incumplido".
  • Kill Bill 2 *****: Tercera vez que veo esta película y la verdad es que no deja de maravillarme. Tarantino es uno de los cineastas contemporáneos más interesantes. Mezcla de western y película china todo en uno, al igual que en la primera parte era una película de samurais. Simplemente genial.
  • Pom Poko ***··: Película japonesa de animación algo surrealista con un trasfondo de la conservación de la naturaleza. Algo extraña, pero interesante. Eso sí, para niños no es.

Y las series que he terminado de ver este mes:

  • 24 - Temporada 8 ****·: La última temporada de esta serie, llevando al límite todo lo visto en las anteriores temporadas. Por lo visto es la última y es un buen cierre, la verdad.
  • FlashForward - Temporada 1 ***··: Una serie que apuntaba alto y que fue bajando un poco de nivel, pero que al final remonta. Una pena que la hayan cancelado y que los guionistas no hayan cerrado más el argumento. Yo les daría media temporada más para que cerraran bien las cosas, como pasó con Jericho.
  • The Big Bang Theory - Temporada 3 *****: Una serie que no decae. Esta temporada, sobretodo hacia el final, tiene episodios muy buenos. Muy recomendable.

Tags Technorati: , ,

martes, mayo 25, 2010

El poder de 4chan

Mucha gente no sabrá lo que es 4chan. 4chan es la máxima expresión de lo peligrosa que sería la democracia directa, creando un mundo dominado por frikis pervertidos.

Explicar lo que es 4chan es bastante simple: un foro en el que se comentan fotos. Pero el poder del anónimato es brutal. La última que han hecho: hundir a una empresa que fabricaba una penosa aplicación para teléfonos móviles, así como invadir la privacidad de personas descerebradas que se mandaban fotos en pelotas a través de dicha aplicación sin saber que se publicaban en una web con nulas medidas de seguridad (buscad en Google "Quiptxt_Day", no pienso enlazar, y tened en cuenta que hay mucho porno). ¿Cómo han hecho los foreros de 4chan para descubrir las cuentas de Facebook de dicha gente y subir dichas fotos para que las vieran sus contactos? Ni idea, pero así es 4chan. Hoy puede elevar a los altares a un famosillo que ya había dejado de serlo o puede hundir una empresa.

Por resumirlo, es como Forocoches pero a lo bestia. El Internet oculto que mucha gente no conoce.

Tags Technorati: , ,

jueves, mayo 13, 2010

¿Que significa 12m en los envases?

Seguro que alguna vez os habéis fijado que en los botes de champú, cremas, etc. hay un símbolo que dice, la mayoría de las veces "12m". Por ejemplo:



Pues bien, eso significa que una vez abierto el bote, debe consumirse en 12 meses. Hay otros símbolos que dicen 6m (6 meses) o incluso 3m (3 meses).

Me parece bastante curioso que no se publicite más el significado de ese símbolo y haya tenido que buscar bastante en google hasta que he encontrado su explicación.

Quizá te interese la historia de los envases

Más info:
Los símbolos en los productos cosméticos

Tags Technorati: ,

sábado, mayo 01, 2010

Libros mes de abril

Este mes he leído:

Tags Technorati: ,

Películas y series mes de abril

Este mes he visto:
  • The game ****·: Estupendo thriller que ya había visto hace unos años y que no me ha decepcionado nada esta segunda vez. Es mejor no contar nada de él porque tiene giros muy interesantes.
  • Enemigos públicos ***··: La historia de John Dillinger, un ladrón de bancos en los años 30 que puso en jaque a la policía de EEUU. Interesante aunque se sale un poco de la historia real.
  • La dama de Shanghai ***··: Una de las películas más famosas de Orson Wells, con un giro interesante al final aunque le falta algo de ritmo. Aún así, sólo por la escena de los espejos del final merece la pena verla.
  • Tiempo de valientes *****: Película policiaca argentina que merece muchísimo la pena. Los protagonistas son un policía y un psiquiatra. No digo más.
  • Buscando un beso a medianoche ****·: Película romántica bastante inusual acerca de una persona que no quiere pasar sólo la nochevieja. Muy entretenida.
  • La bicicleta de Pekín ***··: Un remake chino del ladrón de bicicletas. Tiene sus partes duras y trágicas, pero me dejó un buen sabor de boca.
  • Encadenados *****: Una de las mejores películas de Hitchcock acerca el espionaje. Muy bien llevada desde el principio hasta el final. Me encantó.
Y la serie que he terminado de ver este mes:

Tags Technorati: , ,

jueves, abril 29, 2010

Recomendación para el día del libro

Ya sé que han pasado seis días desde el día del libro, pero así mi recomendación es más fresca, novedosa, inesperada... vamos, que soy un vago. Pero nunca es tarde si la dicha es buena (¡toma cliché!).

¿Y cuál es el libro que recomiendo? El mundo de ayer de Stefan Zweig. Todavía me lo estoy leyendo, por eso no habéis visto la reseña por el blog. Pero tengo que decir que es un libro muy interesante para entender los cambios que hubo en la sociedad europea a principios del siglo XX y cómo se vieron truncados por las Guerras Mundiales. Y creo que es también fundamental para entender el cambio de era que proponía el otro día en el blog.

Ya sabéis. A leerlo.

Tags Technorati: , ,

martes, abril 13, 2010

Pacto por la Sanidad

Juan José Güemes no es santo de mi devoción. De hecho me alegré bastante cuando dimitió como Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Pero hoy ha escrito (o le han escrito) un artículo en El País muy interesante sobre los problemas financieros de la Sanidad en España, y es muy recomendable su lectura.

Eso sí, no estoy de acuerdo con dos cosas:
  1. Sí que hay diferencia entre las colaboraciones público-privadas de la Sanidad entre distintas Comunidades Autónomas. No es lo mismo subcontratar la limpieza que la gestión de todos los hospitales (cosa que ocurre en la Comunidad de Madrid y además las gestoras están quebrando, luego el sistema no era sostenible).
  2. Lo de la libre elección de médico me parece una barbaridad. Lo que sí que me parece bien es la libre elección de Centro de Salud. Puede ser más interesante tener el médico cerca del trabajo. Aunque también tiene problemas administrativos (¿y si un centro es requerido por mucha gente? ¿Y si no hay espacio para colocar más consultas?). Esto de la libre elección para mi que es para luego echar la culpa a los ciudadanos de que la Sanidad esté saturada (¡ah! la culpa es vuestra, que elegís a los mismos médicos...)

Tags Technorati: ,

jueves, abril 08, 2010

¿Una nueva edad en la historia?

Generalmente en cuando nos enseñan Historia en el colegio se suele dividir la historia en cinco edades:
  • Prehistoria: es la época de la humanidad hasta la aparición de la escritura
  • Edad antigua: comprende desde la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio romano de Occidente (año 476 d.C.)
  • Edad media: va desde la caída del Imperio romano de Occidente hasta la caída del Imperio romano de Oriente (1453) / descubrimiento de América (1492) / invención de la imprenta (alrededor 1440).
  • Edad moderna: va desde esos eventos del siglo XV hasta la Revolución francesa (1789) / Independencia de EEUU (1776).
  • Edad contemporánea: desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días.
Esta clasificación, aunque no es compartida por muchos historiadores, me parece bastante acertada. Por un lado aparece el gran avance disruptivo de la humanidad, la escritura, y todo el progreso lento que esto trajo (edad Antigua). Luego vino la caída del mundo antiguo y un gran retroceso en la ciencia y descubrimientos técnicos (edad Media). Después la ciencia volvió con fuerza y hubo múltiples avances (edad Moderna) hasta que una serie de revoluciones dio poder al pueblo y se fijaron unas normas basadas en Estados de Derecho (edad Contemporánea). Por supuesto desde un punto de vista claramente Europeo / Occidental.

Ahora bien, estas edades hay que definirlas con un poco de perspectiva histórica. Si no se ve desde bien lejos, no hay forma de saber si la revolución francesa sirvió de algo o no. Y yo creo que debería empezar a hablarse de una nueva edad, la que viene después de 1945, después de una Guerra que asoló Europa, Asía y Oceanía y que marcó un importante punto de inflexión en las relaciones entre los Estados. Definitivamente se aparcó de lado lo de solucionar los problemas a golpes (aunque siga habiendo guerras, claro está) y se inventaron unas instituciones internacionales más efectivas que las que había hasta la fecha (aunque ni mucho menos perfectas). Los Estados dejaron de expandirse a base de guerras y buscaron la riqueza mirando más al interior (sigo dejando claro que hay muchas excepciones, pero al igual que se dice que el Absolutismo terminó en la Revolución francesa y hay contrajemplos claros en la actualidad, podemos generalizar en este punto).

Quizá dentro de 100 años se hable de la edad Posmoderna en Historia. Desde luego las dos Guerras Mundiales, a mi entender, imprimieron unos cambios en el mundo muy profundos, rompiendo con todo lo anterior de una forma mucho más directa y rápida que algunos de los cambios de edad que están asumidos en Historia.


Tags Technorati: ,

jueves, abril 01, 2010

Libros mes de marzo

Este mes he leído:
  • Divorcio en buda - Sándor Márai ***·· : Una historia sobre matrimonio y divorcio, sobre gente que hace siempre lo que se supone que tienen que hacer, en un Budapest de entreguerras. Y todo revestido de un poco de pedantería. No estaba mal pero tampoco lo recomiendo.
  • La ciudad y las estrellas - Arthur C. Clark ***** : Estupenda novela de ciencia ficción que describe un tiempo muy muy futuro donde la humanidad ha quedado relegada a una única ciudad automatizada en la Tierra. Describe una sociedad muy distinta de la actual con un ejercicio intelectual notable. Muy recomendable.
  • La elegancia del erizo - Muriel Barbery ***** : Genial novela sobre la inteligencia humana y la sociedad en general, que no puedo dejar de recomendar. Una gran y agradable sorpresa. Habrá que leer más cosas de esta autora francesa.
  • Corazón tan blanco - Javier Marías ***·· : Una de las novelas más famosas de Javier Marías. Tiene partes bastante interesantes, como cuando el protagonista ejerce de intérprete, y otras algo más aburridas, como las vueltas que le da a la vida en pareja. A mi me ha dejado un sabor agridulce, sobretodo porque me parece que está escrita de forma poco dinámica, un poco pedante. Aún así, es entretenida.


Tags Technorati: ,

Películas y series mes de marzo

Este mes he visto:
  • Una educación ****· : Estupenda película sobre la relación entre un hombre adulto una mujer adolescente con falta de emociones en su vida. Muy recomendable.
  • Aquel excitante curso *···· : Una de las primeras películas de vida en instituto, rodada en los años 80. Me esperaba algo más.
  • Italiano para principiantes ***** : La vida en un pueblo de Dinamarca puede ser aburrida, y para hacer algo con sus vidas algunos habitantes deciden apuntarse a clases de italiano. La excusa de estas clases es perfecta para narrar las vidas de los protagonistas. La película, que es Dogma, es simplemente genial y merece la pena verla.
  • Gatopardo **··· : Interesante película sobre la época revolucionaria italiana, basada en el libro del mismo nombre. En algunos momentos se hace muy lenta, sobretodo hacia el final.
  • Ágora ***·· : Entretenida película acerca de la marea creciente del cristianismo que arrasa con todo. Trata sobre la intolerancia cultural y de como los Cristianos pasaron en poco tiempo de perseguidos a perseguidores. Lo que no me gustó tanto es la historia paralela de la protagonista que descubre cosas de astronomía que no se descubrirían hasta 1000 años después, cosa que no es cierta, para darle más dramatismo a la represión cultural cristiana.
  • Los girasoles ciegos **··· : Aunque el libro me ha parecido muy bueno, la película no tanto. Primero porque se centra en una (y media) de las historias del libro. Segundo, porque Javier Cámara no me parece creíble. Y tercero porque da una visión muy subjetiva, desde un punto de vista ridiculizando en exceso los otros. Mejor quedarse con el libro.
  • La ducha ****· : Historia de la familia propietaria de unos baños públicos en China. Es interesante, entretenida y además permite ver algunas diferencias culturales entre oriente y occidente. Muy recomendable.
  • Los sustitutos ***·· : Esta película de ciencia ficción describe una sociedad en que la gente tiene robots para que los sustituyan en las relaciones sociales. La idea es buena, pero el desarrollo de la película podría haber sido mejor.
  • Revolutionary road ***·· : Historia dramática de una pareja infeliz, y como cada uno busca dicha felicidad de formas diferentes que colisionan. Al final la cosa acaba muy mal. No me acaba de convencer.
  • Vivir rodando ***** : Estupenda película de tres cortos acerca de cómo se rueda una película. Es graciosa y además aporta cultura cinematográfica. Imprescindible.
  • La conversación ***·· : Película sobre la vida de un espía privado que se encuentra con un extraño caso. La película prometía, pero me pareció algo lenta.
  • El escritor ***··: Thriller acerca de un escritor (un negro) que le encargan las memorias del ex primer ministro británico. Entretiene pero tiene fallos al hilar la trama continuamente.
Y de series, he visto las siguientes temporadas:

  • Cómo conocí a vuestra madre - Temporada 2 ***** : La temporada 2 sigue manteniendo muy buen nivel. Serie del todo recomendable.
  • Cómo conocí a vuestra madre - Temporada 3 ***** : Definitivamente soy adicto a esta serie. La temporada 3 está muy bien.
  • Caprica - Piloto **··· : Fui al estreno que hizo en Madrid SyFy del piloto de Caprica, la precuela de Battlestar Galactica. En principio no me pareció tan buena como la serie original. Quiere llegar a más público y creo que se quedará en el camino. No creo que siga la serie.


Tags Technorati: , ,

viernes, marzo 26, 2010

Liga de fútbol española: perspectiva histórica

No es que sea muy fan del fútbol, y de hecho este blog es prueba de ello, apenas hay entradas sobre el dichoso deporte. Pero había una cosa que me intrigaba. Tenía la sensación de que últimamente la lucha en la cumbre es siempre entre el Madrid y el Barcelona y que además ganan casi todos los partidos. ¿Es una sensación real o imaginaria?

Lo que he hecho es buscar el porcentaje de los partidos ganados, empatados y perdidos por los campeones de la liga desde la temporada 1980/81 hasta la actual temporada (clasificación actual con 28 partidos jugados) y representarlos en una gráfica.



Como se puede ver, en las últimas temporadas hay un repunte de las victorias, pero nada que no se viera anteriormente a mitad de los años 80. Ahora parece más pronunciado al final el repunte, pero esto es porque todavía quedan 10 partidos. Si algún club logra cantar el alirón, posiblemente se deje llevar en los últimos partidos. De hecho las estadísticas del Barcelona del año pasado eran mucho mejores hasta que sentenció la Liga en el Bernabéu.

La imagen la licencio al igual que el blog, CC-by-sa.


Tags Technorati: , ,

lunes, marzo 22, 2010

Consejos para independizarse

Hace un rato he tenido (más bien querido) que dar unos consejos a un amigo que se va a independizar. Creo que es mi deber compartirlos con todo Internet.

  • Hay que comer tres veces al día. Pizza congelada no vale por una comida (tampoco comida china). Dos efectos colaterales de independizarse son adelgazar (improbable, pero posible cuando tienes hambre y no hay nada en la nevera y te da pereza salir o llamar por teléfono a Telepizza o a telechino) o engordar (más probable, cada vez que tienes hambre haces una llamada para que traigan comida basura).
  • Hay que limpiar. El momento de hacerlo es antes de que la casa parezca una película del oeste, con sus pelusones dando vueltas por el salón. Hay otra teoría que dice que hay que limpiar antes de que venga una visita. Y si es tu madre, mejor un día antes, si no, se nota de que es la típica limpieza pre-visita.
  • Hay que lavar la ropa y planchar. Decididamente este punto es conflictivo, sobretodo cuando tienes que ir a trabajar en pijama.
  • Si las plantas no se riegan se mueren. También se suelen morir si juegas al Wii Sports cerca de ellas. Esta ha sido una lección muy dura que todavía sufro. Cuando enciendo la Wii la orquídea tiembla.


Tags Technorati: ,

lunes, marzo 08, 2010

Que prohíban fumar ya en los lugares públicos

No puedo estar más de acuerdo con el artículo de Francisco Camarelles y Luis Aguilera que publica hoy El País. Un breve extracto:

Otros países europeos (Irlanda, Francia, Italia, recientemente Turquía) han aprobado leyes que permiten que los espacios públicos estén libres de humo, que se aplican mejorando la salud de sus poblaciones sin que medie estallido social alguno ni crisis del sector hostelero. A este respecto hay que decir que las medidas intermedias no son efectivas. Los estudios científicos nos indican que cuando las políticas de prohibiciones son totales, estas son el doble de efectivas que las restricciones parciales. En España hemos podido comprobar cómo leyes poco claras o parciales han sido sistemáticamente incumplidas.


A mi personalmente me molesta bastante el humo del tabaco y aunque la ley del 2006 fue una gran mejoría (la gente ya no fuma en el trabajo) quedan pendientes los bares y restaurantes. No tengo por qué limitar mi vida social por los fumadores, así que no me vale aquello de "pues no vayas". Espero que la nueva ley entre en vigor pronto e impidan a determinadas Comunidades Autónomas boicotear su aplicación (siguiendo lo dicho en el artículo 155 de la Constitución).


Tags Technorati: , ,

domingo, marzo 07, 2010

Plano secuencia de Hijos de los Hombres

Cuando vi Hijos de los hombres ya dije que me pareció una película estupenda. Y hoy voy a hacer una aportación más.

La película, en todo momento, intenta que los espectadores se identifiquen con los personajes. Visualmente hay una forma de hacer esto y es usar planos muy largos, planos secuencia, en los que no hay cortes de imagen. Aunque el espectador no se de cuenta, la sensación es que el espectador sólo ve lo que ve el protagonista, no hay planos que nos saquen de su campo de visión, y eso identifica mucho.

Toda la película está llena de este tipo de planos, y algunos técnicamente fueron muy difíciles de rodar. Todo tiene que estar muy bien coordinado, no puede haber fallos. Pero si además intentas rodar este tipo de planos dentro de un coche la cosa se complica. La cámara ocupa su sitio, y la coordinación entre los actores es aún más difícil.

En la siguiente escena vamos a ver una de las partes más dramáticas de la película. Fijaos que no hay cortes de plano (al final hacen un pequeño truco para meter un corte, pero sólo son unos segundos al final). Tenéis que verlo directamente en Youtube, no puedo insertar dicho vídeo, pero merece mucho la pena.

A continuación tenemos el "cómo se hizo", y se ve lo complicado que fue rodarlo. Es por eso que a cualquier productor se le ponen los pelos de punta cuando oye la palabra "plano secuencia". Es caro de hacer y aunque en muchos casos es muy efectivo, como es este caso, en otras ocasiones es un simple lucimiento del director que no aporta mucho a la película.





Tags Technorati: , , ,

jueves, marzo 04, 2010

LTE Advanced

Hace ya tiempo que escribí una entrada sobre 4G, en la que hablaba de LTE y WiMAX. Y aunque todo el mundo habla de LTE como tecnología de 4G (parece que WiMAX no despega como tecnología móvil, sino como tecnología de acceso fijo) realmente no es 4G, sino 3,99G. Da un poco igual, ya que al final el marketing gana y la gente normalmente habla de LTE como sinónimo de 4G.

¿Por qué LTE no es 4G? Simplemente porque hay un documento de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) que pone unos requisitos a las tecnologías de acceso móvil para que sean 4G, y LTE no los cumple. Entre esos requisitos está el acceso a 1 Gb/s (¡¡estamos hablando de tecnología móvil!! Es una verdadera babaridad, ni siquiera el Wifi se acerca a esos anchos de banda).

Ahora bien, el 3GPP está ya trabajando en las siguientes releases de sus estándares, y para la release 9 y 10 lo que viene es LTE Advanced. Lo que se pretende, además, es que LTE Advanced sea compatible con terminales LTE. Es decir, si tengo un móvil LTE (por cierto, casi no hay nada en el mercado, aunque tiene lógica porque no hay redes comerciales disponibles) se podría conectar a LTE Advanced sin problemas, sólo que con menos capacidad. Es decir, LTE Advanced es a LTE como HSPA+, HSUPA, HSDPA a UMTS, extensiones pero que no causan incompatibilidades.

Pues bien, LTE Advanced sí que es una tecnología 4G. ¿Cómo lo logran? Principalmente extendiendo el ancho de banda. La eficiencia espectral es muy alta y la manera de obtener más velocidad es aumentando el ancho de banda en frecuencia. Si LTE tiene como máximo 20 MHz, en LTE Advanced un mismo móvil se conecta a varias estaciones base a distintas frecuencias, hasta agregar como mucho 5 (100 MHz) para obtener el deseado Gigabit por segundo.

Por cierto, las pruebas que se están haciendo en España de LTE son en la banda de 2,6 GHz. En principio, por la asignación de las bandas de 3G es imposible desplegar LTE en dichas bandas a no ser que se limite el ancho de banda a 5 MHz, con lo que se perdería capacidad.

Más info:
Wikipedia: LTE Advanced
Wikipedia: 4G


Tags Technorati: , ,

lunes, marzo 01, 2010

Libros mes de febrero

Este mes he leído:


  • La llegada del Tercer Reich - Richard J. Evans ***** : Estupenda novela (la primera de una trilogía) sobre la ascensión de los nazis al poder. El libro comienza en Bismark y nos deja con una alemania rápidamente coordinada entorno al nazismo en apenas unos meses desde su llegada al poder. La siguiente novela irá hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial y la tercera versará sobre la contienda. He leído algunas biografías sobre Hitler y algunas cosas sobre la Alemania Nazi, pero ninguna tan clara como esta, que está escrita explicando las cosas muy claramente y con el objetivo de que lo lea el público en general y no sólo estudiosos del tema. Muy recomendable, no sólo por un periodo histórico muy interesante sino también para ver como una sucesión de catástrofes económicas pueden llevar a una destrucción de un continente.
  • Cita con Rama - Arthur C. Clark ***** : Tenía ganas de leerme este libro, uno de los más celebrados de la Ciencia Ficción. Y no me ha decepcionado. Me recuerda algo a Mundoanillo. Y como aquél, este me ha encantado. Desde luego, si te gusta el género, es un libro que se puede dejar de leer.
  • Pyongyang - Guy Delisle ***** : Estupenda novela gráfica que nos hace entender qué es Corea del Norte. Desmonta algunos mitos (como que no hay tráfico) pero confirma la impresión de que es el régimen más autoritario del mundo. En una parte llega a decir que China es el paraíso de la libertad comparado con este país. Es triste, cierto, pero todo el mundo debería leer esta novela gráfica.


Tags Technorati: ,

Películas y series mes de febrero

Este mes no ha sido muy abundante en cuanto a películas:

  • 500 días de verano ***·· : Comedia romántica con un toque algo diferente, con abundantes saltos temporales que repasa una relación al completo. Entretenida, divertida y engancha.
  • Celda 211 ****· : La sorpresa española del año no me decepcionó. Aunque hay partes que no me las creo, en su conjunto es una buena película. Eso sí, bastante dura. Aún así muy recomendable.
  • Sherlock Holmes ****·: Aunque se me hizo un poco larga, es una adaptación libre del personaje muy diferente a lo que estamos acostumbrados. Un Sherlock algo dejado, un poco como el personaje de House, inteligente pero que solo le interesan los misterios, desde luego no encaja con las novelas, pero nadie dijo que ser fiel al original fuera lo mejor.
  • Arrebato ····· : Dicen que es una de las mejores películas españolas de todos los tiempos. A mi me aburrió y no me aportó nada. No digo que todo el cine tenga que ser convencional, ni mucho menos, pero cuando se cruza un límite (y esta película lo ha cruzado) dejan de gustarme.

Y la serie que he visto:


  • ¿Cómo conocí a vuestra madre? - Temporada 1 *****: Una sitcom buenísima, de lo más actual, con situaciones muy divertidas, pero sobretodo con un estilo moderno. Hacía tiempo que no veía innovaciones en este tipo de series y sinceramente, se agradecen. Muy recomendable.


Tags Technorati: , ,

miércoles, febrero 17, 2010

HDMI

Hace poco me hicieron una pregunta que creo que es bastante interesante, ya que muchas veces los cambios tecnológicos son tan rápidos que llegamos a perder la perspectiva y nos quedamos con unas pocas siglas que se suponen que son lo más de lo más y no entendemos bien de qué estamos hablando.

La pregunta era la siguiente: Si están haciendo pruebas de TDT de alta definición, y esos canales nos van a llegar por el coaxial de casa de toda la vida, ¿por qué es necesario tener un HDMI para poder ver contenidos de alta definición en la televisión?

Bien, una cosa es el coaxial de casa, que tiene un ancho de banda inmenso, es decir, es capaz de soportar cientos de canales HD (habéis leído bien, cientos) y otra muy distinta es la conexión HDMI. El coaxial se usa para distribuir el vídeo dentro de un edificio, ya sea en formato analógico (a punto de desaparecer) o digital (el HD es puramente digital), y ya sea que viene desde la antena de casa o de nuestra compañía de cable. Y el HDMI es una conexión entre un dispositivo (ya sea un receptor TDT, un ordenador, o un reproductor de vídeo y la televisión).

¿Cuál es la diferencia? Lo que recoge el cable coaxial es una señal comprimida en MPEG-2 ó MPEG-4, que va modulada en una cierta frecuencia, y que nuestra televisión puede sintonizar, demodular y descomprimir para que sea pintada en pantalla. Pero nuestra televisión lo que sabe sintonizar, demodular y descomprimir, normalmente, es sólo televisión digital que va por el aire. La que va por la compañía de cable, por la compañía de satélite, lo que está grabado en un DVD o Blue-Ray, lo que está en el disco duro del PC, etc. no sabe leerlo. Así que normalmente se coloca al lado de la tele un cacharro que sí que sabe interpretar dichos formatos (un set-up box, un DVD, un Blue-Ray, un ordenador, etc.) que haga ese trabajo.

Ahora bien, una vez que sacamos la información y ya sabemos lo que hay que pintar en la pantalla de la televisión, ¿cómo le transmitimos a la tele lo que tiene que pintar? Hay muchas formas. Una es el euroconector, otra el S-Video, incluso el VGA. Y otra es el HDMI que tan de moda se ha puesto. Está de moda porque es un estándar y dicho lenguaje permite decirle a la tele que pinte cosas en HD, cosa que los formatos antiguos no tanto (aunque el VGA sí que lo soporta).

Es decir, el HDMI es un sistema para transmitir información sin comprimir que la tele entiende perfectamente, lo que llamaríamos un sistema en banda base.

¿Por qué nos confunde? Porque antiguamente las teles sólo sabían interpretar la televisión analógica. Ni euroconector ni mucho menos HDMI (no existía). Y lo que se inventaron los vídeos para hablar con la tele fue convertirse en transmisores de un canal de televisión analógico, es decir, modular la señal en el coaxial que entraba en casa. Por eso los vídeos tenían una entrada y una salida en coaxial. Este método en la actualidad es poco válido, porque generar un canal digital es costoso. Es más, los estándares de transmisión digital cambian, mientras que el HDMI, como va sin comprimir, puede permanecer más o menos estable. Cuando salga la nueva TDT, optimizada para HD, es más fácil que se hable con la tele en HDMI a que tenga que convertir la señal en TDT antigua. Los cacharros serán más baratos.

Espero que quede todo claro.


Tags Technorati: , ,

miércoles, febrero 10, 2010

29


Con unos días de retraso, no puedo dejar pasar la oportunidad de cumplir años impares (y además número primo) para autofelicitarme en el blog.

Lo mejor de cumplir 29 es que revisando el post del año pasado veo que dije que me quedaban 42 años para jubilarme. Como van a retrasar la edad de jubilación hasta los 67 he pensado, vaya, ahora me quedan 43, dos más por el retraso pero uno menos porque ha pasado un año. Sin embargo el año pasado hice el cálculo bien, siendo previsor, y sabiendo que la edad de jubilación cuando yo ronde los 65 será realmente 70, así que, quedan 41 años para jubilarme. Me ha dado una alegría que fuera tan previsor. ¡¡Gracias, Álex del pasado!!


Tags Technorati: , ,

lunes, febrero 08, 2010

Pandemic


Siguiendo con las reseñas de juegos de mesa, ahora le toca a Pandemic, un original juego de mesa que seguro gustará a la primera.

Pandemic es un juego de 2-4 jugadores, aunque realmente es un solitario. Los jugadores juegan contra el sistema, y tienen que coordinarse correctamente para acabar ganando. El tablero es el mundo, y hay cuatro enfermedades que se están propagando. La tarea de los jugadores es tanto ir curando la enfermedad por los distintos lugares del mundo como intentar descubrir la cura de las enfermedades. Pero no es fácil, ya que puedes perder porque alguna enfermedad se extienda demasiado, porque se produzcan brotes incotrolables (estas dos cosas pasan cuando te centras excesivamente en buscar la cura y no tanto en controlar la expansión de las enfermedades) o también porque se acabe "el tiempo" (el número de cartas).

Como digo es un juego muy entretenido porque hay que debatir con los compañeros y el enemigo es común, está muy bien diseñado y además los materiales (cartas, tablero, fichas) están muy currados. Además hay varios niveles de dificultad, cambiando ligeramente las cartas, con lo que no es desesperante al principio. Porque el juego no es fácil, muchas veces se pierde. Y no siempre por llevar una mala estrategia, existe un claro componente de azar (aunque también hay que saber adaptarse a lo que va surgiendo y tomar las mejores decisiones). El juego además cuanta con una expansión (de momento) que permite introducir un jugador más que va con "la máquina", el bioterrorista. Así que ya deja de ser un solitario.

Como digo, un juego muy original y que merece la pena probar.

Más info:
BoardGameGeek



Tags Technorati: , ,

lunes, febrero 01, 2010

Libros mes de enero

Este mes he leído:

  • Kokoro - Natsume Sōseki ****· : Interesante novela sobre la vida del sensei de Kokoro, un estudiante que ve un nosequé en este hombre que no lleva, desde luego, una vida ejemplar. Interesante, aunque realmente no pasan muchas cosas. Retrata la sociedad japonesa de principios siglo XX de una forma muy sencilla.
  • Mr. Vértigo - Paul Auster ***** : No soy un gran fan de Paul Auster, todo lo contrario. No me acaba de convencer. Pero en este libro, en cambio, me ha maravillado. Me parece una historia complicada, inverosímil, llena de fantasía pero también de realismo al describir tan bien el comportamiento humano. En definitiva, un libro muy recomendable que se sale de lo que este autor normalmente hace.


Tags Technorati: ,

Películas y series enero

Este mes ha sido muy audiovisual. Veamos:

  • Star Trek 2009 ****· : Digna película basada en la serie que explica el comienzo de la relación de Spok y el capitán Kirk. La historia tiene su interés, con sus viajes en el tiempo y es, parece ser, la primera de un resurgir de la saga.
  • Vidas cruzadas ****· : Muy interesante película sobre historias cruzadas en la ciudad de Los Ángeles. Tienen un toque deprimente, todas ellas, pero están muy bien llevadas y a pesar de que son tres horas de película, no se hace pesada.
  • Avatar ***·· : La gran película de la temporada entretiene, pero poco más. La historia es muy sencilla, y si no has visto nada en 3D es una buena película para comenzar. La pega es que es extremadamente sencilla, y se hace algo larga. Entretiene.
  • El arco ***·· : Kim-Ki Duk haciendo de las suyas. Esta no es de sus mejores películas e intenta abusar del éxito de Hierro 3 haciendo que sus personajes no hablen. Sin embargo, le falta algo. La historia es demasiado irreal.
  • Star Trek: la película **··· : La primera adaptación de Star Trek al cine no me parece, visto con los ojos de ahora, espectacular. El problema es que es demasiado lenta, para los estándares de películas del siglo XXI. Demasiadas escenas de cosas que brillan para que nos maravillemos. Nuestros ojos están mucho más acostumbrados a los efectos especiales y demandamos algo más de acción. Aburre.
  • Quemar después de leer ****·: Buenísima película que parodia los típicos filmes de espías. Los Cohen vuelven a lograr divertir con toques sórdidos. Muy recomendables.
  • Con la muerte en los talones ****· : El gran clásico de Hitchcock, que todavía no había visto. Es una gran película, tanto por el argumento como por las localizaciones tan famosas y por la tan vista escena del avión. Muy recomendable.
  • El ángel exterminador ***·· : Una de las películas más famosas de Buñuel, sobre unos acaudalados asistentes a una fiesta que se ven incapaces de salir de una habitación. Es realmente agobiante y no me acaba de convencer. Eso sí, la idea es genial y agobiante ,que es lo que pretendía Buñuel.
  • Up in the air ****· : Interesante y entretenida película del director de Juno, que narra las experiencias de un ejecutivo que se pasa la vida volando de ciudad en ciudad despidiendo a gente. Muy entretenida.
  • Se armó la gorda *···· : Telefilme barato con un sentido del humor algo grotesco, pero que se puede esperar uno de las películas que ponen después de comer en la tele. En fin, no merece la pena, aunque te rías en algún monento.
  • Tokyo Godfathers ***** : Revisionado de esta gran película. Si seguís el enlace podéis ver lo que dije de ella en su día.
  • Rebelde sin causa ***·· : La gran película de James Dean, en la que es un joven con problemas, causados principalmente por su entorno. Muchas películas han hecho guiños a esta (Regreso al futuro, por ejemplo). Pero a mi me parece que le falta algo, es todo demasiado precipitado (toda la acción transcurre en un par de días). Aún así, entretiene.
  • La ola ****· : Interesante película sobre un experimento que realiza un profesor de instituto con sus alumnos acerca del autoritarismo y la dictadura en la Alemania actual. No es necesario comentar que se le va de las manos. Muy interesante.
  • El gran Lebowski ****· : Genial película de los Cohen sobre un enredo en el que se mete un tipo que no hace nada con su vida por una confusión de apellidos. Divertida, algo sórdida y entretenida.

Y la serie que he terminado de ver este mes:

  • Battlestar Galactica - Temporada 4 ****·: El final de la serie, que en su conjunto merece la pena, pero que está lleno de misticismos que no me acaban de convencer. Podría haber tenido otro enfoque más realista. Al final todo se soluciona de una forma algo tramposa, aunque no dejan de ser curiosos los últimos cinco minutos.



Tags Technorati: , ,

jueves, enero 28, 2010

Epic fail

El eterno Tribunal de la Historia nos juzgará [...] como alemanes que querían lo mejor para su pueblo y para su patria.
Adolf Hitler, 1924 (en el juicio por su intento de golpe de Estado)




Tags Technorati: ,

lunes, enero 18, 2010

Potencias de diez

Dos formas muy entretenidas y visuales de apreciar lo realmente potentes que son las magnitudes expresadas en las potencias de diez.

El original:




La copia:




Tags Technorati: , ,

lunes, enero 04, 2010

Películas y series 2009

Este año es el año de todos los récords. He visto, nada más y nada menos, 112 películas. El año anterior vi 78, el anterior 66, y antes 48. En 2005 es cierto que estimé 205 películas, pero fue una simple estimación y además la cifra fue inferior a lo de este año. Debido a esto, tengo una lista para recomendar tan larga que he decidido hacer recortes drásticos. Todo lo que tenga cuatro y cinco estrellas es muy recomendable, pero lo que más me ha impactado será mencionado.

Respecto a las series, este año he visto pocas. He visto sólo 7 temporadas de series, mientras que el año pasado fueron 13, y que los años anteriores, 16 y 15. Está claro que hay un compromiso entre series y películas y en la actualidad estoy más por las películas que por las series.

Mis recomendaciones de películas son las siguientes. En clásicos recomiendo, como no, Bella de día, de Buñuel. Como películas "raras" o de cine independiente, JCVD y Despedidas. Y ya en películas más comerciales me quedo con Watchmen, Mi nombre es Harvey Milk, Destino: Woodstock y Malditos Bastardos.

En cuanto a series, recomiendo todas las temporadas de The Big Bang Theory y la miniserie The Lost Room.

A continuación, todas las películas y series que he visto en 2009:


Películas y series mes de enero
Películas y series mes de febrero
Películas y series mes de marzo
Películas y series mes de abril
Películas y series mes de mayo
Películas y series mes de junio
Películas y series mes de julio
Películas y series mes de agosto
Películas y series mes de septiembre
Películas y series mes de octubre
Películas y series mes de noviembre
Películas y series mes de diciembre



Tags Technorati: , ,

Libros 2009

Este año ha sido muy abundante en libros, han caído 37. Record absolutísimo desde que llevo la cuenta de cuantos libros me leo al año, así que estoy más que satisfecho.

Y además, es que han sido, en su mayoría, libros muy buenos. Voy a recomendar unos pocos, aunque cualquiera que tenga cinco o cuatro estrellas está recomendado, por supuesto. De Murakami, el descubrimiento de este año, voy a recomendar Tokyo Blues y La caza del carnero salvaje. También recomiendo Slam, de Nick Hornby. En el capítulo de ciencia ficción, que siempre ocupa un lugar destacado en mis lecturas, recomiendo Pastwatch: The redemption of Cristopher Columbus, de Orson Scott Card. Y por último me gustaría recomendar un estupendo libro de divulgación científica: Agujeros negros y tiempo curvo.

Si queréis repasar todo lo que he leído a lo largo del año, aquí lo tenéis:

Libros mes de enero
Libros mes de febrero
Libros mes de marzo
Libros mes de abril
Libros mes de mayo
Libros mes de junio
Libros mes de julio
Libros mes de agosto
Libros mes de septiembre
Libros mes de octubre
Libros mes de noviembre
Libros mes de diciembre


Tags Technorati: ,

Libros mes de diciembre

El último mes del año he leído:
  • Dientes blancos - Zadie Smith *****: Buenísimo libro de Zadie Smith, desde luego el mejor que ha escrito (y eso que fue el primero). Una historia llena de detalles muy interesantes y que trata la inmigración y el fanatismo de una forma muy divertida. Si no lo has leído, no sé a qué esperas.
  • Kafka en la orilla - Haruki Murakami ***··: Este libro de Murakami prometía mucho, pero al final me ha dejado un sabor agridulce. Aunque la historia se lee bien y entretiene, todo está rodeado de un excesivo surrealismo que no se explica bien al final. Apuntaba alto, pero se quedó corto.
  • La ciencia del caos - Philip Kotler y John A. Caslione ***··: Interesante libro de gestión empresarial en época de turbulencias. He escrito una reseña más detallada en El Blog Salmón.
Tags Technorati: ,

Películas y series diciembre

El último mes del año he visto:

  • Buscando a Eric ****·: Una nueva película de Ken Loach, esta vez, aunque como siempre centrada en un ambiente marginal del Reino Unido, con un gran toque humorístico. Y además con final feliz, cosa poco característica en este director. Muy recomendable. Y si sabes quien es Cantoná, mejor.
  • El último emperador ****·: Interesante película sobre el último emperador chino. Es algo dura, pero claro, su vida fue así. Recomendable.
  • Siete minutos ***··: Graciosa comedia española que gira alrededor de uno de estos sitios de ligar que te dan 7 minutos para conocer a alguien, y luego se cambia de pareja. Muchas historias son inverosímiles, por supuesto, pero tienen su gracia.
  • Planet 51 ****·: Muy interesante película de animación, curiosamente española, acerca de un humano que llega a un planeta extraterrestre. Muy recomendable.
  • Despedidas *****: Esta película japonesa trata el tema del amortajamiento en el país nipón. Aunque es un tema algo fuerte, nos muestra una tradición que yo personalmente desconocía, y de una forma muy elegante. El año pasado se llevó el Oscar a la mejor película extranjera.
  • Battlestar Galactica: Razor **···: Esta película une la tercera y la cuarta temporada de la serie Battlestar galáctica. No merece mucho la pena.
  • La linterna roja ****·: Curiosa película acerca de las concubinas que mantiene un chino rico, y de las ambiciones, envidias y venganzas que hay entre ellas. Es dura, pero buena.
  • Bienvenidos a Zombieland ****·: Buenísima película de zombies (realmente infectados). Aunque tiene algo de terror, el género principal es la comedia. Tiene puntos muy buenos. Muy recomendable.
  • Transformers ***··: Entretenida película basada en la serie de los años 80. Mucha acción (excesiva en algunos momentos), y bastante humor. Entretiene.

Y la serie que he acabado de ver este mes:

  • Dexter - Temporada 4 *****: Otra temporada más y manteniendo una estupenda calidad. El final es brutal. Merece la pena.

Tags Technorati: , ,

lunes, diciembre 28, 2009

Los Pilares de la Tierra


Siguiendo con las reseñas de los juegos de mesa, ahora le toca al juego de tablero "Los Pilares de la Tierra", basado en el libro del mismo nombre, aunque realmente no tiene mucho que ver. De hecho se puede jugar sin leer el libro, incluso si lo has leído y no te gusta.

Este es un juego de estrategia cuyo objetivo es gestionar bien los recursos. Estos son el dinero y los materiales. Luego, con los materiales y otras acciones se obtienen puntos de victoria. El juego son seis rondas, en las que se repiten el mismo proceso, pero a cada ronda aparecen nuevos trabajadores que permiten convertir los materiales recolectados en puntos de victoria de una forma más eficiente.

El juego está muy bien. No sólo tiene una mecánica atractiva y tienes que diseñar una estrategia sino que añade un punto de azar en su justa medida (además de que se compensa, ya que el más favorecido por el azar normalmente tiene que gastar más dinero, que es limitado). Además, las fichas, tablero y cartas están muy trabajados. Como digo, no tiene mucho que ver con el libro, simplemente lo ambientaron así para tener más tirón. Es un juego muy recomendable, que aunque en principio es para 2, 3 y 4 jugadores, con la expansión (que no he probado) se puede llegar hasta 6.

Más info:
BoardGameGeek


,,

jueves, diciembre 24, 2009

Feliz Solsticio

Aunque este año el papa se ha descolgado con que la Navidad Cristiana es anterior a la pagana, a mi no me parece que tenga mucho sentido. Así que desde aquí os felicito el solsticio de invierno como corresponde a buen pagano y como he hecho años anteriores.


Tags Technorati:

lunes, diciembre 21, 2009

Mamma Mia!


Dentro de la sección juegos, hoy toca reseñar el juego de cartas Mamma Mia!

Mamma Mia! es un juego de mecánica muy sencilla y algo alborotado. Se trata de los jugadores vayan depositando ingredientes para hacer pizzas en el "horno" (un montón común) y de vez en cuando "encarguen una pizza" (colocar una carta de pizza en el mismo montón). Después de agotar todas las cartas de la baraja se da la vuelta al "horno" y se ve que pizzas han sido completadas y cuales no porque no había suficientes ingredientes en el momento de encargar. Después de tres rondas, el que más pizzas haya podido completar gana.

El juego es bastante caótico porque todos los jugadores van echando ingredientes según sus criterios y normalmente se meten más pizzas de las que realmente se pueden completar. El factor de azar es bastante importante, sobretodo si las pizzas se juegan boca abajo y el resto de jugadores no sabe lo que se pone. En las instrucciones en castellano pone que se juegan boca arriba, pero entonces el juego se convertiría en un "memory" algo caótico y tendría menos gracia. De todas formas hay demasiado azar y acaba cansando. Es un juego para no pensar mucho, reirse un rato, con poca estrategia y bastante intrascendente.

Más info:
BoardGameGeek


Tags Technorati: ,,

viernes, diciembre 11, 2009

La guía del autoestopista galáctico


Todo el mundo que haya leído los libros de Douglas Adams sabe que la guía es:

El repositorio final de todo el conocimiento. Eso sí, apócrifo y lleno de imprecisiones.


Y esto se parece mucho a la Wikipedia. Pues bien, OpenMoko ha sacado un dispositivo que permite ver la Wikipedia offline. Se llama Wikireader. Es un cacharro manejable, sencillo, que funciona con dos pilas AAA (las más comunes del planeta) y que se supone que duran un año con un uso moderado. Se puede actualizar descargando un fichero de 4 GB y copiándolo en la tarjeta de memoria interna.

Es toda una fuente ingente de sabiduría en la palma de la mano. Y por sólo $99. Parece que me pagan por esto, pero es que ya sabéis que soy muy fan de la Wkipedia.

(Por cierto, esta entrada está muy inspirada en el último podcast de El Geek Errante).


Tags Technorati: ,

domingo, diciembre 06, 2009

¿Tiene que ser el Presidente del Gobierno diputado?

En España, el Presidente del Gobierno no tiene por qué ser diputado ni afiliado a ningún partido político. Los Ministros tampoco, cosa que se ha visto multitud de veces en España, pero que nunca ha pasado con el Presidente del Gobierno.

La Constitución Española de 1978 dice (artículo 99):
...el Rey, previa consulta con los representantes designados por los Grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno
Y la ley 50/1997 en su artículo 11 dice:
Para ser miembro del Gobierno se requiere ser español, mayor de edad, disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo, así como no estar inhabilitado para ejercer empleo o cargo público por sentencia judicial firme.
Interesante, ¿no?

Nota mental: si ZP dimitiera, el Congreso podría elegir Presidente del Gobierno a Solana, que deja su cargo de la UE.


Tags Technorati:

viernes, diciembre 04, 2009

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.




Tags Technorati: , , ,

Libros mes de noviembre

Este mes he leído:


  • Caballos desbocados - Yukio Mishima *····: Este libro es el segundo de la tetralogía de Mishima llamada "El mar de la fertilidad". El primero no me lo recomendaron y pasé a este segundo. En él se puede encontrar una historia muy aburrida acerca de sentimientos patrióticos trasnochados que no llevan a ningún lugar. No sería más que un libro anti-fanáticos si no fuera porque Mishima era un fanático y realmente quiere que el lector se identifique con los protagonistas. Muy aburrido.


Tags Technorati: ,

Películas y series mes de noviembre

Este mes he visto:


  • El curioso caso de Benjamin Button ****·: Curiosa película sobre un hombre que en lugar de evejecer va rejuveneciendo. No me esperaba mucho de ella, pero la película tiene ritmo e historias paralelas que no se hacen aburridas, a pesar de la duración de la película. Interesante.
  • G-Force *···: Infumable película para niños que no merece la pena ser vista. Es como una película típica de Hollywood, con acción todo el rato, pero protagonizada por ratones. Eso sí, a los niños seguro que les gusta.
  • Bella de día *****: La mejor película de Buñuel que he visto hasta la fecha. Una interesantísima historia de una mujer insatisfecha con su vida, y que cuando sus sueños se cumplen, vuelve a punto original de insatisfacción. Muy recomendable.
  • The Box *···: Una historia que habría quedado bien para un corto (de hecho está basada en una novela corta), queda muy mal en un largometraje debido a toda la cháchara sin sentido que se mete con calzador. Buen principio (aunque poco creíble) y buen final, pero lo que hay en medio no merece nada la pena.
  • 21 ***··: Buena película sobre unos universitarios con un sistema para ganar al Black Jack. Si te gustan las pelis de casinos, ésta hay que verla.
  • El secreto de sus ojos ****·: Buena película sobre la justicia y las relaciones humanas (pasión, venganza). Aunque es buena y la recomiendo desde aquí, creo que no es tan espectacular como la califican desde algunos sitios. Por cierto, tiene momentos algo sórdidos, no digáis que no os avisé.
  • Bienvenido Mr. Marshall ***··: Graciosa película de la España de la posguerra. Muy interesante y con escenas muy graciosas, y con el trasfondo de la moraleja de la lechera y los cántaros. Interesante, aunque tiene alguna parte (la de los sueños) algo aburrida.
  • Malditos Bastardos *****: Tarantino vuelve a hacer de las suyas. Una espectacular película sobre la Segunda Guerra Mundial, con escenas muy impactantes, extrema violencia, y un final apoteósico. Merece la pena.

Y aunque ya la terminé hace tiempo, se me olvidó comentar la siguiente serie:




Tags Technorati: , ,

lunes, noviembre 30, 2009

¿Es La vaca sueca un medio de comunicación?

Estoy acostumbrado a recibir en El Blog Salmón notas de prensa, todos los días, sobre temas muy diversos que normalmente no se escapan de la rápida pulsación del botón delete. Y por lo que sé, generalmente es el destino más frecuente de las notas de prensa. Pero aún así, las agencias de marketing creen que es la forma más fácil de llegar al público de una forma fácil. Pero bueno, lo que para mi es spam algo más elaborado, para otros es una herramienta de comunicación muy útil.

A lo que iba. Me acaba de sorprender recibir hace unos segundos una nota de prensa. Pero esta vez iba dirigida a mi correo de La vaca sueca. Me he quedado sorprendido. Y además era sobre un campeonato de un juego de mesa. O sea, que han buscado blogs que hablen sobre juegos de mesa, y han añadido a mano mi dirección de correo a su lista (y digo a mano porque hay que leer la imagen en el lateral, cosa que en teoría no puede hacer de forma automática un robot).

Es decir, hay agencias para las que esto no es sólo un blog que comenta las cosas que me interesan, sino que es un medio de comunicación. Mejor, voy a ponerlo en mayúsculas. Un Medio. Y en negrita, que diantres. Un Medio. Todavía no me lo creo.

Otra reflexión que se me ocurre es que mientras los medios tradicionales no hacen más que difamar a los blogs y otro tipo de páginas especializadas como fuentes de información, el mercado y por tanto el dinero ya ha decidido. Las agencias de marketing piensan en los blogs como medios. Y esto me lleva a pensar que, sea La vaca sueca un medio o no, los medios tal y como eran tienen los días contados.


Tags Technorati: , ,

miércoles, noviembre 18, 2009

Ya tengo Google Wave

No lo estaba buscando, pero gracias a Facebook, uno de mis amigos me pasó una invitación. Y ya tengo la innovación disruptiva del año (hasta que salga Chrome OS, ¿no?)

De momento parece que funciona, aunque hay algunas cosillas que fallan, como el número de waves sin leer. Lo que más me ha sorprendido es la cantidad de contactos que ya tienen acceso, ya que te importa los contactos de Gmail automáticamente, y aparecen sólo los que tienen acceso.

Aún así son pocos para poder usarlo de una forma habitual, como Google. Queda mucha gente por aparecer por ahí para poder jubilar al correo electrónico, siempre que esto se convierta en algo sustitutivo y con una buena pasarela con el correo clásico y no se convierta simplemente en otra tontería de Internet más, como Facebook.

He probado a añadir un mapa, a modificar texto, y efectivamente es sencillo y todos los cambios quedan registrados, como si de un wiki se tratara. Lo que no he probado es a escribir un wave en tiempo real con otra persona. Casi nadie está conectado, debido, digo yo, a la poca gente que lo tiene.

De momento he brujuleado poco con las extensiones, aunque he visto algún vídeo interesante de la de Lonley Planet, para planificar viajes de forma colaborativa, y tiene buena pinta.

En fin, le queda por rodar, y sobretodo le queda estar en abierto y algún tipo de fusión con gmail. Eso sí que le daría un buen pistoletazo de salida.


Tags Technorati:

jueves, noviembre 12, 2009

Bang!


Dentro de la serie de juegos de mesa, hoy le toca el turno al juego de cartas Bang!

Bang! es un juego ideal para muchos jugadores. Aunque está pensado para jugar desde dos jugadores (con unas reglas especiales) hasta 7, la gracia viene cuando se juega con 6 ó 7 jugadores. La mecánica es la siguiente. Hay un sheriff, y dependiendo del número de jugadores hay varios forajidos, ayudantes del sheriff y un renegado. El objetivo del sheriff y los ayudantes es matar a los forajidos y el renegado. El objetivo de los forajidos es matar al sheriff, y el del renegado es quedarse sólo con el sheriff y matarlo (esto es muy complicado, como podréis imaginar). La gracia del asunto es que los roles se reparten al azar y sólo se conoce quien es el sheriff, que tiene una vida más. En cada turno se roban cartas, se juegan cartas (armas, protecciones, cartas para robar más cartas) y se puede disparar una vez. Al ir pasando los turnos la partida va evolucionando y van quedando menos jugadores hasta que un grupo gana. Otra de las gracias es que además de un rol, existe una carta de personaje, que otorga a su poseedor una habilidad especial. Por ejemplo, un personaje no tiene el límite de un disparo por turno. Otro puede usar para disparar cartas que no son estrictamente de disparo. Etc.

El juego es muy entretenido cuando hay bastantes jugadores y las dos únicas pegas que le encuentro es que el renegado tiene muy difícil ganar y que si tienes mala suerte te eliminan muy al principio y la partida se puede alargar. Es decir, tiene un componente de azar algo exagerada. Pero aún así es bastante entretenido.

Más info:
BoardGameGeek


Tags Technorati: ,,

jueves, noviembre 05, 2009

Race for the Galaxy


Hoy os voy a hablar de uno de mis juegos de cartas favoritos, el Race for the Galaxy.

Este juego es bastante complicado de explicar, así que lo haré únicamente por encima. El objetivo es obtener más puntos que el adversario. La forma de obtener puntos es conquistando planetas, obteniendo desarrollos, y produciendo bienes y canjándolos por puntos de victoria. El juego, como su nombre indica, es una carrera. Es decir, no se puede fastidiar al adversario, juegas sólo obteniendo puntos y el que más consiga gana. Pero no es un solitario, existe cierta interacción. Por ejemplo, las fases del juego dependen de lo que elijan todos los jugadores. Y el juego acaba cuando un jugador pone 12 cartas encima de la mesa (mundos conquistados más desarrollos) o se acaban los puntos de victoria por venta de bienes, lo que quiere decir que hay que estar pendientes de lo que hace el resto de jugadores para no quedarse atrás.

Hay un componente de azar en el juego, pero sobretodo mucha estrategia. Puedes decantarte por conquistar mundos, por producir y consumir, por hacer desarrollos... y hay cartas que combinan muy bien. La estrategia es muy variada y divertida. El juego sin expansiones es de 2 a 4 jugadores. La primera expansión añade un jugador más y la segunda otro más, pero no las he probado.

En definitiva, es un juego muy entretenido, con mucha estrategia, con una temática a mi entender muy interesante y, por qué no decirlo, con unos dibujos muy chulos. Muy recomendable.

Más info:
BoardGameGeek


Tags Technorati: ,,

lunes, noviembre 02, 2009

Libros mes de octubre

Este mes he leído:
  • La Trilogía de Nueva York - Paul Auster **···: Tres novelas cortas sobre detectives y Nueva York, todas con un toque de surrealismo. La tercera novela es mejor que la segunda y la segunda mejor que la primera, pero ninguna de las tres es espectacular. No sé si darle más oportunidades a Auster, no me parece que escriba maravillas...
  • Submarine - Joe Dunthorne ****·: Interesante libro sobre las viviencias de un adolescente inglés. Está escrito en primera persona con mucha gracia. A veces se centra en detalles algo desagradables, pero la historia está muy bien. Recomendable.
  • La caza del carnero salvaje - Haruki Murakami *****: Este fue el primer libro de Murakami que tuvo cierto éxito, y no me extraña. Narra una historia interesante, surrealista, con toques de historia de Japón y que además se sale de lo que he leído de él. Muy recomendable.

Tags Technorati: ,

Películas y series mes de octubre

Este mes ha sido abundante en películas, algunas de ellas no muy buenas y algo antiguas.


  • Viridiana ***··: Clásico de Buñuel, con sus referencias a la religión, los pobres y el sexo. Debió ser rompedora para la época. Se coló en la censura previa y luego fue duramente censurada, y aún así lograron presentarla a Cannes y ganó. Rodaron cabezas por el incidente. Merece la pena ser vista.
  • Y tu mamá también ****·: Un road trip de unos adolescentes y Maribel Verdú, con mucha gracia y bastante sexo. Bastante buena.
  • Si la cosa funciona ****·: La última película de Woody Allen, en la que como casi siempre una persona algo perturbada mantiene una líos amorosos. Aunque algunos ven en el protagonista a Woody Allen, para mi es más ácido que él, aunque igual de inseguro. Me ha gustado.
  • El sentido de la vida *····: No soy muy fan de los Monty Python, y esta no es su mejor película. Algunos gags tienen bastante gracia, pero otros simplemente abusan de chistes baratos como vómitos.
  • 23F: El día más difícil del Rey ***··: Esta película para televisión recrea una época muy interesante de la historia española. La única pega que hay que ponerle es que idealiza mucho la relación de Juan Carlos y Sofía. Seguro que no se llevan tan bien y sólo ese hecho deja en duda de que el resto de los acontecimientos que ocurrieron aquel día lo hicieran según se describe en la película.
  • Él ****·: Otra vez una película de Buñuel, esta vez de su etapa Mexicana. Eso sí, no es como Los olvidados, que retrata la pobreza. Esta vez es la clase alta la que es atacada. Y por cierto, que me recordó mucho a El crepúsculo de los dioses.
  • Tierra ****·: Extraña película de Julio Medem, desarrollada en una zona rural y con una fumigación como vehículo. Muy interesante y algo surrealista.
  • Ace ventura: Un detective diferente **···: Se podría decir que esta película es ya un clásico del cine "chorra". Jim Carrey en todo su esplendor (cuando hace de personaje ridículo). Entretenida y graciosa.
  • Fuga de cerebros **···: Una "road movie" española que a mi entender está a la altura de las que hacen en EEUU, a excepción de algunos decorados como la estación de tren del final, que claramente se ve que es España cuando se supone que es Inglaterra. A pesar de este tipo de cosas me parece que la película es divertida y cumple su función.
  • Simón del desierto ****·: Extraña película de Buñuel, la última de su etapa Mexicana. Es corta, surrealista y sorprendente.

Este mes no he terminado de ver ninguna serie.


Tags Technorati: ,